Racismo
El movimiento antirracista de València convoca a apoyar la ILP por la regularización extraordinaria de más de medio millón de sin papeles

Organizaciones de migrantes y aliadas antirracistas organizadas en el comité del movimiento estatal #RegularizaciónYa en València, convocan este sábado en la Plaza de la Virgen para la presentación de la campaña que pretende recoger las 500.000 firmas en ocho meses requeridas para impulsar una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) por la regularización extraordinaria de las personas migrantes sin papeles.

El sábado saldrán a la calle colectivos migrantes, racializados y sus aliadas en 23 ciudades y 14 territorios del Estado Español para presentar la campaña de recogida de firmas por una regularización extraordinaria de migrantes indocumentados, por medio de una Iniciativa Legislativa Popular. En la ciudad de València, el movimiento antirracista, de la mano del comité de #RegularizaciónYa València integrado por colectivos como la Asociación Intercultural de Profesionales del Hogar y los Ciudados (Aiphyc) y la colectiva Mujeres, Voces y Resistencias que forman parte del movimiento estatal desde su fundación en plena pandemia, ha convocado para presentar ante la sociedad valenciana y las comunidades migrantes la campaña de recogida masiva de firmas, el sábado 19 de 10 a 14h en la Plaza de La Virgen. 

Migración
ILP Regularización Medio millón de firmas para lograr una regularización extraordinaria
Colectivos racializados y en defensa de los derechos de las personas migrantes preparan un segundo asalto al debate parlamentario en forma de Iniciativa Legislativa Popular.

Al poco tiempo de que se decretara el estado de alarma en el Estado Español en febrero de 2020, compañeros manteros, compañeras trabajadoras sexuales, del hogar y los cuidados, migrantes, racializadas y sin documentación, comenzaron inmediatamente a pedir auxilio y a organizar campañas de solidaridad económica. Las restricciones de movilidad por la pandemia las colocaron desde entonces en una situación límite. Muchas de ellas, algunas en situación de semiesclavitud, otras con mejor suerte, se vieron obligadas a continuar trabajando en la clandestinidad. Nunca se pudieron dar el lujo de quedarse en casa. Muchas de ellas fueron víctimas de crisis emocionales, económicas y familiares, de las cuáles aún no se han podido reponer.

La situación de alrededor de 600.000 personas que se encuentran sin documentación en el Estado Español es insufrible. Con pandemia o sin pandemia, debido a la Ley de Extranjería, se ven en muchas ocasiones obligadas a esconderse, a no salir de casa, a evitar ser perseguidas en las redadas racistas. Si se descuidan podrían ser encerradas en un Centro de Internamiento para Extranjeros (CIE), espacios opacos donde se han documentado graves violaciones a los derechos humanos, para posteriormente, víctimas del siniestro protocolo de repatriación que permite la violencia, ser expulsadas con una orden de no retorno. Las compañeras “sin papeles” practican todos los días, la resistencia ante un sistema racista, machista y clasista que las criminaliza, las persigue y también las mata, como en los casos de la muerte de Mame Mbaye tras una redada racista, los disparos de la policía nacional  en el Tarajal en la que asesinaron a 15 compañeros y las 14 muertas y muertos vinculados a los CIE.

La necropolítica legalizada por la Ley de Extranjería, coloca a las personas en situación de ilegalidad por debajo de la línea de los derechos humanos. La situación ha sido tan violenta que incluso gobiernos de países de la región como Italia o Portugal, al poco tiempo de la declaración de pandemia decidieron realizar, aunque limitadas, regularizaciones masivas. No fue el caso del Estado Español, que en una actitud irresponsable y racista envió a a la población nativa a encerrarse, mientas perimitió que miles de  trabajadores y trabajadoras jornaleras del campo continuaran trabajando para alimentar a los autóctonos. Fue así, que estallaron las protestas de este colectivo en varios puntos del Estado. 

Al calor de esta coyuntura, de manera inédita surgió el movimiento #RegularizacionYa que consiguió unificar a decenas de colectivos migrantes y racializados esparcidos por todo el territorio del Estado Español. Manteras, trabajadoras del hogar y los cuidados, trabajadoras sexuales, temporeros, activistas, periodistas y un largo etcétera de colectivos organizados se dieron cita para impulsar un movimiento social que puso en el centro del debate político la regularización extraordinaria de las y los sin papeles. Su carta de presentación y la exigencia de una regularización extraordinaria fue apoyada por más de 1.000 organizaciones sociales de todo el Estado Español. A nivel internacional la lucha tuvo eco y facilitó la formación de la coalición internacional Papers For All con fuerte presencia en Europa y Latinoamérica.

