Redes sociales
Trabajos Ruineros, la subversión de Instagram

Trabajos Ruineros es una cuenta en Instagram que difunde testimonios y ejemplos de explotación laboral para que se conozcan y para poner en contacto a quienes sufren esas situaciones. Un uso interesante de denuncia en una red social a la que se ha acusado de superficial y vacía.

“Comencé trabajando aquí, me habían hecho un contrato de 24 horas, yo le comenté que estaba estudiando a la vez y que solo iba a poder trabajar por la tarde; me dijo que no había problema, que la tienda era dura al estar en el centro pero que salía siempre a la hora, es decir a las 11 de la noche”.

Así arrancó un proyecto que comenzaría en un perfil de Instagram el 15 de octubre del año pasado denunciando la situación de trabajo en un Starbucks y que no ha dejado de atraer followers y nuevas denuncias sobre la situación precaria en la que se encuentran los trabajadores hoy en día.En ellas abundan casos de trabajos en hostelería, pero también en lugares tan críticos como clínicas y hospitales.

Una de las primeras veces que llegué a Trabajos Ruineros fue por un post de una chica a la que sigo en Twitter en la que se hablaba de las condiciones penosas en las que trabajaban para una conocida influencer. No les hice demasiado caso salvo el salseo sobre el negocio convenientemente comentado con mis amigas. Sin embargo, más tarde, a raíz de ver otros testimonios comentados y revisar una de las publicaciones que más me hirieron en mi orgullo como historiadora del arte maltratada por el mercado laboral y el descrédito de las humanidades comencé a seguirles.

Los testimonios que se sucedían continuamente en mi tl —la actividad es casi frenética— me mostraban una realidad que no por conocida dejaba de interesarme. Después de unas semanas siguiéndoles, decidí que tenía que entrevistar a las personas que llevan la cuenta: es interesante servirse de una red a la que se ha acusado de superficial y vacía en un proyecto de denuncia contra el sistema.

¿Cómo surgió el proyecto de Trabajos Ruineros?
Bueno, la historia surgió cuando estaba leyendo un libro de uno de los fundadores de Microsoft y en él hablaba de cómo la libertad inicial de internet se había quedado relegada a cuatro vídeos de memes, de gatitos y porno.

Yo llevo currando desde muy joven y todo eran contratos evidentemente precarios, con horarios y sueldos que no se cumplían y condiciones completamente precarias. Se me ocurrió lo de utilizar las redes sociales precisamente para denunciar todo eso, se lo comenté a algunos compañeros pero fue más tarde cuando decidimos hacerlo.

Al final fue eso, que estábamos ya en un momento profesional y personal muy parecido en el que pasábamos por lo mismo y nos pareció que podríamos llevarlo a cabo.

Vuestra labor termina siendo muy importante porque conseguís subvertir de alguna manera los cánones en los que estaba inscrito Instagram: un terreno muy individualista donde la gente tiende a subir fotos de lo exitosa o feliz que es su vida y lo convertís en un lugar de denuncia en el que la gente se explaya contando las condiciones miserables de vida que están soportando.
Sí, además es que es realmente es un poco contar tu vida y lo cierto es que lo de la subversión de Instagram no nos habíamos dado cuenta hasta después de hacerlo, no fue precisamente planeado.

¿Fue casualidad?
Sí, más bien si lo piensas. Creemos que es un formato muy bueno porque lo que está pasando es que la gente se ve reflejada en los testimonios que contamos e incluso se ponen en contacto unos con otros.

También conseguís que la gente se libere de la carga de llevar este tipo de situaciones en silencio.
Creemos que todavía existe esa cultura del miedo y del silencio que hemos heredado y de no contar estas cosas. De los abuelos que no querían contar como lo habían pasado en la guerra y del silencio derivado de esa actitud. Del callarte los problemas.

No queda glamuroso decir que estás machacado trabajando en un Vips.
Sí, además existe toda esta cultura de machaque continuo por parte de los jefes que te hace pensar que eres tonto por no poder hacer el trabajo que te piden. Yo esto lo llevo experimentando desde que tenía 15 años, al principio piensas que el que fallas eres tú, luego te das cuenta de que te machacan para tenerte siempre ahí debajo y para que rindas hasta que no puedes más. Por eso es tan importante la conciencia de clase en todo esto.

¿Falta movilización?
Bueno, es lo que nos enseñan. Ha habido una labor cultural y sociológica importante que nos ha llevado al punto en el que estamos. Desde nuestro Instagram animamos a que la gente se ponga en contacto, empatice, a compartirla y a difundirla y tome conciencia de la situación y sobre todo que apoyen a los compañeros y compañeras.

Desde vuestro IG se enlazan webs informativas y se informa y asesora a trabajadores sobre cuestiones laborales. ¿Cómo lleváis esto, os desborda a veces junto a tanto testimonio?
La verdad es que tenemos nuestras vidas, no estamos 24/7 con esto, aunque hay veces en las que la gente pregunta por cosas que podrían buscar en Google. Los convenios, por ejemplo, que los pueden buscar por internet, aunque a veces la gente necesita que les guíes, y no se fían de las cosas que encuentran.

