Partidos políticos
El Gobierno salva por la mínima dos decretos mientras Podemos tumba los subsidios de Díaz

Contra todo pronóstico, solo se hunde el decreto de los subsidios y la conciliación familiar. Junts se ha abstenido de participar en las votaciones y ha facilitado que los otros dos decretos saliesen adelante. El paquete anticrisis ha sido aprobado a las 19:55h.
Pedro Sánchez y María Jesús Montero. Senado
La sesión de convalidación de los tres decretos ha sido en el Senado por las obras del Congreso.
10 ene 2024 19:12

El rapapolvo en las cortes que se preveía para el Gobierno de Pedro Sánchez al final no ha llegado. La negativa a participar en las votaciones por parte de Junts ha salvado a PSOE de un golpe estrepitoso, aunque el fallo en la convalidación de uno de ellos deja al descubierto las consecuencias de la guerra abierta entre la izquierda a la izquierda del PSOE. 

El decreto 'omnibus' ha sido aprobado con 172 votos a favor y 171 en contra, lo que permitirá el desbloqueo de 10.000 millones de euros de los fondos europeos dirigidos fundamentalmente a solidificar el escudo social.

Sin embargo, el Congreso se ha visto en la obligación de realizar una nueva votación para el decreto anticrisis, tras un empate por un error de votación del diputado por sumar Gerardo Pisarello. El error ha obligado a repetir la votación telemática y también el voto presencial en una sesión que ha transcurrido, entre sobresaltos, en el Senado, por las obras que tienen lugar en el Congreso de la Carrera de San Jerónimo. A las 19:55h el decreto ha salido adelante con 172 votos a favor, 171 en contra y las siete abstenciones de Junts.

El decreto que mantendrá el IVA al 0% para alimentos básicos y al 5% para pasta y aceite, además de aumentar el periodo de ayudas al transporte público va a salir adelante tras una jornada tensa en la que el Ejecutivo se jugaba la primera gran votación tras la investidura del 16 de noviembre.

“Es muy difícil gobernar así”, se resignaba pasado el mediodía la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ante las cámaras de Televisión

Las que se presentaban hoy en tres reales decretos –dos con más impacto económico, uno de alcance administrativo– quedan liberados después de que los siete diputados de Junts se hayan ausentado a la votación de los tres textos. Solamente los cinco diputados de Podemos, en el Grupo Mixto, han rechazado el decreto 7/2023 y han conseguido tumbarlo.

Poco antes de las 15h, el grupo de Ione Belarra ha anunciado un acuerdo para el voto afirmativo del decreto anticrisis, el Real Decreto-ley 8/2023, después de haberle arrancado al PSOE la suspensión de los desahucios hipotecarios hasta 2028, pero los morados se han negado a aprobar el decreto promulgado por el Ministerio de Trabajo. Las heridas de la izquierda siguen abiertas y se han convertido en el segundo factor de desestabilización de la legislatura.

Nadie regala nada

El reparto de papeles en el Gobierno ha quedado claro a lo largo de las últimas jornadas. El PSOE se ha encargado, infructuosamente, de convencer a Junts de que cambie su voto. Valía con una abstención en los tres textos, pero esa posibilidad era incierta. Míriam Nogueras, portavoz parlamentaria del conservadurismo independentista, ha sido dura con el Ejecutivo: “Cuando dijimos que no daríamos nuestros votos a cambio de nada, queríamos decir que no daríamos nuestros votos a cambio de nada”.

Finalmente, cuando ha llegado la hora de las votaciones, Junts ha virado hacia la abstención, que después los conservadores han justificado como consecuencia de un acuerdo con el que han conseguido compromisos “para mejorar el autogobierno y las condiciones de vida de los catalanes”. La organización ha explicado después que se abstiene “tras pactar la delegación integral de las competencias de inmigración en la Generalitat y la publicación inmediata de las balanzas fiscales”.

No es difícil interpretar lo que estaba encima de la mesa. Junts ha marcado el terreno, señalando al Gobierno de Pedro Sánchez que su apoyo será costoso y contenido a contenido. El Ejecutivo cometió un error al presentar tres reales decretos, así se lo han recordado sus socios más acríticos en la jornada de hoy. Dio una oportunidad a Junts de marcar distancias y, sobre todo, ha puesto en evidencia demasiado pronto que esta legislatura será aun más enrevesada que las anteriores. “Es muy difícil gobernar así”, se resignaba pasado el mediodía la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ante las cámaras de Televisión. 

