Racismo
El problema con el ‘brownface’: deshumanización disfrazada de racismo inocente en Perú

Activistas antirracistas y anticoloniales denuncian la “violencia simbólica” de la surfista peruana Vania Torres, que se disfrazó de forma caricaturesca de mujer indígena en su Instagram, oscureciéndose la piel y posteriormente blanqueándose para anunciar un producto desmaquillante.


Brown Face Vania Torres
30 ago 2020 06:48

Portavoces de colectivos indígenas, afro y asiáticodescendientes denuncian la “violencia simbólica” del que muchos han considerado un “inocente” acto de brownface que realizó en su Instagram la surfista peruana Vania Torres, ganadora de una medalla de plata en los Juegos Panamericanos Lima 2019. La deportista profesional subió, a mediados de agosto, un vídeo donde estaba caracterizada exageradamente como una mujer de los Andes estereotipada, con polleralliclla, sombrero, piel oscura, arrugas, suciedad en el rostro y un fuerte acento.

Junto a ella, el actor Carlos Foelsche también performa de hombre andino. Al final del vídeo, ella se retira el maquillaje oscuro con un producto de Bioderma. En los comentarios, los internautas acusaron a la deportista de élite de practicar brownface, una variante del blackface que implica la caracterización racial e imitación de una persona de “piel marrón”, como una persona indígena latinoamericana. 

“Estas prácticas son deshumanizantes. Estereotipan, ridiculizan y exotizan a las personas de otras etnias. Una persona blanca se disfraza de vos, pretende ser vos. Vania Torres se burla de la tradición andina, del trabajo y del dolor que sufren las mujeres andinas por toda la historia que cargan a su espalda”, critica Nia Huaytalla, activista anticolonial con doble nacionalidad argentina y peruana y de raíces apurimeñas y chankas. “El blackface, brownface, yellowface, redface y sus otras variantes se han normalizado como prácticas inocentes del arte, el teatro, la comedia o las fiestas tradicionales”, valora la economista y activista feminista anticolonial de origen ecuatoriano Paola Larco. “Son realizadas por personas blancas que reproducen estereotipos que ellas creen que representan realidades de miles de personas a las que no consideran iguales”, expresa.

“Así se caricaturizaba a hombres y mujeres negras, porque era lo que las personas blancas no querían ser, creando una separación, una deshumanización, como actores haciendo blackface representando a hombres negros violando a mujeres blancas”, valora Larco

El brownface de la deportista de élite hace resurgir en la agenda pública un debate ya muy discutido entre los colectivos racializados: pintarse la cara para parecer una persona de otra raza es una costumbre criticada en los países anglosajones desde su nacimiento en el teatro isabelino y con casos tan paradigmáticos como el de Otelo: el moro de Venecia de Shakespeare, que hasta 1825 no tuvo a un actor afroamericano, Ira Aldridge, como protagonista. En esta época, eran comunes las obras de teatro con actores pintados de negro que imitaban a los afroamericanos resaltando estereotipos como salvajismo, desviación sexual, baja educación o malos modales. “Así se caricaturizaba a hombres y mujeres negras, porque era lo que las personas blancas no querían ser, creando una separación, una deshumanización. Por ejemplo, actores haciendo blackface, representando a hombres negros violando a mujeres blancas”, valora Larco.

Posteriormente, el blackface también justificó la no contratación e inclusión de actores racializados en la industria del cine y el teatro, destinando a actores blancos papeles de personajes negros, asiáticos o indígenas americanos, fenómeno llamado ‘blanqueamiento’ o whitewashing. En esa línea, Juan Jhong Chung, del colectivo Tusanaje, con ancestros cantoneses, hakka y ayacuchanos, denuncia el uso extendido de maquillaje, prótesis de ojos y ropa orientalista por parte de la televisión peruana para representar a la comunidad tusán o asiáticodescendiente: “El problema es que refuerzan ideas sobre quién y quién no forma parte de la comunidad. No representan la realidad diversa. Representan lo que para los blancos es ser no blanco”.

“La violencia simbólica está naturalizada y normalizada. He visto toda mi vida representaciones burlonas de personas indígenas, negras y asiáticas. Hemos sido socializados así. No existe una conciencia histórica y social”, añade Larco. Se refiere, en el caso de la televisión peruana, a personajes populares como el Chino Yufra o Cuy Lee de Miguel Barraza, o la Paisana Jacinta y el Negro Mama del comediante Jorge Benavides, o respecto a la televisión anglosajona, a casos puntuales en series con éxito de crítica como The Office, 30 Rock, Community, Mad Men, o Scrubs.

