Partidos políticos
La moción que puede mandar a Rajoy (o a Sánchez) a su casa

El PSOE apura las horas para intentar que prospere la moción de censura contra Rajoy planteada el 25 de mayo, que tendrá lugar en el Congreso el jueves y el viernes.

Mariano Rajoy y Pedro Sánchez Moncloa
M. Rajoy Y Pedro Sánchez se saludan al inicio de un encuentro en la Moncloa La Moncloa
29 may 2018 06:55

Rematar a un PP herido por la sentencia de la Gürtel y marcar línea de cara a los próximos meses, un relato que sea reconocible en unas elecciones generales que —a fecha de hoy— se sitúan en un punto indeterminado de este mismo otoño. Tres grupos parlamentarios, PSOE, Ciudadanos y Unidos Podemos afrontarán a partir del jueves una moción de censura destinada a terminar de agotar a Mariano Rajoy y encarrilar el relevo del Partido Popular. 

La moción se plantea como un momento crucial para Pedro Sánchez, que hipoteca esta semana el capital obtenido como secretario general de su partido. Los dos partidos que sostuvieron el ciclo del bipartidismo son los protagonistas de la semana.

la obligación táctica del psoe

La portavoz del PSOE en el Congreso, Margarita Robles, defendió ayer, 28 de mayo, que la moción de censura interpuesta por los socialistas es “para cumplir una obligación ética y democrática”. Robles colocaba una venda preventiva a su partido antes de la moción que comenzará este jueves y en la que Sánchez recobrará el protagonismo —y la presencia en la tribuna del Congreso— perdido en octubre de 2016, cuando su salida forzada de la secretaría general del PSOE allanó la abstención del partido en la investidura de Rajoy, el 29 de octubre de aquel año.

El PSOE se presenta a la moción en busca de una victoria moral para darle a Sánchez un empujón en la etapa más dura de su travesía en el desierto… y con pocas esperanzas de que salga adelante.

Arrinconado en el espacio del constitucionalismo por la llegada de Ciudadanos e incapaz de moverse un palmo de su posición en el debate territorial, la moción —salvo negociación de última hora— sirve a Sánchez para ejercitar sus músculos de cara a lo que parecen los últimos meses de la legislatura. Se trata de un imperativo táctico: devolver a Pedro Sánchez el traje de hombre de Estado, apagado ya el fulgor de su "momento rebelde" que le permitió volver y llevó al PSOE a recuperar terreno en las encuestas en el primer semestre de 2017.

Las horas que vienen serán críticas si Sánchez aspira a sumar los apoyos necesarios (176 de los 350 diputados). Para ganarla es necesario satisfacer las demandas de mínimos de los partidos independentistas catalanes (PdeCat, ERC) el independentismo vasco (EH Bildu) y al PNV. Demandas que pasan por un replanteamiento general de las políticas de Estado respecto a la política en Catalunya y sobre un inmediato cambio en la política penitenciaria. Pero esas demandas chocan con los vetos de sectores clave de su partido, comenzando por Susana Díaz, que prefiere una España gobernada por Rajoy que ver al PSOE en un pacto con los independentistas.

Así, desde el arranque de esta semana hasta el viernes, el PSOE debe elegir entre llegar a acuerdos con fuerzas antagónicas —los de Sánchez se escudan en que nadie rechaza ningún voto— y con un PNV poco dado a la fantasía sin números que la sustenten, o no hacer nada y esperar acontecimientos. El más probable, el de una dura derrota parlamentaria.

La táctica desplegada por el actual secretario general le devuelve al mismo campo de disputa en el que fue barrido en los meses de agosto y septiembre de 2016, con el añadido de que la realidad del 155 es mucho más tangible que la disputa contra el Procés. El eterno retorno de Sánchez al “tema Catalunya”, el principal conflicto político del primer cuarto del siglo, es un síntoma del estado real del PSOE como proyecto. A partir del jueves volverá a comprobarse.

otra palanca para ciudadanos

El partido del Big Data cuenta con el claro apoyo del establishment desde diciembre de 2017. La victoria de Inés Arrimadas en las elecciones catalanas de diciembre disolvió las últimas dudas en los centros de poder madrileños sobre la necesidad de supervivencia del PP. Reuniones con empresarios del IBEX, el apoyo implícito de José María Aznar, guiños a su favor de Felipe González y el apoyo explícito de Nicolas Sarkozy o Manuel Valls han seguido dando argumentos a Albert Rivera para ejercer de capo di capi del extremo centro político.

Ciudadanos ha reaccionado a la moción en su línea habitual. Utilizándola como palanca para la que es su gran oportunidad histórica: unas elecciones antes de final de año, que confirme su posición como partido más votado en Madrid y le acerque en otros territorios a la línea del 20% del voto. Despedazar en 2018 los restos del PP y lanzarse a un proyecto de España de síntesis entre el patriotismo socialdemócrata y el patriotismo neoliberal.

No le faltarán apoyo en los medios de comunicación. Sin ir más lejos, el editorial de El País de este lunes se felicitaba de la posibilidad de que Ciudadanos y PSOE puedan jubilar a Rajoy ya que se trata de dos partidos que “han declarado su patriotismo y se han envuelto en la bandera nacional en sus actos públicos”.

