Precariedad laboral
Abrir las puertas del sindicato para reconectar con las bases

Hace dos años, el sindicato LAB decidió abrir sus puertas a las trabajadoras del hogar. Les dejaron las llaves del local, materiales de oficina y asesoramiento. Las sindicalistas responsables de feminismos adecuaron su horario laboral y participaron en asambleas las tardes del sábado y domingo, y juntas tejieron una estrategia para conseguir un convenio colectivo.


Limpieza  trabajadoras doméstico
Una mujer limpia las ventanas de un edificio de oficinas.

Llegó un momento en que los sindicatos parecía que habían dado la espalda a la clase más trabajadora: las precarizadas, las migradas, las sumergidas, las obreras modernas. Algo cambió el 8 de marzo de 2018, cuando las mujeres dieron un golpe encima de la mesa y dijeron que harían huelga, una huelga feminista, una huelga inaudita. Y quizá fue así, después de años de preocuparse por las cosas importantes, que los sindicalistas volvieron a recordar que lo esencial es conectar con las bases. Y aquel año, en el congreso del sindicato vasco LAB, alguien propuso escuchar a las trabajadoras del hogar, el sector más feminizado, precarizado, racializado y atomizado de todos los que hay. Y el resto, asintió. 

LAB abrió literalmente las puertas a las trabajadoras del hogar. Les dejaron las llaves del sindicato, materiales de oficina, asesoramiento, lo que necesitaran. Las sindicalistas responsables de feminismos adecuaron su horario laboral y participaron en asambleas las tardes del sábado y domingo, a las que acudían 30, 40, 50 empleadas del hogar, ninguna de ellas afiliada. “Lo importante es tejer redes”, afirma Ane Escondrillas, una de las responsables del informe Lo que se esconde dentro de casa. Realidad de las trabajadoras del hogar en Euskal Herria.

El informe de LAB presentado ayer no aporta datos nuevos —desde hace años están sobre la mesa, mirando de reojo a administraciones, sindicatos y a toda la sociedad—, pero es un detallado diagnóstico realizado conjuntamente entre trabajadoras, asociaciones y las investigadoras de Ipar Hegoa, la fundación de LAB para repensar las claves socioeconómicas que marcan el paso de la construcción social, más allá de la premura de la inmediatez y el conflicto laboral concreto. 

El sindicato LAB ha propuesto a ELA y ESK ratificar un convenio colectivo para las trabajadoras del hogar, y así conseguir la mayoría sindical necesaria para poder interpelar a la patronal vasca, Confebask

La aportación del informe es que lo esencial vuelve a ser lo importante: “Que el sujeto político sean ellas”, subraya Escondrillas. Esta sindicalista incluso resta importancia a lo que sería un buen titular de prensa, y un buen tanto en el movimiento sindical: conseguir que la mayoría sindical vasca ratifique un convenio colectivo para las trabajadoras del hogar, que se convertiría en el primero del Estado. 

El covid ha paralizado el proceso en el que LAB propuso a ELA y ESK ratificar la propuesta para conseguir la mayoría sindical, lo cual forzaría a la patronal vasca, Confebask, a sentarse a hablar de un convenio colectivo para el que, en realidad, no existe una patronal, entendida en términos clásicos, ni un comité de empresa colectivo, ya que la parte empleadora es una familia y la empleada un individuo. Ese es el “meollo”, reconoce Escondrillas.

“Estudiamos la viabilidad jurídica y concluimos que en esta situación un convenio colectivo es posible, aunque si Confebask decide no sentarse en la mesa de negociación tendríamos que denunciarles, lo cual alargaría el proceso”, detalla la sindicalista feminista. Su sindicato está dispuesto a invertir tiempo, medios y dinero. 

“Un convenio colectivo daría un respaldo muy importante a las trabajadoras cuando les toca negociar, a título individual, con el empleador”, asegura Txefi Roco, de la asociación de Trabajadoras No Domesticadas

Valoración de las trabajadoras

Txefi Roco, de la asociación Trabajadoras No Domesticadas, ha participado en las asambleas que gestaron el estudio y la propuesta de convenio colectivo, al que la mayoría sindical deberá darle forma. “El convenio sería de gran utilidad, ya que daría un respaldo muy importante a las trabajadoras en el momento en que les toca negociar su contrato con el empleador. De alguna manera, esa negociación dejaría de ser individual y las trabajadoras tendrían un paraguas con el que protegerse de posibles chaparrones”, valora.

Asimismo, destaca que “es muy simbólico que hasta ahora no haya habido un convenido colectivo para el sector”, que sigue rigiéndose por el paupérrimo Estatuto de Trabajador y sigue en régimen especial, sin derecho a la prestación de empleo. 

El informe recuerda que las jornadas laborales, con demasiada frecuencia y al amparo de dicho estatuto, se extienden a 60 horas semanales, el 30% de las trabajadoras carece de contrato de trabajo y la mayoría de las internas son mujeres y migradas. 

“Ha sido un proceso participativo en el que hemos tejido alianzas y un reconocimiento para abordar con mirada feminista uno de los sectores más precarizados”, concluye Roco, que valora muy positivamente la “decisión política” de LAB de “atreverse a abordar con mirada interseccional la realidad de las trabajadoras del hogar”.

Trabajo doméstico
Txefi Roco: “Las trabajadoras del hogar son el último eslabón de la cadena”

El Gobierno ha asumido de forma “paliativa y deficitaria” la reivindicación histórica del derecho a la prestación de desempleo para las trabajadoras del hogar, sostiene Txefi Roco, de la asociación Trabajadoras No Domesticadas, ya que muchas mujeres siguen sin tener acceso al subsidio temporal.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Argia El Gran Reemplazo
La idea de que hay un plan oculto para reemplazar a la población blanca y cristiana va permeando tanto a izquierdas como a derechas, también en Euskal Herria.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Más noticias
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.