Política
El Constitucional decide impedir el voto sobre su propia renovación antes de que llegue al Senado

El Tribunal de garantías toma una decisión insólita y vota en un pleno a favor de suspender la votación en la cámara alta.
Tribunal Constitucional
Actualizado hasta las 0:06h con reacciones institucionales.
19 dic 2022 22:41

España entra en tierra desconocida. El Tribunal Constitucional ha aprobado gracias al voto decisivo y doble de su presidente, Pedro González Trevijano, a favor de intervenir una ley antes de su promulgación. El jueves no se votará en el Senado la norma que, aprobada en el Congreso, debe servir para desbloquear la elección de dos miembros del Tribunal Constitucional, que ejercen un mandato caducado desde mediados de este año. El ataque se sitúa en unas coordenadas claras: el artículo 66.3 de la Constitución Española dice: “Las Cortes Generales son inviolables”.


Poco antes de las 22:30 se confirmaban los presagios de los sectores progresistas. El bloqueo por parte del Partido Popular de la Justicia ha dado un salto de escala. La votación el pasado jueves en el Congreso de una reforma legal de calado, que fue aprobada por 186 votos con una mayoría amplia de la cámara baja queda suspendida en el trámite que este jueves debía pasar en el Senado. Después de esta reforma se debía renovar el Tribunal para que este se compusiese acorde al poder político, como establece el orden constitucional, subvertido después de cuatro años de negativa del CGPJ, y de la derecha política, para la renovación del Gobierno de los jueces.

Política
Pugna entre poderes El Congreso aprueba la ley que cambia el método de elección del Constitucional
El Tribunal Constitucional tiene sobre la mesa un recurso del PP que provocaría un momento insólito en la democracia española: que un organismo judicial intervenga en una decisión del legislativo antes de que esta sea votada. Los magistrados progresistas han conseguido que el pleno se suspenda hasta el próximo lunes.


En la jornada de hoy, el Constitucional ha dirimido de un plumazo el auto de recusación que pesaba sobre González Trevijano y otro de los magistrados, Antonio Narváez, que ejercen con mandato caducado y han votado sobre su propia continuidad en el cargo. La mayoría ha sido la misma: con seis votos a favor y cinco en contra, los dos magistrados han apostado por su continuidad. Según su nota de prensa “el Tribunal ha estimado la solicitud de medidas cautelarísimas formulada por los recurrentes en amparo y, en consecuencia, ha acordado suspender cautelarmente, conforme al art. 56.6 LOTC, la tramitación parlamentaria de los preceptos que modifican la Ley Orgánica del Poder Judicial y la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional”, introducidos en la proposición de Ley orgánica que fue aprobada el jueves en el Congreso.

Lo demás estaba cantado. La mayoría conservadora ha decidido seguir adelante con una decisión de calado tomada a raíz de un recurso del PP: interviene con medidas cautelarísimas antes de la votación de una ley, en contra del principio que le lleva a actuar con las normas ya sancionadas. Lo hace inaudita parte, es decir, denegando la pretensión de un litigante sin sustanciarla con el adversario.

Casi una hora después de producido el golpe, el presidente del PP Alberto Núñez Feijóo ha celebrado la decisión: “Hoy nuestra democracia sale fortalecida. En un Estado de Derecho, todos los poderes están sometidos a la Ley. Frente al ruido y las presiones, seguiremos defendiendo España y las instituciones sin miedo ni cesiones, desde la moderación y la razón”.

Reacciones

La primera respuesta institucional ha venido de la presidencia de Congreso que ha emitido una declaración institucional tras la suspensión urgente de la tramitación de la ley. Meritxell Batet ha sido cauta y simplemente ha advertido del “peligro de una potencial deslegitimación del sistema democrático” en el que están inmersos los distintos poderes del Estado.

Batet ha declarado que el Congreso cumplirá la decisión del Constitucional y que la institución que preside debe “ser oída” y “presentar nuestros argumentos para defender la autonomía parlamentaria así como las funciones de este poder, del poder legislativo”.

Ander Gil, presidente del Senado, ha declarado que este es un “triste momento de inflexión” en la historia. La inviolabilidad de las Cortes, ha dicho Gil, queda “seriamente comprometida”. La presidencia del Senado acatará la ley pese a la falta de precedentes de esta decisión. Gil ha calificado como un grave quebranto del sistema la suspensión y ha denunciado que esto conduce a una crisis sin precedentes del sistema democrático.

