Racismo
La xenofobia en América Latina se expande más rápido que el coronavirus

Mientras en España los españoles de origen chino, o chinos de segunda generación se coordinaban por medio de las redes sociales para lanzar la campaña #Nosoyunvirus, al otro lado del charco la crisis del coronavirus afectaba a un colectivo en una sociedad también atravesada por el racismo, pero de manera diferente.

Barrio chino de lima
Entrada al barrio chino de lima. Miguel Angel Chong
17 feb 2020 06:00

“Es un problema estructural”, cuenta Rodrigo P. Campos a El Salto. Ahora mismo en cuarentena voluntaria después de volar desde Shanghái a Amsterdam y desde Amsterdam a Perú, el joven sinólogo, hijo de madre china y de padre peruano, afirma que en en el país latinoamericano con más chinos —un 5% de la población total—, no hay una discriminación formal contra los asiáticos: “No hay espacios donde no se les deje entrar, no hay ataques imprevistos, no hay acoso al Barrio Chino. No hemos visto las escenas de los vídeos que llegan desde Europa, de marginación o de acoso verbal en el transporte público. Todo eso terminó hace unos 90 años”, dice.

Rodrigo P. Campos, fundador de la plataforma de descendientes de chinos en países hispanohablantes Tusanaje-秘从中来, se replantea así los distintos ritmos que se llevan en América y en el viejo continente; el primero lleva recibiendo masivamente población china desde el siglo XIX —los primeros llegaron como culíes, en régimen de semiesclavitud—, y el segundo acoge migrantes chinos desde la segunda mitad del XX, con un repunte importante en la década de los 90.

emigrantes chinos en Perú
Un grupo de emigrantes chino en el barco que les llevará a Perú. Año sin identificar.

Campos elogia la intención de la campaña #Nosoyunvirus de acabar con la percepción de normalidad de los chistes xenófobos, tan aceptados en la cotidianeidad peruana: “Las propias víctimas consideran normales las bromas extremadamente violentas que sufren”. Campos apunta a que el sentido del humor peruano, aceptado y legitimado también en los medios de comunicación, “es muy oscuro, muy bajo, que trabaja no desde la burla de uno mismo sino desde la burla del otro”.

Campos elogia la intención de la campaña #Nosoyunvirus de acabar con la percepción de normalidad de los chistes xenófobos, tan aceptados en la cotidianeidad peruana

Pone el ejemplo de una amiga, a la que sus compañeros de trabajo miran con recelo cuando dicen que tienen que dejar de acudir a los chifas —los restaurantes de comida chino-peruana—, o de otro conocido a quien, directamente, pusieron un post-it en su ordenador de la oficina con la palabra “cuarentena”. Ante la insistencia de Campos de publicar una fotografía en redes sociales anónimamente, para denunciar el mal gusto de la acción, su conocido se negó porque la consideraba una broma “normal”.

Alarma y racismo

Así, la crisis del coronavirus —Covid-19— afecta a personas que no han pisado China jamás, y que su único nexo de unión con el país asiático es, quizá, un bisabuelo del que se ha heredado rasgos orientales. En el caso de Perú, donde la gastronomía tradicional se fusiona con la china, la dieta habitual de los ciudadanos se está viendo en entredicho. Por su parte, los establecimientos de los barrios chinos de alrededor del mundo también se han visto gravemente afectados: desde el distrito madrileño de Usera hasta el Chinatown de Nueva York, muchos de ellos han sido cerrados con carteles en las puertas que aluden a prevención, reformas o vacaciones.

De acuerdo a la museóloga y fotógrafa estadounidense de origen peruano-chino Fabiana Chiu, representantes políticos de Nueva York acordaron comer y cenar en restaurantes chinos de la ciudad y organizar conferencias de prensa que calmaran los nervios de los comensales, infoxicados por los rumores del coronavirus que, según la información oficial, afecta hoy a un total de dos personas en Estados Unidos.

Rodrigo P. Campos tacha de “exagerados” algunos de los casos de sospecha de Covid-19 cubiertos por los medios de comunicación de Perú, como el de dos turistas chinas que visitaban el Machu Picchu y que fueron aisladas inmediatamente tras presentar síntomas de infección respiratoria.