Podemos pedía un compromiso “por escrito” de que el recorte se iba a retirar del decreto, algo que no se ha producido, de forma que el ‘no’ de PP, Vox, UPN, y Podemos ha devuelto al cajón el decreto

Lo peor para ella estaba, sin embargo, por llegar. En el reparto de papeles, a Sumar le tocaba presionar a sus socios en las pasadas elecciones para que no se desviasen del plan de aprobar los tres decretos. Desde hace una semana, Podemos ha anunciado que no aprobarían el impulsado por el ministerio de Díaz. El motivo, el recorte en las bases de cotización de los desempleados de más de 52 años, una rebaja de la base, progresiva, desde el índice actual, del 125% al 100% de la base mínima, lo que afectará a las pensiones de cientos de miles de trabajadoras, según el sindicato CGT.

Noemí Santana, diputada de Podemos, ha defendido el voto negativo a ese decreto para no “dejar en la estacada” al colectivo de parados de más de 52 años, “el Gobierno no ha tenido voluntad de negociar”, ha denunciado la diputada canaria, “son un Gobierno en minoría que no escucha a sindicatos y pensionistas”. El partido morado pedía un compromiso “por escrito” de que el recorte se iba a retirar del decreto, algo que no se ha producido, de forma que el ‘no’ de PP, Vox, UPN, y Podemos ha devuelto al cajón el decreto. 

Junto con el decreto decae una subida de la protección por desempleo para los nuevos perceptores de hasta 570 euros (95% del IPREM) durante los primeros seis meses. Tras el fallido intento de hoy, y antes de una posible vuelta del tema al Congreso, el subsidio seguirá en el 80% del IPREM, es decir, en una cifra que hoy está en 480 euros y que cubre a 800.000 personas. También se mantendrá el actual mes de espera para ver reconocido el derecho, y las ayudas seguirán sin afectar a trabajadoras transfronterizas, las personas desempleadas menores de 45 años sin cargas familiares y los eventuales agrarios.

En cualquier caso, lo que debía ser aprobado hoy no iba a entrar en vigor antes del 1 de junio de 2024, así que hay cierto margen para la revisión del Decreto antes de que su contenido vuelva a ser examinado en el Congreso.

Parece poco probable que Podemos abandone a estas alturas esta defensa de conservar la cotización como está, así que al Consejo de Ministros solo le queda decidir hasta qué punto es imprescindible mantener la medida —que ahorrará 93,6 millones de euros en 2024 a las cuentas públicas— o si se puede ceder a lo que hoy se ha criticado como purismo o maximalismo.

El partido morado, sin embargo, ha cambiado el signo de su voto en el decreto “anticrisis” después de llegar al acuerdo con el Gobierno para la tramitación del mismo como proyecto de ley en los próximos seis meses y de conseguir una prórroga hasta 2028 de la suspensión de los desahucios hipotecarios de familias vulnerables, que lleva vigente desde los tiempos de Rajoy.

El triple decretazo de diciembre amenazaba con ser el primer fracaso del nuevo Gobierno. La derecha ha subrayado en sus intervenciones lo que ya se sabía, que Junts es demasiado imprescindible y demasiado imprevisible –o muy previsible, según se mire– como para poner el piloto automático. La abstención del partido de Carles Puigdemont, sin embargo, ha permitido salvar una situación delicada, pero el motivo de preocupación para el Ejecutivo, sin embargo, se ha desdoblado.

El no de Podemos a uno de los decretos, el único que ha decaído, es un primer aviso de lo caro que puede salir no haber dejado aire a los de Belarra. Los morados seguirán con sus problemas de imagen pública, pero sus cinco diputados ya saben lo que vale una minoría de bloqueo. Al Gobierno le conviene tener en cuenta que hace falta algo más que presionar en redes sociales para conseguir los votos necesarios para llegar a sumar mayorías. Continuará.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Partidos políticos
Congreso de los Diputados La Agencia Estatal de Salud Pública, última víctima del desencuentro entre el PP, Junts y el Gobierno
La creación de esta institución, propuesta en 2011 y aprobado su anteproyecto el pasado jueves, ha sido tumbada por la oposición a la ley de desperdicio alimentario.
Análisis
Análisis La hipérbole pasa factura a Vox y deja la mayoría absoluta en manos de Sumar y Podemos
La caída de dos puntos de Vox muestra cómo la izquierda y el PSOE podrían seguir teniendo una oportunidad de evitar un Ejecutivo del Partido Popular con la ultraderecha.
Opinión
Opinión De Errejón a Monedero: reflexiones sobre el ciclo del desasosiego
¿Qué pasa cuando quien abusa ha sido o es tu compañero de filas, tu colega, alguien que se consideraba feminista, y no una caricatura facha o un incel de manual? ¿Cómo manejamos la complejidad?
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
11/1/2024 20:24

