Pensiones
4.000 millones de personas carecen de protección social en el mundo

Un informe de la Organización Mundial del Trabajo alerta de que un 55% de la población mundial carece de cualquier tipo de cobertura o prestación social.

Un niño ayuda en la preparación de los alimentos
Un niño ayuda en la preparación de los alimentos Martín Zetina
30 nov 2017 14:04

Cuatro mil millones de personas en el mundo carecen de cualquier tipo de protección social. Son los datos que se derivan del Informe sobre la protección social en el mundo 2017-2019, elaborado por la Organización Internacional del Trabajo y presentado hoy, 30 de noviembre, en Ginebra.

Según este informe, solo un 29% de la población mundial está cubierta por sistemas completos de seguridad social, que incluyen desde prestaciones familiares hasta pensiones para la tercera edad. Del otro 71% de la población, es decir, 5.200 millones de personas, solo 1.200 tienen algún tipo de protección parcial, mientras que el resto no está cubierto en absoluto.

Además, existen notables diferencias entre continentes. En lo referente a la infancia, solo el 34,9% de los niños y niñas a nivel mundial está cubierto por una prestación familiar destinada a la infancia, aunque en África la cifra es del 15,9%, mientras que en Europa se el 87,5% estaría cubierto. Así, en el mundo 1.300 millones de niños carecen de cualquier tipo de protección. Además, el gasto promedio en infancia a nivel mundial es el 1,1% del PIB, lo que “indica un déficit notable de inversión en la infancia”, una situación que no solo afecta “al bienestar general y el desarrollo a largo plazo de los niños, sino también al futuro desarrollo económico y social del país en el que viven”, indica el informe. La OIT apunta que varios países, como Argentina, Chile, Brasil y Mongolia, han alcanzado la cobertura universal de los niños y niñas, mientras que otros están aplicando medidas de austeridad que reducen la protección social de la infancia.



El grupo social menos cubierto por cualquier tipo de prestación social en el mundo es el de las personas desempleadas. Tan solo un 21,8% a nivel mundial recibe algún tipo de cobertura por desempleo. Esta cifra es del 42,5% en Europa y Asia Central, mientras que se reduce a un 22,5% en Asia y Pacífico, a un 16,7% en América y a un 5,6% en África. Desde la OIT apuntan que con un mercado laboral degradado, donde prevalecen el desempleo, el subempleo, el empleo precario y el trabajo informal, así como con un pronunciado incremento de los trabajadores pobres, “los sistemas de protección social, incluidos los pisos de protección social, constituyen políticas esenciales para garantizar la seguridad de los ingresos y el trabajo decente, especialmente en los casos en que están bien coordinadas con políticas de empleo, salariales y fiscales”.


También las personas con discapacidad severa se ven profundamente afectadas por la falta de cobertura social. Solo un 27,8% de ellas reciben algún tipo de prestación por discapacidad en el mundo. Por otro lado, el porcentaje de madres de recién nacidos que reciben una ayuda a la maternidad es del 41,1%, y el de personas mayores que reciben algún tipo de pensión contributiva o no contributiva tras alcanzar la edad de jubilación es del 67,9% a nivel mundial, según este informe.

Además, el informe deja claro que la existencia de algún tipo de cobertura no indica que esta sea adecuada o suficiente. En el caso de las pensiones a personas mayores, “el nivel de las prestaciones suele ser bajo y no alcanza para que los adultos mayores salgan de la pobreza”. Además, “en muchos países, la consolidación fiscal y la presión a favor de la austeridad siguen poniendo en peligro la suficiencia de las pensiones a largo plazo”, indican desde la OIT, que, sin embargo, también apunta una tendencia a la reversión de la privatización de las pensiones en ciertos países, como Argentina, Bolivia, Hungría, Kazajstán o Polonia.

La OIT también apunta que el derecho a la salud universal sigue sin ser real en muchos lugares, principalmente en las zonas rurales, donde el 56% de la población carece de cobertura sanitaria, frente al 22% de la población de las ciudades.



“La falta de protección social deja a las personas expuestas a la pobreza, las desigualdades y la exclusión social en todo el ciclo de vida, y en consecuencia representa un obstáculo importante para el desarrollo económico y social”, señala el informe, que añade que los déficits de cobertura “guardan relación con una remarcable falta de inversión en protección social, en particular en África, Asia y los Estados árabes”. Además, “aunque muchos países ya han alcanzado la protección social universal, hace falta redoblar los esfuerzos para extender la cobertura y asegurar un nivel adecuado de beneficios”.

La OIT recuerda que los Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados por la ONU en 2015 instan a la protección social universal. “En particular, los gobiernos son responsables de garantizar, como parte de sus sistemas de protección social, al menos un nivel mínimo de seguridad social a todas las personas”, añade.

Arquivado en: Pensiones
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.