Racismo
El movimiento antirracista de València convoca a apoyar la ILP por la regularización extraordinaria de más de medio millón de sin papeles

Organizaciones de migrantes y aliadas antirracistas organizadas en el comité del movimiento estatal #RegularizaciónYa en València, convocan este sábado en la Plaza de la Virgen para la presentación de la campaña que pretende recoger las 500.000 firmas en ocho meses requeridas para impulsar una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) por la regularización extraordinaria de las personas migrantes sin papeles.

El sábado saldrán a la calle colectivos migrantes, racializados y sus aliadas en 23 ciudades y 14 territorios del Estado Español para presentar la campaña de recogida de firmas por una regularización extraordinaria de migrantes indocumentados, por medio de una Iniciativa Legislativa Popular. En la ciudad de València, el movimiento antirracista, de la mano del comité de #RegularizaciónYa València integrado por colectivos como la Asociación Intercultural de Profesionales del Hogar y los Ciudados (Aiphyc) y la colectiva Mujeres, Voces y Resistencias que forman parte del movimiento estatal desde su fundación en plena pandemia, ha convocado para presentar ante la sociedad valenciana y las comunidades migrantes la campaña de recogida masiva de firmas, el sábado 19 de 10 a 14h en la Plaza de La Virgen. 

Migración
ILP Regularización Medio millón de firmas para lograr una regularización extraordinaria
Colectivos racializados y en defensa de los derechos de las personas migrantes preparan un segundo asalto al debate parlamentario en forma de Iniciativa Legislativa Popular.

Al poco tiempo de que se decretara el estado de alarma en el Estado Español en febrero de 2020, compañeros manteros, compañeras trabajadoras sexuales, del hogar y los cuidados, migrantes, racializadas y sin documentación, comenzaron inmediatamente a pedir auxilio y a organizar campañas de solidaridad económica. Las restricciones de movilidad por la pandemia las colocaron desde entonces en una situación límite. Muchas de ellas, algunas en situación de semiesclavitud, otras con mejor suerte, se vieron obligadas a continuar trabajando en la clandestinidad. Nunca se pudieron dar el lujo de quedarse en casa. Muchas de ellas fueron víctimas de crisis emocionales, económicas y familiares, de las cuáles aún no se han podido reponer.

La situación de alrededor de 600.000 personas que se encuentran sin documentación en el Estado Español es insufrible. Con pandemia o sin pandemia, debido a la Ley de Extranjería, se ven en muchas ocasiones obligadas a esconderse, a no salir de casa, a evitar ser perseguidas en las redadas racistas. Si se descuidan podrían ser encerradas en un Centro de Internamiento para Extranjeros (CIE), espacios opacos donde se han documentado graves violaciones a los derechos humanos, para posteriormente, víctimas del siniestro protocolo de repatriación que permite la violencia, ser expulsadas con una orden de no retorno. Las compañeras “sin papeles” practican todos los días, la resistencia ante un sistema racista, machista y clasista que las criminaliza, las persigue y también las mata, como en los casos de la muerte de Mame Mbaye tras una redada racista, los disparos de la policía nacional  en el Tarajal en la que asesinaron a 15 compañeros y las 14 muertas y muertos vinculados a los CIE.

La necropolítica legalizada por la Ley de Extranjería, coloca a las personas en situación de ilegalidad por debajo de la línea de los derechos humanos. La situación ha sido tan violenta que incluso gobiernos de países de la región como Italia o Portugal, al poco tiempo de la declaración de pandemia decidieron realizar, aunque limitadas, regularizaciones masivas. No fue el caso del Estado Español, que en una actitud irresponsable y racista envió a a la población nativa a encerrarse, mientas perimitió que miles de  trabajadores y trabajadoras jornaleras del campo continuaran trabajando para alimentar a los autóctonos. Fue así, que estallaron las protestas de este colectivo en varios puntos del Estado. 