Creo que la posición de Podemos es acertada en este caso: Lograr presionar al gobierno para potenciar l protección social frente al sistema desigual.
Eso sí, hay que tener cuidado de no ceder demasiado, porque puede ser aprovechado por la derecha para desgastar hasta la caída al gobierno.
En el caso de Sumar, o se federaliza y se pluraliza, o se perders una gran oportunidad...

5
2
RamonA
11/1/2024 20:19

El último sapo de Calviño que Yolanda parece tragar a gusto. Que aproveche.

7
2
xanferreiro
11/1/2024 14:58

Han llegado a un acuerdo con Junts para aprobar dos de los decretos y...¿ no son capaces de llegar a un acuerdo con podemos ?

9
2
marcelino.benitoro
12/1/2024 7:12

Habra que preguntarselo a la "gran negociadora" (cuando habla con la patronal) porque no han llegado a un acuerdo.
No obstante tienen hasta junio para negociar, "la gran negociadora" lo hara? O llamara otra vez al PP a ver si ahora le convence para que la apoye??

5
2
marcelino.benitoro
12/1/2024 7:12

Habra que preguntarselo a la "gran negociadora" (cuando habla con la patronal) porque no han llegado a un acuerdo.
No obstante tienen hasta junio para negociar, "la gran negociadora" lo hara? O llamara otra vez al PP a ver si ahora le convence para que la apoye??

3
2
Iván78
11/1/2024 21:50

No les ha dado la gana y la noticia es un poco torticera porque si Podemos no apoya los dos que han salido, tampoco hubieran sido aprobados, porque solo lo han hecho con 1 voto positivo a favor más que noes.

4
2
Humanista
11/1/2024 12:29

Cuando un partido entra en la administración y el gobierno, con lo de burocracia y tecnocracia, que ello conlleva, sin soporte asambleario, ni debate público pedagógico, es la administración y sus mecanismos “políticamente correctos”, y el sistema imperante, el que entra en los partidos… luego vendrán las quejas, que si la derecha aumenta sus votos…

5
0
SeisDoble
11/1/2024 9:10

Podemos: más revolucionario que Bildu, Esquerra y el PCE juntos! Recuerdan a Ciudadanos cuando querían ser más españoles que Vox y PP! Y puede que acaben igual...

3
13
fllorentearrebola
11/1/2024 8:36

Lo que subyace a la posición de Podemos es una pueril vendetta contra la que sus jefes eligieron a dedo en su día. Después de todos los discursos que tuvimos que aguantar sobre la necesidad de un gobierno de coalición con el PSOE (ese PSOE que ahora los pocos fanáticos del pablismo que quedan denuncian, también en los comentarios autocomplacientes que me preceden), ahora se permiten el lujo de votar con Vox y el PP y poner en riesgo al gobierno que ellos apuntalaron. Ahora hacéis aspavientos sobre la supuesta moderación del PSOE y Sumar, pero callasteis cuando traicionaron al polisario, asesinaron a decenas de inmigrantes en Melilla, o nos metieron en la infame guerra de Ucrania, sin que los ministros y ministras de pudimos levantaran el culo de su bien remunerado asiento. Ayer pudimos dió más vergüenza todavía, lograréis por los pelos un escaño inútil en el inútil parlamento europeo para vuestra jefa. Allí nos ahorraremos sus lagrimeos, luego pasaréis a la irrelevancia extraparlamentaria y sólo quedará el recuerdo de cómo destruisteis todo el capital político del 15m. Agur

4
13
HERRIBERO
12/1/2024 17:14

Recuerdo aquello del mes de mayo: "Venid y vamos todos con flores a María que Madre nuestra es". Sumar, NO se sabe (todavía) lo que es. Si es un "movimiento", un revoltijo de "egos", un mar de "dedos" y quiere someter a un Podemos, por. . .¡Soy YO YO YOLANDA esa cosa que "resta" sumando!
Podemos aprobó otros decretos y este lo aceptará cuándo lo rectifiquen. Ya vale de engaños.