Como el PSOE, pero por diferentes motivos, Ciudadanos ha eludido en los últimos meses reclamar un debate sobre el Estado de la nación. Incómodos ante la perspectiva de concretar un programa más allá del 155 y de la defensa vaga de "las clases medias trabajadoras", los de Rivera han preferido destacarse como alternativa limpia al PP corrupto. Pese a los apoyos externos, la primera regla del club de Rivera es no hablar de la situación política y económica en Europa. O taparla con una bandera cada vez mayor.

Ciudadanos ya ha dicho que no apoyará la moción. La utilizará para atrapar voto de los socialdemócratas. Win-win: si hay apoyo 'indepe', Sánchez volverá a ser un forajido para el poder. Si pierde Sánchez, será la tercera vez.

Si no prospera la moción, la propuesta de Ciudadanos es plantear una moción con un "presidente independiente" que convoque esas ansiadas elecciones tras una disolución de cámaras "ordenada, democrática y digna" que Rivera le propone hacer al propio Rajoy. Es decir, la propuesta de Ciudadanos es que todo el mundo despeje el camino para Ciudadanos.  

Podemos ya estuvo allí 

Superado el episodio de la consulta de Podemos a sus bases —el tándem Iglesias-Montero obtuvo el 68% del apoyo en un plebiscito con una participación récord— el partido morado y sus confluencias afrontan la moción en una buena situación. Ellos ya llevaron a cabo una moción “por imperativo ético” contra el PP —han caminado la senda que ahora transitará Sánchez— y no depende de Unidos Podemos sumar las fuerzas necesarias para llevar a cabo el intento de investidura.

Una inesperada victoria de Sánchez con la suma de soberanistas y Unidos Podemos situaría a esta confluencia como clave en el resto de la legislatura. Cualquier pacto que no pasara por Ciudadanos y que permita expulsar al PP es positivo para Podemos en la medida en que se recuperarán sus ideas respecto a Catalunya y la plurinacionalidad. Lo que es lo mismo, se disolverá del 'no' a Sánchez en la primavera de 2016.

Una derrota de Sánchez no es a priori una mala noticia para los de Iglesias. La idea de que el PSOE es incapaz de organizar a las fuerzas situadas en el extramuros de patriotismo constitucional devuelve a Podemos a su posición de aspirante a impugnar a los partidos de régimen. Una situación extraordinariamente parecida a la de 2016 para el partido morado... pero con nueve políticos en prisión y un nivel de crispación aún más elevado que entonces. La derrota de Sánchez puede suponer un mayor repliegue del PSOE en el interior el constitucionalismo patriótico y devolver a Unidos Podemos a una soledad difícil de gestionar.

El verano de rajoy

Presionado por una mayoría de la cámara, el PP de Rajoy ha intentado defenderse de un destino marcado en rojo tras el fallo de la primera sentencia significativa del caso Gürtel. Despojado de su posición como único garante de la unidad por la emergencia de Ciudadanos y sentenciado por parte de la opinión pública, los populares han visto cómo en apenas dos meses crujía el proyecto de apurar la legislatura, afanosamente trabajado en la negociación de los presupuestos con Ciudadanos y PNV.

Del pronóstico reservado con el que acudieron a su convención de Sevilla a la agitación terminal de la última semana, a partir del jueves, el único objetivo de Rajoy y su partido es ganar tiempo, con la vista puesta en que el desacuerdo de sus contrincantes estire el actual momento de clímax anti-PP y que el verano apacigüe los ánimos otra vez. 

Pese a que la moción de Sánchez parece destinada a no sumar los votos suficientes, el momento político sigue cercando a Rajoy. Cada día parece más a punto un acuerdo a varias partes que obtenga como único premio la salida de La Moncloa del actual presidente.

Opinión
Crisis política y moción de censura: ¿gran caos bajo el cielo o restauración en curso?

La opción de Ciudadanos y de las élites económicas es clara: la actual relación de fuerzas parlamentaria no se corresponde con la realidad y son necesarias nuevas elecciones para que Ciudadanos gobierne con el apoyo del PP.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Partidos políticos
Congreso de los Diputados La Agencia Estatal de Salud Pública, última víctima del desencuentro entre el PP, Junts y el Gobierno
La creación de esta institución, propuesta en 2011 y aprobado su anteproyecto el pasado jueves, ha sido tumbada por la oposición a la ley de desperdicio alimentario.
Análisis
Análisis La hipérbole pasa factura a Vox y deja la mayoría absoluta en manos de Sumar y Podemos
La caída de dos puntos de Vox muestra cómo la izquierda y el PSOE podrían seguir teniendo una oportunidad de evitar un Ejecutivo del Partido Popular con la ultraderecha.
#17614
30/5/2018 9:51

Hasta que no os rebeleis contra vuestro propio estado seguireis gobernados por la derecha fascista heredera del franquismo y desde luego en vuestro caso rebelarse no pasa por votar a podemos

9
2
#17619
30/5/2018 10:52

Catalunya nos ha mostrado el camino.

6
3
#17598
29/5/2018 22:46

Buen análisis de las diferentes perspectivas de la moción de censura

3
1
#17568
29/5/2018 14:27

Dar por muerto al PP es confundir deseo con realidad. Allá vosotros, luego vendrán las caras de extrañeza la noche electoral.

7
2
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.