Pobreza
Oxfam alerta de que 260 millones de personas caerán este año en la pobreza extrema

El número de personas que viven con menos de 1,74 euros al día pasará de los 600 a los 860 millones a finales de 2022, según denuncia esta organización en su reciente informe ‘Tras la crisis, la catástrofe’.
Pobreza sin Hogar Madrid
Personas sin hogar en una calle aledaña a la Gran Vía madrileña. No CC. David F. Sabadell
12 abr 2022 06:00

Para finales de este año, 860 millones de personas en todo el mundo vivirán con menos de 1,90 dólares al día, 1,74 euros a cambio del 11 de abril, 260 millones de personas más que las que se cuentan en la actualidad. Es la cifra que calcula Intermón Oxfam a partir de las reuniones de primavera del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional y las causas, según explica la organización internacional en su informe Tras la crisis, la catástrofe, hecho público hoy, son la pandemia de coronavirus, el aumento de la desigualdad a nivel global, el aumento de los precios y, por último, la guerra en Ucrania. En cuanto al número de personas que padecen desnutrición, la organización calcula que se alcanzarán los 827 millones.

Si no se toman medidas radicales e inmediatas, podríamos estar ante el mayor aumento de los niveles de pobreza extrema y sufrimiento de la humanidad del que se tiene constancia, advierte el director de Oxfam Intermón Franc Cortada. Este panorama es aún más desolador si tenemos en cuenta los billones de dólares acaparados por un puñado de hombres poderosos sin ningún interés por frenar esta escalada, añade.

“Si no se toman medidas radicales e inmediatas, podríamos estar ante el mayor aumento de los niveles de pobreza extrema y sufrimiento de la humanidad del que se tiene constancia”, advierte el director de Oxfam Intermón

Según explican desde Intermón Oxfam, solo el aumento del precio de los alimentos a nivel mundial sumirá en la pobreza extrema a 65 millones de personas más hasta alcanzar una cifra de 263 millones, una cifra que equivale a la población de Reino Unido, Francia, Alemania y España juntas.

“Mientras muchas personas tienen dificultades para hacer frente al drástico incremento del coste de vida —teniendo que elegir entre comer o pagar facturas médicas o de gas—, la amenaza de una hambruna masiva se cierne sobre millones de personas que ya de por sí sufren graves niveles de hambre y pobreza en la región de África Oriental, el Sahel, Yemen y Siria”, advierten desde esta organización.

El informe también alerta de que muchos gobiernos están en riesgo de impago de su deuda, lo que les obligará a reducir de forma drástica las inversiones públicas para poder pagar a los acreedores e importar alimentos y combustible. “En 2022, los países más pobres del mundo deberán reembolsar 43.000 millones de dólares de deuda, cantidad que podría sufragar el coste de todas sus importaciones de alimentos”, señala el informe.

Y es que la compra de alimentos ya supone el 40% del gasto de los consumidores en el África subsahariana, y hasta en países como Estados Unidos, donde la inflación está exacerbando la desigualdad, el 20% más pobre de la población destina el 27% de sus ingresos a la compra de alimentos, un porcentaje que se reduce al 7% para el 20% más rico de la población.

En el caso de España, según denuncia Oxfam, la histórica subida del IPC del pasado mes de marzo —un 9,8%, la mayor subida desde mayo de 1985— ha supuesto una pérdida de poder adquisitivo equivalente a 16.700 millones de euros, según estimaciones del centro de análisis Funcas recogidas por Intermón Oxfam. Una pérdida adquisitiva que afecta especialmente a los hogares con rentas más bajas y coloca al país en una crisis de inflación severa que agrava la crisis social que ha supuesto el coronavirus, que durante el primer año de pandemia llevó a más de un millón de personas a una situación de carencia material severa y que supuso que más de 600.000 hogares pasaran a vivir sin ningún tipo de ingreso.

En el caso de España, la histórica subida del IPC del pasado mes de marzo ha supuesto una pérdida de poder adquisitivo equivalente a 16.700 millones de euros

Desde Intermón Oxfam también advierten de las desigualdades de género acentuadas a partir de la pandemia. “En 2021, había 13 millones mujeres empleadas menos en comparación con 2019, mientras que, en el caso de los hombres, estos ya habían recuperado los niveles de 2019”, señala la organización.