3
0
Iván78
11/1/2024 21:52

Vaya ridiculez de comentario, anda, dele una releida al articulo o dos y no aburra con la falacia sobre lo ocurrido que llevan vendiendo todos los manipuladores desde hace dias.

1
1
Asanuma
11/1/2024 8:56

Recordar que como ya indica el artículo, el decreto que no se ha aprobado entraría en vigor el 1 de junio, es decir, que aún hay cinco meses por delante para llegar a un acuerdo, aunque los titulares en La Sexta -tan preocupados por los parados de larga duración-, era de que "Podemos ya ha asomado la patita". Por otra parte, callar no callaron, precisamente una de las críticas sobre Podemos era sobre la manera de decir las cosas que otros aseguraban hacerlo mejor, pero no consiguieron acabar con Podemos. Cada uno es libre de tener su opinión, aunque es difíicil dialogar cuando se hacen los mismos comentarios que en OKDiario. Salud

13
2
Emilio Herrera
11/1/2024 0:32

El decreto de subsidio de desempleo y conciliación, en mi opinión perfectamente rechazado, demuestra la posición política de Díaz, con este texto ha adelantado por la derecha al PXXE. Hay que recordar que también se ha opuesto a que los desempleados tuvieran el transporte gratuito.

14
2
Asanuma
10/1/2024 22:29

Más allá de los posicionamientos políticos, el fondo de la cuestión trata de que quienes reciben las ayudas que no llegan a 500 euros, no vean recortadas sus futuras jubilaciones, que en 2024 llega a los 66 años y seis meses. Sería recomendable repasar por qué hay tan poco empleo para mayores de 50 años.

16
2
Marc
10/1/2024 22:22

Lo de gobernar por decreto pasa ya de castaño oscuro, que poco se habla de eso.
Yo veo que Junts no quiere que caiga el gobierno antes de aprobar la amnistía, en cambio a Podemos no le ata nada.

11
1
PacMar
10/1/2024 21:38

En la configuración política actual el valor de cada voto ha crecido, pues puede ser decisivo para aprobar o tumbar una propuesta legislativa. Esto puede llevar a algunos diputados a olvidar que su poder no reside en su cualidad personal o de su partido, sino en el juego parlamentario. Junts y Podemos se ven muy fuertes para doblegar al Gobierno. Sin embargo, son los votos de los ciudadanos quienes respaldan la actuación de las fuerzas políticas. Ambos partidos vienen sufriendo una pérdida de apoyo popular evidente. No tardaremos mucho en ver si su actuación política evitan el desgaste o, por el contrario, son vistos como un peligro para la implantación de medidas de progreso.

2
13
Narfio
10/1/2024 21:44

Qué curioso, a mí me parece que el gobierno (PSOE+Sumar) también se ven muy fuertes, a pesar de tener .. ¿cuántos diputados tiene el gobierno, PacMar? ¿Cuántos diputados les faltan para llegar a 176? Venga, escribe un palito (|) por cada diputado que les falta para la mayoría ,)

13
3
spuknik
10/1/2024 21:33

La traición de Yolanda Díaz a los trabajadores de más de 52 años, y a tod@s los trabajador@s, será recordada como la mayor vergüenza del PCE en su historia, que ya es decir. Por suerte Podemos ha parado esos recortes en las cotizaciones para las futuras pensiones.

9
0
Jac
10/1/2024 20:46

Muy bien por Podemos, lo venian anunciando, no se pùede desproteger a los mas vulnerable, los mayores de 52 años que tiene muy dificil incorpòrarse a un trabajo con esa edad por aproximadamante 92 millones que supone la medida.

