Relato
La máquina para volatilizar basura

El departamento de Física Aplicada II de la Universidad del País Vasco ha desarrollado un modelo para una máquina del tiempo, con la idea de enviar la basura doscientos años hacia adelante. Un relato de Iban Zaldua.
Vertedero Zaldibar 2
El vertedero de Zaldibar, bajo el que se encuentran sepultados los cuerpos de dos trabajadores del mismo. Foto:Dani Blanco / ARGIA Argia Dani Blanco
15 mar 2020 06:00

Después de muchos debates, y de analizar, una a una, todas las propuestas, y haberlas rechazado sucesivamente, la solución llegó de donde menos se esperaba, es decir, de la Universidad del País Vasco, más precisamente de su departamento de Física Aplicada II. En este, desde hacía un tiempo, y basándose en la teoría de las cuerdas, abandonada a esas alturas por la mayoría de los físicos teóricos, un equipo investigador desarrollaba un modelo en miniatura para una máquina del tiempo.

Sin embargo, el prototipo consumía tales cantidades de energía en cada prueba, que se consideraba que aquella línea de investigación estaba virtualmente cerrada ­—de hecho, si seguía manteniéndose en un estado zombi era gracias a la mínima subvención que, a causa de alguna inercia burocrática, seguía recibiendo—.

Por otro lado, dado que la máquina solo sería capaz de trasladar sólidos inanimados —todos los ensayos realizados con percebes, ratones y perros pastor se convirtieron en sanguinolentos fracasos—, no podía decirse que el interés social por el proyecto fuera excepcional. Pero cuando comenzó a correr la especie de que podía ser la clave para la solución de nuestro grave problema con las basuras, la iniciativa comenzó a recibir grandes cantidades de dinero, tanto público como privado, y se produjeron grandes avances, al menos en comparación con el ritmo de la investigación hasta aquel entonces.

La idea era simple, en principio: enviar la basura doscientos años hacia adelante. En un primer momento se entablaron discusiones sobre si convenía hacerlo hacia el pasado o hacia el futuro, pero, finalmente, se decidió que sería mejor la segunda opción, la más lógica según los expertos, en la suposición de que nuestros conciudadanos del porvenir, que disfrutarían sin duda de un grado de desarrollo mayor que el nuestro, habrían hallado la solución definitiva para la cuestión. Lo ideal habría sido, claro está, enviar la basura al futuro no bien se generaba, pero el mencionado problema energético era un obstáculo: la máquina del tiempo, montada a cualquier escala, consumía unas cantidades ingentes de energía en cada envío.

Por lo tanto, era más viable —tal y como expusieron los ingenieros asociados al proyecto— construir una máquina del tiempo lo más grande posible y enviar con ella el mayor número de residuos posible de una sola vez, por ejemplo los acumulados a lo largo de todo un año.

El proyecto se puso en marcha con rapidez. Para producir la energía que necesitaría la gigantesca máquina del tiempo, tras la celebración del pertinente referéndum, se completó la hasta el momento inacabada central nuclear de Lemóniz, y se construyó un reactor más en Deva, como complemento de los dos de Lemóniz, demasiado pequeños.

Cuando se dieron por finalizados los trabajos, llegó el momento de transferir al futuro todos los residuos almacenados durante el año. Autoridades y ciudadanos se dieron cita frente a la máquina, que ocupaba por entero un pequeño valle, en un ambiente de solemne celebración, y, cuando llegó el momento culminante, el Lehendakari apretó, con eficacia, el botón que haría desaparecer toda aquella basura. La máquina absorbió millones de terawatts en un solo instante, y el material acumulado emitió un pequeño destello, un temblor cuántico que quedó registrado al detalle en los aparatos de medición.

Pero no ocurrió nada más. Al menos al principio. Toda la basura seguía allí. ¿Toda? No, de hecho, parecía que había más. Poco después, el contenedor de la máquina empezó a rebosar, a consecuencia de la aparición de una pila cada vez mayor de desperdicios. La gente que se había congregado en los festejos organizados por el Gobierno Vasco, asustada, comenzó a correr. La basura, a modo de un río de lava, invadió las comarcas circundantes: el departamento de Seguridad del Gobierno tuvo que aplicar la declaración de zona catastrófica a más de un cuarto de la superficie de la provincia. Pese a las diversas comisiones de investigación, nunca ha llegado a saberse el número exacto de muertos, heridos y desaparecidos.

El análisis de aquellos nuevos residuos reveló la presencia de muchos materiales de origen desconocido, que difícilmente podían considerarse contemporáneos. El dictamen de los expertos fue claro: nuestros primos lejanos, aquellos compatriotas del futuro, en posesión de una tecnología temporal seguramente más avanzada que la nuestra, mandaron de vuelta la basura que les enviamos no bien la recibieron y, junto a ella, la que habían acumulado ellos a saber durante cuántas décadas.

Nuestros dirigentes siguen debatiendo, en varias comisiones técnicas, cuáles podrían ser los siguientes pasos. Mientras tanto, y por si acaso, está construyéndose una máquina del tiempo aún mayor, y nuestras dos centrales nucleares siguen produciendo y acumulando energía, para cuando llegue el momento de utilizarla. De hecho, se está edificando una tercera, junto a San Juan de Luz. También por si acaso.


nota del autor
Este relato es la versión castellana de uno que escribí para la fiesta Abuztock que organizó en San Sebastián, el 4 de diciembre de 2016, la asociación GuraSOS, con el objeto de impulsar el debate social en torno a la incineradora de Zubieta, hoy en funcionamiento. Luego apareció en mi libro Sekula kontatu behar ez nizkizun gauzak. Me ha parecido que podía ser pertinente traducirlo por primera vez al español en las circunstancias actuales.

 

Arquivado en: Literatura Relato
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Dana
El Salto Radio Relatos para no olvidar de víctimas de la dana
Este podcast recoge la parte más humana, los detalles y los nombres propios de lo que sucedió el pasado 29 de octubre, relatos para no olvidar de víctimas de la dana.
Relato
Relato ¡Navidad, llegó!
Entre la resistencia y la resiliencia, la población de La Cañada Real enfrenta su quinto invierno sin luz.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.