Félix Bolaños, ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, ha realizado posteriormente una declaración institucional valorando la decisión adoptada por el Tribunal Constitucional.

Bolaños ha dicho no compartir el insólito procedimiento ni el fondo de la decisión pero ha confirmado que acatará la decisión. El ministro ha calificado como grave la decisión, tomada por una exigua minoría y en un tiempo récord, ha recordado que en 44 años nunca ha sucedido algo semejante; el TC ha paralizado su propia renovación, “algunos magistrados con su voto ha decidido su propio futuro”, ha criticado Bolaños. “Con sus recursos el PP quiere controlar el Parlamento cuando es minoría y cuando no lo es; hoy se ha abierto esa puerta, no sabemos adonde nos va a llevar”.

La primera ministra en manifestarse ha sido la de Derechos Sociales, Ione Belarra, que ha escrito en su Twitter: “El ala derecha del Tribunal Constitucional impide una votación democrática en la sede de la soberanía popular. La derecha política, mediática y judicial consuma un golpe sin precedentes a la democracia. Toca demostrar que los y las demócratas somos más”.

Unas horas antes de la oficialidad de la decisión, Podemos alertaba de que si “por primera vez en 40 años”, el TC “se atreve a llevar a cabo un pronunciamiento para intervenir el proceso de producción de leyes en el Poder Legislativo, estaría cruzando una línea roja de gravísimas consecuencias”.

En la misma línea se ha manifestado Íñigo Errejón, de Más País, que ha calificado de “atropello democrático” la decisión. “Esto es muy grave, un verdadero golpe blando judicial. Que el Constitucional impida debatir y votar una ley en el parlamento es la antítesis de la democracia. Algunos aplaudieron cuando lo hizo en Cataluña en 2017; ahora todos sufrimos las consecuencias”, ha denunciado el portavoz del BNG, Néstor Rego.


Distintos juristas han criticado también la medida: “Por primera vez en nuestra historia, los representantes democráticos ven suspendida parcialmente su actividad legislativa. Es un efecto más del bloqueo partidista de la cúpula judicial. La decisión del Tribunal Constitucional es un precedente peligroso para la democracia”, ha manifestado Joaquim Bosch, presidente de Jueces para la Democracia.

El exletrado del Constitucional, Joaquín Urías, ha escrito en su cuenta de Twitter: “Esta noche el TC ha atentado contra el Estado de derecho. Ha adoptado una medida ilegal e ilegítima por puros intereses partidistas. Hay que responder con serenidad. Volver a presentar la enmienda como proposición de ley y demostrar que 6 jueces corruptos no frenarán la democracia”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión socias
Opinión socias El papel de Europa en la encrucijada bélica mundial y en la política internacional de Trump
Europa y el resto de países demócratas deben liderar la lucha contra los imperialismos y las ideologías autoritarias que quieren imponerse en la política mundial.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Opinión socias
Opinión socias Así es difícil persuadir
La estrategia de situar al votante de extrema derecha fuera de los entornos educativos y culturales pensando que es incapaz de nada por sí solo es un desprecio.
alfredo.infantes
20/12/2022 10:37

A lo mejor es hora de volver a preguntarse si habría que disolver el TC. Y también la Audiencia Nacional. ¿No es suficiente con el Tribunal Supremo? ¿Acaso ya no recordamos por qué se nos impuso el TC tras la muerte del dictador? ¿Se nos ha olvidado aquello del "atado y bien atado"?

2
0
Marc
20/12/2022 9:51

Los "progresistas" del TC y el el CGPJ deben dimitir para impedir que siga habiendo quórum y sigan funcionando estos organos sin legitimidad democrática. Hay que parar este golpe de estado.

2
0
djcesarrubio
20/12/2022 9:11

Democracia plena, ¿no? Esto no atenta contra la democracia porque nunca hemos tenido ningún sistema que se le pareciese. El narcotraficante pepero lo dice bien claro, su democracia ha salido fortalecida. Estos golpistas franquistas le pusieron el nombre de democracia al sistema que heredaron del genocidio dictatorial nacional católico cuando uno de los mayores criminales de la historia de España (posiblemente de Europa y eso que ha habido unos cuantos), su ídolo y referente, murió.

2
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.