Pista de aterrizaje
Maite Mentxaka: “Hay que borrar esa imagen de pueblo dormitorio”

Maite Mentxaka se resiste a aceptar la función residencial que los planes urbanísticos han asignado a su pueblo.

Maite Mentxaka
Maite Mentxaka, dinamizadora cultural. Isabel García
2 may 2019 10:30

Maite Mentxaka (Berango, 1992) es licenciada en Bellas Artes y ha trabajado en los últimos años para dinamizar la vida social de las personas jóvenes de Berango. Ha participado en el proyecto Gazte Mahaia junto al Ayuntamiento y en una vivienda colectiva juvenil con la asociación Gizarteka. En ese tiempo, ha realizado un mapeo de asociaciones locales y está empeñada en visibilizar la vida que transcurre bajo la etiqueta de ‘pueblo dormitorio’. Se resiste a aceptar la función residencial que los planes urbanísticos han asignado a su pueblo.

¿Recuerdas algún lugar en Berango con cariño especial?
Sí, recuerdo un camino que está en Santa Ana, al lado de la casa de los Lipperheide. Lo recuerdo con cariño porque se han quedado en mi memoria los olores y el recorrido que sigue intacto por donde me llevaban a pasear desde muy pequeña, en una de esas rutinas que a veces tienen las familias.

¿Cómo ha cambiado Berango en los últimos años?
Recuerdo mucho el choque en Santa Ana. El cambio urbanístico. Todas las huertas que había y toda esa calma visual. Lo sentía más en calma por tener toda esa fauna y flora. Era bárbaro volver a casa y cruzarte con luciérnagas, erizos e incluso zorros. Recuerdo, cuando iba a casa de mi ama, encontrarme esa tranquilidad y ver de día a los chiquillos jugando entre las hierbas. Eso se ha convertido ahora en parques de plástico y todo está más reglado.

¿Cómo afectan esos cambios a la vida en el pueblo?
La dinámica con el territorio antes era más abierta; la forma de interactuar, más saludable. La estructuración urbanística influye mucho en la forma de relacionarnos, de hacer vida en el pueblo, de activarlo. Estas formas de urbanismo que van hacia modelos de vivienda unifamiliares influyen en lo que antes eran más barrios. Cuando se han hecho los planes urbanísticos de Berango no se ha tenido en cuenta un análisis de cómo había sido hasta ahora. No creo que sean conscientes de lo que repercute hacer planes por áreas, que no sean coherentes entre sí ni con las necesidades del pueblo. Cuando hablamos de qué supone el cambio en un pueblo ves en todo lo que interactúas o no con tu entorno. Esto es lo que genera esa denominación de ‘pueblos dormitorio’ o ‘residenciales’. Se ve muy fácil con el tema de los comercios: cómo esos bajos que supuestamente iban a ser comercios siguen cerrados porque los precios son muy altos.

¿Por qué dices que Berango es un pueblo dormitorio?
Ya no lo digo tanto a raíz de estar en grupos que ponen en cuestión estas
etiquetas. Yo realmente lo veo despierto. Esa idea de pueblo dormitorio tiene que ver con pueblos realmente pequeños de menos de 7.000 habitantes, sin mucha actividad local o comercial, la falta de una centralidad en el pueblo, que tienen otros pueblos vecinos con más actividad y densidad de población. Eso provoca que la población se desplace a esos sitios por ocio, porque tienen más servicios municipales. Allí tienen el núcleo de encuentro con la cuadrilla, que tiene mucho que ver con los estudios. De paso aprovechas y haces allí los recados. Supone que un pueblo se quede como una anécdota para dormir si no efectúas una serie de hábitos en tu día a día.

¿Cómo se vive el contraste entre un pueblo residencial y tanta gente con ganas y proyectos en marcha?
Hice un trabajo sobre Berango en el que hablaba de una construcción que destruye y una mirada que reconstruye. Fue una forma de mirar el pueblo, hacer un diagnóstico un poco artístico, plástico y unas intervenciones para intentar entenderlo, con mucha humildad. Los planes urbanísticos estaban muy activos y personalmente me tocaban mucho todos esos cambios. Ese trabajo crítico me coincidió con irme a vivir a un espacio de vivienda colectiva juvenil en el que se fomentaron mucho las redes entre jóvenes en Uribe Kosta. Me ayudó a activar otra mirada. Al final, haciendo tanto asociacionismo en el pueblo se ve que hay mucha gente con ganas de hacer cosas, de cambiarlas, se ve dónde están las trabas. Viéndolo todo, entiendo que hay que borrar esa imagen de pueblo dormitorio porque hace alusión a que todo el mundo esta durmiendo ahí, pero la gente tiene el corazón activo y crítico, con la impotencia a veces de no poder cambiar las cosas. Todo ese mapa de colectivos y asociaciones a mí me ha hecho ver que no hay que hacer uso de esa etiqueta.

¿Se hace más vida en el pueblo?
Diría que sí han surgido actividades de asociaciones o de gente que se junta por su cuenta como puede ser Berango Kantari, que se juntan cada mes para cantar por los barrios. Se han hecho un cancionero ellos y ellas por su cuenta, hasta te lo puedes descargar en tu móvil, es una maravilla y un amor. Y seguramente haya muchas más cosas.

Arquivado en: Pista de aterrizaje
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Izaskun Mata Coloma, agitadora cultural “Estoy entre Alejandro Sanz y Evaristo”
En sus genes hay fusilados de la Guerra Civil, huelgas del metal en Tubacex, trabajadoras en fábricas de telas, orfelinatos, amas de casa, limpiadoras y camareras. Fue jugadora de fútbol y regentó una taberna. Organiza y participa en slams, y tiene un grupo de poesía musical con su hermana.
Pista de aterrizaje
Fátima Ait-Benali, inmigrante marroquí “Al final ganamos, vivimos donde queremos”
Turquía, Grecia, Albania... Tres años de travesía, penurias y adversidades. De vivir en la calle, de jugarse la vida a cada paso. Otro horizonte, un futuro. Fátima Ait-Benali dejó atrás su ciudad natal, Tan-Tan, en el sur de Marruecos, y en marzo de 2019 culminó su cruel periplo en Bilbao.
Pista de aterrizaje
Edurne Lekunberri Urmeneta, maestra “Buscamos un dolmen”
Euskaldunberri venida al mundo en 1976, su abuelo paterno fue el último vascoparlante de Ilurdotz.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.