Las denuncias que se hacen, ¿han llegado al juzgado?
Sí, algunas sí han llegado a juicio.

¿Os han contactado de alguna empresa intentando presionaros?
Sí, en ocasiones hemos tenido presiones pero lo cierto es que también tenemos nuestras pruebas e informaciones y no tenemos miedo de ese tipo de cosas. E incluso inspiradas por Trabajos Ruineros han surgido también plataformas en Instagram con los típicos eslóganes de superación y con la misma consigna de compartir experiencias en anónimo. Pero luego ves que ponen perfil para empresas.

¿Intentan revertir lo que vosotras hacéis?
Sí, lo que hacen es vender toda esta información a las empresas para que sepan cómo funcionan las cosas. Pero eso no sirve de nada, porque las empresas ya saben cómo funcionan las cosas en sus franquicias.

Vuestra labor básicamente es recoger testimonios y pruebas y asesorar a la gente que acude a vosotros.
Sí, recogemos los testimonios y los ponemos en público, previa comprobación, muchas veces nos envían pruebas y podemos asesorarles sobre qué hacer o a quién acudir. Y ahora hemos estado haciendo stories en las que informamos de temas básicos.

¿Esperabais este número de seguidores que sigue creciendo sin parar y la cantidad de testimonios que os llegan?
La verdad es que sí pensábamos que se expandiría de esta manera porque hay muchísima mierda por sacar, quizá en el primer momento no lo esperábamos tanto, pero pensándolo más tarde tiene lógica que haya sido así. Y también porque es una idea de la hostia, no es algo que te cueste, abres Instagram y puedes ir leyendo, sobre todo a sitios donde puedes llegar a consumir.

Porque es una cuestión que no solo pasa en una compañía o en un sector como la hostelería sino que se va repitiendo en diferentes empresas en diferentes contextos y se dan las mismas situaciones. Está extendido, no es cosa de un Cien Montaditos de Madrid por ejemplo.

Es un mal endémico.
Efectivamente, se me viene a la cabeza justo una experiencia que recientemente publicamos sobre el Cien Montaditos este que te comento que podríamos decir “bueno, es una cosa que pasa en esta empresa o de algún encargado” pero no. Es que en los mismos posts que sacamos la gente publica y responde a esas experiencias y corroboran exactamente que eso pasa también en otra misma franquicia en Cádiz, por ejemplo, o donde sea, y se está permitiendo.

Eso ayuda a la gente a conectarse, ¿no?
Sí, y hay gente que nos ha escrito con ideas y se están organizando. Aunque también hay gente que nos escribe y flipa con ello porque no se lo creen. A veces creo que alucinan porque no hay un concepto de que es su forma de actuar, de que es algo sistemático.

También esto podría relacionarse con el descrédito de los sindicatos que ha ido sucediéndose durante estas últimas décadas.
Es verdad que ha habido mucha desinformación por parte de la derecha y los grandes medios de comunicación han apoyado todo ese discurso porque al final les interesa. Les interesa que estemos desinformados. Y además hay bastantes opciones de sindicatos, que no solo existen Comisiones Obreras o UGT, hay muchas más opciones.

Siempre decimos que la derecha tiene un marketing de la hostia y la izquierda se ha agenciado un montón de discursos de la derecha, que te los venden como si fueran de clase obrera pero que realmente para nada.

¿Tenéis canal de YouTube, tenéis pensado algún proyecto para esta plataforma?
YouTube es una plataforma más complicada porque necesitaríamos la ayuda de más gente y no sabemos cómo enfocarlo aún.

También tenéis experiencias positivas con el trabajo, ¿no?
Sí, algunas tenemos, como seis por lo menos, no sé si llegarán a diez. Están ahí, pero la gente no les hace mucho caso. También es verdad que hay que tener mucho cuidado con esos testimonios.

Arquivado en: Laboral Redes sociales
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Eventos
Formatos sonoros Tremenda Jauría y Le Parody en concierto para celebrar un salto al periodismo desde el barrio
En el marco de una jornada de debate sobre periodismo, El Salto da una fiesta con conciertos en Madrid, en la Sala Villanos. Es el 23 de mayo y las personas suscritas podrán beneficiarse de una entrada a precio reducido.
Redes sociales
Redes sociales La paradoja de 'Los ingenieros del caos'
La obra propone que los “ingenieros del caos” han reinventado la propaganda para adaptarla a la era de las redes sociales, pero adolece de un análisis sistemático ni una propuesta exploratoria de conexiones y relaciones entre causas y efectos
Belen cruz
5/5/2019 23:31

Censuráis la defensa de los ataques que hacen trabajadores despechados
Defensa con pruebas !!!!
Vosotros no corroboráis las informaciones
Cuesta mucho levantar un negocio para que cualquiera pueda opinar y no te dejen defenderte y demostrar la verdad

0
0
#33901
5/5/2019 23:30

MENTÍS cuando decís ‘Sí, recogemos los testimonios y los ponemos en público, previa comprobación‘
Mentís y seréis denunciados por ello

0
0
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.