Al calor de esta coyuntura, de manera inédita surgió el movimiento #RegularizacionYa que consiguió unificar a decenas de colectivos migrantes y racializados esparcidos por todo el territorio del Estado Español. Manteras, trabajadoras del hogar y los cuidados, trabajadoras sexuales, temporeros, activistas, periodistas y un largo etcétera de colectivos organizados se dieron cita para impulsar un movimiento social que puso en el centro del debate político la regularización extraordinaria de las y los sin papeles. Su carta de presentación y la exigencia de una regularización extraordinaria fue apoyada por más de 1.000 organizaciones sociales de todo el Estado Español. A nivel internacional la lucha tuvo eco y facilitó la formación de la coalición internacional Papers For All con fuerte presencia en Europa y Latinoamérica.

El punto más álgido de esta primera etapa, un hecho que puede considerarse un hito en la historia de las luchas migrantes en el Estado Español, fue cuando en septiembre de 2020 se presentó ante el Congreso de los Diputados, una PNL, Propuesta No de Ley por la regularización extraordinaria de las y los sin papales, parida por el propio movimiento migrante y presentada en colaboración con la plataforma Obrim Fronteres y el auspicio de ocho formaciones políticas. Sin embargo, la cerrazón de la mayoría de los congresistas, 278 votos en contra, 8 abstenciones y 59 a favor clausuraron las aspiraciones de obtener documentación de los colectivos migrantes que se encontraban en peor situación durante la pandemia.

Desde entonces, el movimiento migrante y antirracista, con muchos esfuerzos y alegre rebeldía ha continuado organizándose, trabajando y forjando alianzas. El segundo asalto al Congreso, por medio de la ILP cuenta con el apoyo logístico y técnico de la Fundación para la Ciudadanía Global, la Fundación Por Causa, REDES, las ONG Alianza por la Solidaridad y Solidaridad Internacional y el partido político por un Mundo Más Justo. Se trata de una Iniciativa Legislativa Popular, que de conseguir las 500.000 firmas requeridas obligará al Congreso a volver a debatir y votar la ansiada regularización extraordinaria. 

Para Hilda Pérez, una de las coordinadoras del comité de #RegularizaciónYa en València se trata de interpelar a las aliadas “para que se mojen recabando las firmas que se necesitan y poniendo en disposición sus privilegios y espacios de socialización”

El papel de la sociedad nativa es crucial, para la junta electoral, solo cuentan las firmas de personas mayores de edad, con DNI español. En este sentido, la campaña de recogida de firmas brinda a la sociedad consciente y sensible con la herencia colonial del Estado Español, la injustica social y el racismo estructural imperante, la oportunidad de arrimar el hombro y de solidarizarse con miles de personas que no tienen los mismos privilegios por el simple hecho de provenir de países empobrecidos y tener un diferente color de piel. Para Hilda Pérez, una de las coordinadoras del comité de #RegularizaciónYa en València se trata de interpelar a las aliadas “para que se mojen recabando las firmas que se necesitan y poniendo en disposición sus privilegios y espacios de socialización” pero también se requiere que cuestionen a los políticos “no puede ser que nos sigamos quedando fuera de los espacios de participación política, como en el caso de la pandemia en los que los programas sociales ni nos llegaron, ni nos tomaron en cuenta”.

Además de las firmas, el éxito de la ILP requerirá de una buena dosis de presión en las calles, de debate en los medios de comunicación, de empoderamiento migrante y de fuertes alianzas y complicidades con organizaciones nativas para poder orientar el voto de los congresistas hacia la justicia social y que ocurra lo que el presidente Sánchez prometió en su momento “que nadie se quede atrás”. Para la activista de #RegularizaciónYa València se necesitará “ocupar los espacios públicos, copar las calles, de manera creativa, asertiva, llegar también a los colegios y centros de formación, a los barrios” Para Pérez se trata de concienciar “en nuestros trabajos, sumar, seguir ilusionando, generando empatía con el hecho de que somos personas que también tenemos derecho a vivir y trabajar con dignidad”.

Durante todo el evento en València se recogerán firmas y habrá actividades para niñas y niños. A las 11:00 hrs se realizará una rueda de prensa para posteriormente disfrutar de las actuaciones de la Lesbian Band, las raperas Gala y Tutankamón, el Grupo de Capoeira Filhos de Angola, València Acull y el grupo de danza Colombia Tierra Querida. Por último, también se podrá disfrutar de declamaciones poéticas por parte de integrantes de la organización.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.