La receta para evitar una situación que tachan de catastrófica es clara: aumentar los impuestos a los ricos. “Un impuesto anual sobre el patrimonio —comenzando en tan solo un 2% para las fortunas millonarias y llegando al 5% en el caso de las mil millonarias— podría generar 2,52 billones de dólares cada año, suficiente para sacar de la pobreza a 2 300 millones de personas, fabricar vacunas para todo el mundo y proporcionar servicios de salud y protección social universales a la población de los países de renta media y baja”, explican desde la organización.

Es una medida que, como aplauden desde Oxfam, ya se ha puesto en práctica en Argentina, donde se aprobó un aporte extraordinario a las grandes fortunas con el que el país recaudó 2.400 millones de dólares con los que financiar políticas sociales de respuesta a la pandemia.  En España, el impuesto sobre el patrimonio se aplica a las fortunas a partir de 700.000 euros —con una excepción también para los 300.000 euros en vivienda habitual—, pero en la Comunidad de Madrid está bonificada a 100%, por lo que, en la práctica, no existe. También reclaman imponer impuestos a los beneficios extraordinarios derivados de la crisis de las grandes corporaciones y cancelar los pagos de deuda de los países en desarrollo. servicios en tiempos de crisis.

En el caso de España, desde la organización reclaman, entre otras medidas, poner en marcha un impuesto temporal a los beneficios extraordinarios de las empresas energéticas, como ya ha hecho Italia y recomienda hasta la OCDE. 

“Rechazamos la idea de que los gobiernos no tienen fondos o medios suficientes para sacar a todas las personas del hambre y la pobreza y garantizar su salud y bienestar. Por el contrario, lo que sí vemos es una total falta de creatividad económica y voluntad política para hacerlo”, subraya Cortada. “Ahora más que nunca, ante la magnitud de las desigualdades y el sufrimiento humano, agravados por las múltiples crisis globales, esta falta de voluntad es inexcusable y la rechazamos. El G20, el Banco Mundial y el FMI deben incrementar la ayuda a los países pobres y condonar su deuda de forma inmediata y, juntos, proteger a las personas de a pie de una catástrofe evitable. El mundo entero está pendiente de ello”, concluye.

Arquivado en: Desigualdad Pobreza
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
El Salto Radio
El Salto Radio Por Justicia Fiscal: Tax the rich
Las Señales de Humo de esta semana nos traen la iniciativa Tax the rich, de la mano de Juan Gimeno Ullastres, catedrático y ex rector de la UNED y portavoz de la Plataforma por la Justicia Fiscal
DIXI
13/4/2022 2:23

El gran problema es que todavía no tenemos claro que el mero hecho de acumular dinero en exceso produce que haya gente en el mundo que no pueda cubrir sus necesidades más elementales. Todas esas prácticas cercenan de raíz las posibles oportunidades de supervivencia de miles de millones de personas.
Así como somos capaces de entender que no se le puede negar el voto a nadie, por el solo hecho de existir, también deberíamos entender que, por el mismo motivo, no se debería sustraer a nadie su derecho a vivir de una forma digna.
CUANDO LA ACUMULACIÓN DE RIQUEZA LLEVA IMPLÍCITO LA PRIVACIÓN A OTROS DE SU DERECHO A UNA EXISTENCIA DIGNA: ES UN CLARO DELITO.
Y esto se podría calcular fácilmente; todos necesitamos comer de forma sana, tener una casa digna, una salud digna y una educación básica. Se puede calcular una media de dinero mundial para una familia tipo.
Tras sumar todas esas cantidades elementales, ningún rico podría acumular más de la parte que le correspondiera, para no convertirse en un delincuente acaparador.
DESTAPA LA DELINCUENCIA.

1
0
jamtmiranda
jamtmiranda
13/4/2022 9:26

En el fondo, cumplir con la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Esa declaración que ha sido firmada por la inmensa mayoría de países, y que nadie cumple.

0
0
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Filosofía
Carolina Meloni Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.

Últimas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO San Ildefonso, 20: un bloque en lucha en el barrio de Lavapiés
Vecinas y vecinos resisten el acoso inmobiliario en medio del ruido de demoliciones, cortes de agua y luz.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.

Recomendadas

Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.