Comparando al Perú con los países anglosajones, Jhong explica: “Una forma en la que el Perú trató de crear una idea de nacionalidad fue a través del mito del mestizaje, usándolo de forma homogeneizadora. Cada vez que tratamos de hablar de raza o de diferencias sociales en base a la apariencia física, la respuesta más común es decir que todos somos mestizos, todos tenemos de todo y, por tanto, no existe el racismo”. Una visión que sustenta el defensor de los derechos de pueblos indígenas Abel Aliaga, de la nación Huanca: “El blackface y el brownface son representaciones de grupos étnicos excluidos del imaginario de Estado-nación peruano, una idea inventada por las repúblicas latinoamericanas hace solo doscientos años, frente a los miles que llevamos como pueblos y naciones originarias habitando este territorio”.

En esta narrativa, la segmentación racial en el Perú se ha redefinido y acentuado bajo el discurso invisibilizador de “igualdad ante la ley”, donde, según Aliaga, “no existen grupos étnicamente marginados ni pluralidades nacionales, solo un sujeto único e indistinguible de ciudadano construido a la medida de la aristocracia criolla y racista, es decir, bajo la figura neutra de hombre blanco, criollo, castellanohablante y terrateniente”.

Paola Larco apunta a la distinción que hay en el imaginario sobre que lo blanco es lo bueno y lo deseado y lo negro e indígena es lo malo: “Como indígena, estaba sucia. La influencer limpia la cara con el producto desmaquillante y se queda blanca”

Sobre el pasado y la herencia colonial, Paola Larco apunta a la distinción que hay en el imaginario sobre que lo blanco es lo bueno y lo deseado y lo negro e indígena es lo malo: “Como indígena, estaba sucia. La influencer limpia la cara con el producto desmaquillante y se queda blanca”. Larco se pregunta: “¿Eso es lo que deseamos? ¿Convertirnos en lo blanco porque es lo bonito, lo hegemónico, lo que nos han enseñado desde la educación y socialización colonial que hemos recibido?”. La activista afrofeminista decolonial Kerly Garavito se muestra de acuerdo: “En el imaginario racista y colonial, la mujer andina es sucia y fea, y necesita blanquearse para ser limpia y rubia”.

Preguntaba sobre la falta de intencionalidad del acto, Garavito es clara: “Esta práctica no es inocente porque tiene consecuencias en las vidas de las personas racializadas. Las representaciones trascienden y crean una narrativa desde el poder sobre qué son las personas afrodescendientes, indígenas o tusanes. Por ejemplo, muchísimas actrices y actores racializados no tienen oportunidades ni siquiera con papeles de personajes racializados. Demandamos una justa, digna y humana representación porque tiene efectos concretos en la realidad material”. Abel Aliaga explica que este blanqueamiento también parte de la noción de “higienismo”, que pretende no solo borrar el color de piel, sino también “nuestra vestimenta, nuestros rasgos, nuestro pasado y nuestra identidad cultural”.

Larco apela a la reflexión de las personas blancas, a la revisión de los privilegios que permiten “pensar que no tiene ningún ejercicio de poder ni consecuencia pintarse la cara”

Tanto Larco como Garavito hacen hincapié en el imaginario colectivo instalado desde la narrativa blanca. Garavito alude a que “nuestra subjetividad se ve afectada cuando nos vemos retratados así” y a la “continua reclamación por decir que somos seres humanos”. Larco apela a la reflexión de las personas blancas, a la revisión de los privilegios que permiten “pensar que no tiene ningún ejercicio de poder ni consecuencia pintarse la cara” y que muestran “la violencia que se ejerce desde lo natural”.

¿Ha sido así la respuesta de la surfista profesional Vania Torres? “No”, contestan Paola Larco, Nia Huaytalla y Kerly Garavito. “Ha pedido perdón a los que se han ofendido, no ha hecho una verdadera reflexión. Sus disculpas han sido realizadas desde el privilegio de no cuestionarse nada y de trasladar la culpa y la responsabilidad a nosotras por supuestamente malinterpretarla. No reconoce que lo que ha hecho está mal y niega que sea racista, con la excusa de haber hecho esa caracterización desde el cariño. Como persona blanca, se vuelve a poner en el centro. Tiene el poder de la palabra y de determinar la narrativa”, afirman.

