Pista de aterrizaje
Esperanza del Mar: “Vamos a conseguir que las conciencias cambien”

Esperanza del Mar asumía hace pocos meses la portavocía de la joven Federación Orgullo y Diversidad del Campo de Gibraltar. Un ejemplo de luchas entrecruzadas en una zona precarizada y empobrecida.

Esperanza del Mar
Esperanza del Mar, activista LGTBI del Campo de Gibraltar Alfonso Torres

Presidenta de la asociación juvenil Lo Sé Y Me Importa y activista en la Marea Violeta comarcal, Esperanza del Mar asumía hace pocos meses la portavocía de la joven Federación Orgullo y Diversidad del Campo de Gibraltar. Un ejemplo de luchas entrecruzadas en una zona precarizada y empobrecida, donde las opresiones de diversa índole se suman y que vive un momento crítico por ser escenario de la atención mediática por los problemas del narcotráfico.

¿Qué supone ser mujer, lesbiana, activista, precaria y joven?
Supone tener que aprender a abrirte tus propias ventanas, amar muy fuerte tu identidad y hacerte con ella una armadura brillante. En muchas ocasiones me han hecho sentir como el punto de mira por estas etiquetas: primero por ser mujer en una sociedad aún tan machista; segundo, por ser joven, como si mi aún corta edad no fuera lo suficiente para defender mis ideas; tercero por ser lesbiana, porque si la figura femenina se encuentra invisibilizada en nuestra sociedad, ser homosexual encima pone aún más losas sobre ti como persona. Y no podemos olvidar la precariedad. He tenido la suerte de criarme en una ciudad pequeña, con una madre y un padre que han gastado sus años en trabajar para poder darnos a mi hermano y a mí la mejor vida que han podido, pero si no vistes de marca, ni puedes pasearte con un cochazo, las puertas nunca terminan de estar abiertas para ti. Así que por eso terminas aprendiendo a construirte ventanales preciosos por donde colarte.

¿Por qué es necesario un Orgullo LGTBI en una zona fronteriza y precaria como el Campo de Gibraltar?
Hay un rumor común que dice que las zonas de mar son de mente más abierta que las de interior, pero ¿qué pasa con las fronteras? Los constantes intercambios culturales son siempre para bien, estar en una zona fronteriza hace que la diversidad sea más cotidiana, pero no aquí. La forma de no hacer política de aquellos a los que votamos ha creado una brecha que llora entre la comarca y nuestros vecinos y hermanos de Gibraltar. Las relaciones se tensan, ahí está el Brexit, y con la tensión se incrementan las desigualdades y las discriminaciones, y las minorías somos siempre muy afectadas. Por eso reivindicar nuestro derecho a ser y a amar es tan necesario en nuestra comarca, porque mientras nuestro colectivo siga siendo vulnerado seguirá siendo nuestra lucha.
 
Eres mujer y portavoz de una federación LGTBI, una combinación menos común de lo que cabría esperar. ¿Sois las mujeres suficientemente visibles dentro y fuera del colectivo LGTBI?
No, mi opinión es que las mujeres seguimos estando invisibilizadas bajo la figura masculina tanto fuera como dentro de nuestro colectivo. El cisheteropatriarcado es aún muy fuerte en nuestra sociedad, pero puedo decir orgullosa que estamos luchando y que creo que vamos a conseguir que las conciencias cambien, no sé si para mañana o para dentro de 25 años, pero lo vamos a lograr.
Es sencillo de detectar. Cuando piensas en la comunidad LGTBIQ, ¿qué es lo primero que te viene a la mente? Una pareja de chicos, siempre. Sin embargo, la pareja de chicas donde es más común es dentro de la pornografía orientada para el consumo de hombres heterosexuales. Es triste, como mujer y lesbiana, ver cómo no dejas de ser un producto ni cuando se visibiliza mal tu orientación.
 
Sois una federación LGTBI, pero el día 17 de mayo, día contra la LGTBIfobia, cancelasteis los actos previstos para acudir a la protesta comarcal contra las drogas y el narcotráfico. ¿Por qué?
El 17 de mayo es una fecha de reivindicación clave, pero no entendemos las luchas individualistas. Ante todo somos personas campogibraltareñas. Desde la federación trabajamos por el respeto de los derechos humanos como gran pilar de nuestra alianza, y muchos de ellos nos son vulnerados día tras día en nuestra comarca. Por desgracia nos queda aún mucho camino que andar, pero tras el asesinato del pequeño Manuel en Algeciras vimos prioritario apoyar a nuestra comarca en la lucha contra el narcotráfico, porque el problema de las drogas nos afecta a todas, esta lacra sí que no hace distinción.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Izaskun Mata Coloma, agitadora cultural “Estoy entre Alejandro Sanz y Evaristo”
En sus genes hay fusilados de la Guerra Civil, huelgas del metal en Tubacex, trabajadoras en fábricas de telas, orfelinatos, amas de casa, limpiadoras y camareras. Fue jugadora de fútbol y regentó una taberna. Organiza y participa en slams, y tiene un grupo de poesía musical con su hermana.
Pista de aterrizaje
Fátima Ait-Benali, inmigrante marroquí “Al final ganamos, vivimos donde queremos”
Turquía, Grecia, Albania... Tres años de travesía, penurias y adversidades. De vivir en la calle, de jugarse la vida a cada paso. Otro horizonte, un futuro. Fátima Ait-Benali dejó atrás su ciudad natal, Tan-Tan, en el sur de Marruecos, y en marzo de 2019 culminó su cruel periplo en Bilbao.
Pista de aterrizaje
Edurne Lekunberri Urmeneta, maestra “Buscamos un dolmen”
Euskaldunberri venida al mundo en 1976, su abuelo paterno fue el último vascoparlante de Ilurdotz.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.