Redes sociales
Mentes saturadas buscan 'shitposting'

Los jóvenes escogen la participación, el humor y los contenidos rápidos. Algo con lo que evadirse de tanta negatividad y tanto desastre.
18 oct 2022 13:03

El 75% de los usuarios de TikTok prefiere el entretenimiento y asegura que entran en la app con el objetivo de “divertirse, sonreír y mejorar el ánimo”. Puede sonar paradójico el hecho de que una persona que se supone que debe saber de todo cada segundo del día no quiera saber nada en cuanto llega a casa del trabajo. Ya se informará. Prometido. Lo hará. Pero no ahora: necesita desconectar.

Son las 22 horas de la noche. Varios medios de comunicación se han puesto de acuerdo desde bien temprano para hacer llegar la información a sus lectores hasta ahora. Y ha llegado, vaya que si lo ha hecho: a modo de notificación fugaz, a modo de tuit o a modo de correo. Los entiendo, pero también comprendo a las personas que se sienten saturadas. He cancelado el envío de todas las noticias a mi correo, no quiero avalanchas. Pero necesito estar al día, así que mantengo ciertas notificaciones.

Consumir varios periódicos enteros es lo que deberíamos hacer los periodistas jóvenes, eso he escuchado. Hay que leer, pero no saturarnos. Envidio a quienes no han vivido de jóvenes en la época de la sobrecarga informativa ni en un contexto tan desmotivante como en el que vivimos ahora. Un contexto que hace que a veces te preocupes más por tu precariedad que por lo que ocurre en el mundo y en el que no puedes evitar tener la cabeza en otro lado de vez en cuando.

Para el sociólogo Alvin Toffler el exceso de información sobre un tema genera dificultades para comprenderlo: “Puede ser tan dañino como su escasez”

Si uno no se encuentra mentalmente bien porque la precariedad golpea donde más duele, ¿puede soportar los excesos? ¿Puede aguantar más negatividad, amarillismo y desastres mundiales? Suficiente tengo, pienso, con centrarme cada día en que no me falte un plato encima de la mesa.

Y me machaco, de nuevo, por no estar atenta a la pantalla del móvil, por no estar esperando esas notificaciones. Despierta. Llego a casa después de engullir todo lo posible durante el día y lo único que busco es dejar a un lado a los civiles asesinados en Ucrania, entre otras muchísimas cosas, y me pongo a ver la película “más mala” (como dirían algunos cinéfilos), pero la mejor para mí: Scary Movie. Quiero ‘mamarracheo’ (nunca en el sentido peyorativo), quiero reírme, necesito descansar.

No me apetece leer ensayos antes de acostarme —con lo que a mí me gustan—. Quiero una novela, que son más sencillas de leer y no hay que pensar tanto. Tampoco quiero escuchar canciones con una letra profunda. No quiero profundizar y, sin embargo, no puedo evitarlo. A las noches es cuando mi cabeza lo analiza todo.

Ni siquiera una está a salvo en las redes sociales, que han pasado de ser un lugar casi exclusivo para interactuar con otros sobre los cantantes, a ser un espacio de continuo debate y crítica

Las noticias —incluso las internacionales— impactan de manera directa, nos cambian de humor y nos vuelven débiles. Mi cabeza no retiene lo que antes retenía, ¿eso significa que soy una periodista inútil? ¿Es culpa mía? El sociólogo Alvin Toffler ya hablaba sobre la saturación años atrás. Para Toffler, el exceso de información sobre un tema genera dificultades para comprenderlo: “Puede ser tan dañino como su escasez”.

Ni siquiera una está a salvo en las redes sociales, que han pasado de ser un lugar casi exclusivo para interactuar con otros sobre los cantantes, a ser un espacio de continuo debate y crítica. Recuerdo perfectamente esa transición, se puso muy de moda allá por 2014 y con ella llegaron los famosos linchamientos hacia la gente que no sabía tanto. Pero últimamente hemos antepuesto el descanso mental y cada vez hay más personas que eligen darse un respiro de las redes sociales. La pandemia no ha impactado poco, ya que según el barómetro Jóvenes y Tecnología 2021, el 47% de los jóvenes valora más que antes la desconexión.

Lo que nos queda contra esta sociedad del consumo masivo es el shitposting —o contenido de mierda—, que tanto se ha popularizado durante estos últimos años. Cuentas refugio que comprenden que las personas no somos robots. Usuarios que comparten memes o chistes fáciles como “comunismo: miedo a ser común”, que alivian, mientras que la avalancha noticiera solo te agobia o empeora tu día.

El shitposting es el favorito de nuestra generación y prueba de ello no solo son las numerosas cuentas de Instagram que lo publican, sino de TikTok, donde la información o la política no tiene tanto éxito. El informe de Comprensión de la Audiencia de TikTok expone que el 75% de los navegantes prefieren el entretenimiento y entran en la app con el objetivo de “divertirse, sonreír y mejorar el ánimo”.

Los jóvenes escogen la participación, el humor y los contenidos rápidos, que es lo que la caracteriza a la aplicación. Algo con lo que evadirse de tanta negatividad y tanto desastre. Según Sensor Tower, TikTok ha sido la app más descargada en todo el mundo en marzo de 2020 con más de 115,2 millones de descargas, y eso se ha traducido en un aumento del 98,4% con respecto a marzo de 2019. A principios de 2022 ya recogía más de 1.000 millones de usuarios a nivel mundial.

Los contenidos de mierda son muestra de que no necesitamos algo elaboradísimo para que sea bueno y poder disfrutar. No me apetece lucir seria, solo lo necesario. No quiero tener una cuenta llena de noticias, soy algo más que una periodista que necesita informarse las 24 horas. Quiero ser persona, compartir memes y no enterarme de nada durante un rato, aunque sea pequeño, aunque solo sea durante 5 minutos. Oda a los shitposters, que quitan carga a la vida, que se toman con humor algunos acontecimientos de esta sociedad y hacen de las cosas calificadas de mediocres un arte.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Eventos
Formatos sonoros Tremenda Jauría y Le Parody en concierto para celebrar un salto al periodismo desde el barrio
En el marco de una jornada de debate sobre periodismo, El Salto da una fiesta con conciertos en Madrid, en la Sala Villanos. Es el 23 de mayo y las personas suscritas podrán beneficiarse de una entrada a precio reducido.
Redes sociales
Redes sociales La paradoja de 'Los ingenieros del caos'
La obra propone que los “ingenieros del caos” han reinventado la propaganda para adaptarla a la era de las redes sociales, pero adolece de un análisis sistemático ni una propuesta exploratoria de conexiones y relaciones entre causas y efectos
Redes sociales
Redes sociales La dulce esclavitud de la tecnología
De alguna manera tenemos que buscar el equilibrio entre tecnología, calidad de vida y libertad.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.