9
0
juabmz
10/1/2024 20:43

Hasta el momento, el artículo más ecuánime que he leído sobre lo acontecido hoy en las votaciones de los tres decretos ley propuestos por un gobierno demasiado prepotente. Si tan decepcionados están por que uno de ellos no haya salido adelante, en lugar de inculpar deberían reconocer errores, por ejemplo que no se pueden tirar órdagos cuando tus cartas valen poca cosa, como tampoco lo es, en tal situación, la intransigencia. Tiene razón la Díaz cuando dice que "así es difícil gobernar". Lo es, siempre lo fue, para personas como ella. Como bien dice Elorduy, los efectos del decreto ley rechazado no entrarían en vigor hasta el 1 de junio. Si el Gobierno (en particular su ministra de trabajo y sus palmeros y palmeras) está tan preocupada por sus propias triquiñuelas y sus efectos (que de momento no serán) ya sabe lo que tiene que hacer (y lo hará aunque centellas salgan de sus ojos y eche espuma por la boca).

17
1
Carlos
10/1/2024 20:25

A ver cuánto dura.la legislstura. Ojalá mucho y que el gobierno amplíe su base...

3
2
Derechos sociales
Derechos laborales La legislación protege a los trabajadores ante alertas metereológicas
El Ministerio de Trabajo y los sindicatos recuerdan que hay previstos permisos retributivos, reducción de jornada o cambios en la misma para evitar los desplazamientos peligrosos al puesto de empleo.
Crisis climática
GEI Las claves del plan para reducir las emisiones de metano que organizaciones ambientales proponen al Gobierno
Los sectores que más metano emiten a nivel global son el agropecuario, el energético y el de gestión de residuos. Por ello, las organizaciones proponen moratorias para las macrogranjas o monitorización de emisiones de energéticas extranjeras.

Últimas

Medio ambiente
Altri O PSdeG cambia de posición e chama á súa militancia para acudir á manifestación contra Altri na Pobra
O partido de José Ramón Gómez Besteiro abandona a ambigüidade e, por primeira vez, fai un chamado por mail ás súas bases para apoiar a mobilización do sábado 22 convocada pola Plataforma en Defensa da Ría de Arousa e a Plataforma Ulloa Viva.
Activismos
Movementos sociais Guerra xeopolítica e loitas sociais: un ciclo de conferencias aborda en Vigo as raíces dun mundo en crise
Poñentes como Xosé Manuel Beiras, Miguel Urbán, Queralt Castillo ou Aurora Moreno abordarán algunhas das cuestións clave para analizar o presente e argallar ideas para o futuro nunhas xornadas organizadas polo grupo de activistas Ecoar.
Opinión
Opinión Vox y los negros
Que la extrema derecha no es única depositaria del racismo en nuestras sociedades es una obviedad que el movimiento antirracista no se cansa de señalar. En su obra ‘Infiltrado en Vox’, el periodista Moha Gerehou aborda esta evidencia con desparpajo.
Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
Granada
Medio ambiente El movimiento vecinal y ecologista consigue paralizar la planta fotovoltaica en Víznar
Ecologistas en Acción celebran la decisión con una “sensación agridulce”, ya que “los daños han sido muy graves y creen que irreparables. Actualmente en la provincia de Granada hay en marcha más de cien proyectos de energía renovable
Green European Journal
Green European Journal Trabajar menos y no de forma más inteligente
Los argumentos esgrimidos a favor de políticas como la reducción de la jornada laboral y la renta básica suelen basarse en su potencial para aumentar la productividad, pero maximizar la producción no es lo que el planeta y sus habitantes necesitan.
Movimiento ecologista
Represión Organizaciones ecologistas cierran filas en torno a Greenpeace tras la multa millonaria por una protesta
Un tribunal estadounidense ha condenado a la ONG a pagar más de 660 millones por una protesta de 2016, lo que podría poner en peligro la actividad de Greenpeace en Estados Unidos: “Hoy le pasa a Greenpeace, mañana le puede pasar a cualquiera".
Palestina
Palestinarekin Elkartasuna Euskal Herria se moviliza para reivindicar la resistencia palestina frente al genocidio de Israel
Las manifestaciones organizadas por la plataforma Palestinarekin Elkartasuna en Donostia, Bilbao y Gasteiz reúnen a miles de personas que denuncian la ruptura del alto al fuego.
Comunidad de Madrid
Movilizaciones por la educación Nuevas jornadas de huelga en la Educación madrileña después de un acuerdo “insuficiente”
La mesa sectorial de Educación de Madrid llega a un acuerdo que no consigue la reducción de horas lectivas para todo el personal docente. Desde la asamblea Menos Lectivas responden con el anuncio de nuevos paros.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.