El punto más álgido de esta primera etapa, un hecho que puede considerarse un hito en la historia de las luchas migrantes en el Estado Español, fue cuando en septiembre de 2020 se presentó ante el Congreso de los Diputados, una PNL, Propuesta No de Ley por la regularización extraordinaria de las y los sin papales, parida por el propio movimiento migrante y presentada en colaboración con la plataforma Obrim Fronteres y el auspicio de ocho formaciones políticas. Sin embargo, la cerrazón de la mayoría de los congresistas, 278 votos en contra, 8 abstenciones y 59 a favor clausuraron las aspiraciones de obtener documentación de los colectivos migrantes que se encontraban en peor situación durante la pandemia.

Desde entonces, el movimiento migrante y antirracista, con muchos esfuerzos y alegre rebeldía ha continuado organizándose, trabajando y forjando alianzas. El segundo asalto al Congreso, por medio de la ILP cuenta con el apoyo logístico y técnico de la Fundación para la Ciudadanía Global, la Fundación Por Causa, REDES, las ONG Alianza por la Solidaridad y Solidaridad Internacional y el partido político por un Mundo Más Justo. Se trata de una Iniciativa Legislativa Popular, que de conseguir las 500.000 firmas requeridas obligará al Congreso a volver a debatir y votar la ansiada regularización extraordinaria. 

Para Hilda Pérez, una de las coordinadoras del comité de #RegularizaciónYa en València se trata de interpelar a las aliadas “para que se mojen recabando las firmas que se necesitan y poniendo en disposición sus privilegios y espacios de socialización”

El papel de la sociedad nativa es crucial, para la junta electoral, solo cuentan las firmas de personas mayores de edad, con DNI español. En este sentido, la campaña de recogida de firmas brinda a la sociedad consciente y sensible con la herencia colonial del Estado Español, la injustica social y el racismo estructural imperante, la oportunidad de arrimar el hombro y de solidarizarse con miles de personas que no tienen los mismos privilegios por el simple hecho de provenir de países empobrecidos y tener un diferente color de piel. Para Hilda Pérez, una de las coordinadoras del comité de #RegularizaciónYa en València se trata de interpelar a las aliadas “para que se mojen recabando las firmas que se necesitan y poniendo en disposición sus privilegios y espacios de socialización” pero también se requiere que cuestionen a los políticos “no puede ser que nos sigamos quedando fuera de los espacios de participación política, como en el caso de la pandemia en los que los programas sociales ni nos llegaron, ni nos tomaron en cuenta”.

Además de las firmas, el éxito de la ILP requerirá de una buena dosis de presión en las calles, de debate en los medios de comunicación, de empoderamiento migrante y de fuertes alianzas y complicidades con organizaciones nativas para poder orientar el voto de los congresistas hacia la justicia social y que ocurra lo que el presidente Sánchez prometió en su momento “que nadie se quede atrás”. Para la activista de #RegularizaciónYa València se necesitará “ocupar los espacios públicos, copar las calles, de manera creativa, asertiva, llegar también a los colegios y centros de formación, a los barrios” Para Pérez se trata de concienciar “en nuestros trabajos, sumar, seguir ilusionando, generando empatía con el hecho de que somos personas que también tenemos derecho a vivir y trabajar con dignidad”.

Durante todo el evento en València se recogerán firmas y habrá actividades para niñas y niños. A las 11:00 hrs se realizará una rueda de prensa para posteriormente disfrutar de las actuaciones de la Lesbian Band, las raperas Gala y Tutankamón, el Grupo de Capoeira Filhos de Angola, València Acull y el grupo de danza Colombia Tierra Querida. Por último, también se podrá disfrutar de declamaciones poéticas por parte de integrantes de la organización.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Opinión
Antirracismo Autorregistrar las agresiones racistas para seguir combatiendo la violencia policial
VV.AA.
Colectivos antirracistas ponemos a disposición una forma cercana y anónima de señalar el racismo policial mediante una ficha de registro que puede enviarse por correo o entregarse en distintos locales de Bilbao.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.