Si bien en algunos casos la prevención es oportuna, en otros se relaciona meramente con el aspecto físico 

Si bien en algunas ocasiones puede ser por prevención, como el del peruano procedente de Hong Kong aislado nada más aterrizar al país, en otras puede tener que ver con mera imagen. Según la periodista china Greca Li, la firma China Communications Construction Company (CCCC) hizo que sus tres empleados de nacionalidad china y la traductora, ciudadana peruana, que salieron de Wuhan a Perú el 3 y el 13 de enero, se sometieran a análisis y exámenes médicos aunque ya habían superado el período de incubación. Para Rodrigo Campos, esto podría deberse a la decisión clara de posicionarse como una empresa comprometida, “dado que las empresas chinas en el Perú tienen fama de no cumplir las leyes y no ser profesionales”.

Una cuestión cultural

De acuerdo al análisis de Campos, los peruanos de origen chino no se consideran a sí mismos una población vulnerable. Afirma que no se comprometen con causas como la de “No soy un virus” de manera activa porque “ese tipo de campañas solo tienen eco en minorías conscientes de ser minorías”. Por otra parte, elogia que en las redes sociales sí ha detectado cierto apoyo a la campaña española contra la discriminación étnico-racial: “Conozco personas muy alejadas de la cultura de la protesta que han compartido las fotos de los compañeros españoles. Creo que es una manera silenciosa y sutil de dar a entender que sí están molestas por las bromas, aunque explícitamente no lo digan”.

En México, según el diplomático e historiador Antonio Chang, los medios de comunicación tampoco han tratado el tema del racismo hacia la comunidad china y sus descendientes en el propio México, sino que se han enfocado hacia lo que pasa en el exterior, como la campaña española del #Nosoyunvirus o la situación de los ciudadanos mexicanos en China.

Racismo
La comunidad china se organiza: de la campaña #Nosoyunvirus a la aventura política

Activistas y portavoces de la comunidad china en España señalan la crisis del coronavirus como un punto de partida para exigir la normalización de “ser chino en una sociedad occidental” y su primera incursión en la representación política española.

El escritor mexicano y traductor del chino Gaspar Orozco declaró a la agencia china de noticias Xinhua que el brote del nuevo coronavirus no debía “traducirse en paranoia ni expresiones de xenofobia”, y señaló con preocupación las manifestaciones de este tipo encontradas en Europa o en Estados Unidos hacia personas de ascendencia china o asiática en universidades, tiendas, o aeropuertos. Como Campos, advierte del peligro de pensar “que es una cuestión de puro humor”, y que “no por un chiste fácil vamos a dar vuelo a un sentimiento que puede terminar con consecuencias negativas de exclusión y de racismo contra una parte importante de comunidades de muchos países”.

Desde Mexicali, capital del estado mexicano de Baja California, la historiadora Yuriko Valdez, china de cuarta generación y autora del documental El legado de mi raza. Chinos y mestizos en Mexicali, advierte de la proliferación de actitudes sinófobas por parte de la comunidad local, como los numerosos comentarios racistas en redes sociales en las publicaciones que promocionaban festejos como el del Año Nuevo Chino el 25 de enero.

A los habituales comentarios de “los chinos comen ratas y perros”, se unieron los de “chinos cochinos” o “nos van a contagiar porque en la China está el foco de infección del coronavirus”. Reacciones en la misma línea, por parte de “personas orgullosas que presumen de ser verdaderamente de Mexicali”, tal y como ironiza Valdez, se presentaron cuando se promocionaba la inauguración de una exposición de la Asociación China en el zoológico Bosque de la Ciudad: “Los chinos no se merecen un homenaje”, “están enfermos por el coronavirus”, etc.

Para Valdez, el rechazo al extranjero es síntoma del miedo e ignorancia producto de la desinformación, y se solidariza con la situación vivida por parte de la diáspora china en otros lugares del mundo: “Todo mi apoyo a la campaña española de ‘No soy un virus’”, afirma. Desde el continente americano, los pueblos hermanos mandan sus ánimos, y las minorías conscientes de ser minorías celebran tener un reflejo en el que mirarse.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
China
PAN 06X05 Jugar con cajas versus pantallas, Deep Seek y Xiaohongshu
Analizamos el impacto de las pantallas en la infancia y la adolescencia y cómo lo enfrentan las familias. Además, un análisis con características chinas sobre los casos de Deep Seek y Xiaohongshu
Green European Journal
Green European Journal ¿Es posible una Inteligencia Artificial verde y justa?
Los líderes mundiales y los inversores privados se pelean por hacerse un hueco en la fiebre del oro de la inteligencia artificial, cuyo planteamiento de base debe cambiar si queremos impulsar una revolución ecológica y socialmente justa.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Más noticias
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.

Recomendadas

Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.