Larco, Huaytalla y Aliaga se refieren también al rol de la empresa Bioderma, cuya única acción fue pronunciarse mediante un comunicado escueto, desligándose de la dirección o ejecución de ese anuncio y rechazando toda acusación o responsabilidad. Los tres critican su tibieza e insuficiencia, y su falta de posicionamiento.

Los portavoces de colectivos racializados piden, no solo en este caso aislado sino en todos los demás, posiciones más claras y reparaciones al grupo oprimido

Si bien el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección del Consumidor (Indecopi) abrió una investigación al respecto, la compañía de tarjetas de crédito, débito y prepago Diners Club rescindió el contrato que tenía con la deportista al día siguiente, y el ministro de Cultura, Alejandro Neyra, declaró su rechazo por “cualquier tipo de uso de estereotipos que hagan escarnio, que pretendan denigrar a nuestros hermanos y hermanas de pueblos indígenas o afroperuanos”, los portavoces de colectivos racializados piden, no solo en este caso aislado sino en todos los demás, posiciones más claras y reparaciones al grupo oprimido, como más oportunidades laborales a mujeres racializadas e indígenas, retribuciones a las comunidades andinas, diálogo, escucha y leyes que protejan frente a la violencia.

Nia Huaytalla señala, además, la importancia de que Vania Torres, aún siendo una mujer, está reproduciendo en otra mujer la carga patriarcal: “En mi activismo, la interseccionalidad es crucial. Aunque seas feminista, puedes reproducir opresión en otro grupo. En este caso, una mujer blanca está deshumanizando y rebajando a otra mujer, la mujer de la Sierra, estereotipada como tonta, dócil, salvaje, de uno de los grupos más oprimidos de Latinoamérica”. Kerly Garavito matiza que “más que una intersección, lo veo como una masa donde estas estructuras no actúan solas, sino que están fusionadas. Es necesario dentro del activismo feminista cuestionarnos estas prácticas y hacer un feminismo decolonial y antirracista. No somos un grupo homogéneo. La mujer blanca es opresora de las mujeres andinas dentro del sistema colonial y racista”.

Larco problematiza: “¿Quién hace las leyes, quién está en los medios de comunicación, quién escribe la historia? Personas blancas. Nuestras comunidades ya han condenado el blackface. ¿Por qué no hay cambios sociales profundos? Porque no tenemos ni el poder ni el espacio”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Racismo
Euskal Herria El discurso reaccionario gana enteros en Euskal Herria
La simbología fascista, las patrullas ciudadanas y los postulados políticos antimigratorios ganan terreno emulando al resto de Europa.
Racismo
Arun Kundnani “Arrazakeriak gizarteko baliabideen banaketarekin du zerikusia”
Militante eta ikerlari antiarrazistak abiapuntu argia adierazten du: arrazakeriaren aurka borrokatzea ez da zeregin psikologiko edo diskurtsibo bat, baizik eta egiturak desegiteko premia.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
#68749
31/8/2020 9:37

Tampoco veo nada malo. Mayormente las indigenas son feas porque los canones de belleza mayoritario se alejan mucho de su estetica. No pasa nada, los gustos de los indigenas tambien es distinto y les gustan asi, yo no lo entiendo como burla, lo entiendo como la realidad

2
8
#68765
31/8/2020 14:55

Quizás, si hicieran una caricatura de tu madre, o de ti mismo, te resultaría más ofensivo....

2
0
#68819
1/9/2020 10:08

entonces reconoces que un colectivo entero esta formado por feas? Si fuera de mi madre seria individual el intento de ofensa pero esto va a un grupo entero

0
2
#68834
1/9/2020 13:04

No sé, tio, espero que sea congénito. Un saludo

0
0
#68883
2/9/2020 9:45

Es cuestión de gustos, no se es mas de izquierdas por hacer ver que te gusta la gente fea

0
2
#68887
2/9/2020 10:22

Al parecer, no entiendes que ésto no va de gustos ni de ser más o menos de izquierdas. Va de respeto a los demás, a su aspecto. Porque la legítima crítica a la ideología ajena, debe basarse estrictamente en eso, en las ideas, no en su aspecto. Para eso ya están los voceros del abec y okdiario.

2
0
#68744
31/8/2020 9:21

buf!!! que piel mas fina. Lo politicamente correcto me oprime cada dia mas

1
9
#68869
2/9/2020 3:44

Pues a ver si es que vas a ser tú quien tienes que hacerte mirar lo de la finísima piel esa que te oprime. :D

1
2
#68857
1/9/2020 20:13

Eres tonto antes y después de almorzar.

0
2
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.