Renta básica
Ingreso Mínimo Vital en Extremadura: incertidumbre y más denegaciones que aprobaciones

Transcurrido medio año de la aprobación del Ingreso Mínimo Vital, su aplicación en Extremadura y a nivel estatal genera no poca incertidumbre. Lentitud, burocracia, más denegaciones que aprobaciones y opacidad sobre el número de hogares que lo han empezado a ingresar.

Movilizacion IMV Mérida
Reciente movilización en Mérida en demanda de la agilización del pago del Ingreso Mínimo Vital

El Gobierno presentó en el Senado, el 20 de noviembre, y en respuesta a una pregunta del senador de Compromís Carles Mulet, los datos actualizados referentes al pago del Ingreso Mínimo Vital (IMV). Las cifras aportadas, tanto a nivel estatal como autonómico, arrojan un balance necesariamente preocupante. En Extremadura, colectivos como Marea Básica como el Campamento Dignidad se han manifestado muy críticamente al respecto, señalando cómo “toda la parafernalia que desde el gobierno y los medios de comunicación habían desatado con el ingreso mínimo vital no era más que un torpe engaño a los sectores más deprimidos de las clases trabajadoras”.

Renta básica
Cinco consideraciones sobre el Ingreso Mínimo Vital

La gente no tiene la culpa de ser pobre. Yo sé que lo sabéis, lo dijisteis muchas veces ante las cámaras y en el Parlamento, lo defendisteis ante los de “la paguita”. Disputabais el sentido común neoliberal en debates y notas de prensa. Pero se os coló en las prácticas. Os diseñó los formularios y los plagó de trampas.

La aprobación del IMV arrancó con el Real Decreto-ley 20/2020, de 29 de mayo. Éste determinó en su disposición adicional tercera un crédito extraordinario en el presupuesto del Ministerio de Inclusión Seguridad Social y Migraciones de 500 millones de euros para el 2020. De acuerdo a las declaraciones de diferentes miembros del Gobierno, su montante podría irse incrementando hasta alcanzar los 3.000 millones de euros. A juicio de diferentes asociaciones esta cantidad resultaría “a todas luces insuficiente para cumplir con la promesa de extraer de la pobreza a unas 850.000 familias, algo más de 2,3 millones de personas”.

Únicamente en Extremadura, en concreto, se contempla que en torno al 31,5% de la población (cerca de 300.000 de sus habitantes)  se encuentran en estado de pobreza, y de éstos una cifra algo superior a 100.000 lo estarían en pobreza severa. El propio importe del IMV (461,5 euros mensuales) ha sido criticado por no alcanzar la cuantía mínima fijada por la Carta Social Europea para superar el umbral de la pobreza en este tipo de prestaciones (que en España se correspondería con 739,00 euros). En este sentido, organizaciones como Save the Children han solicitado que “a la hora de definir quién puede percibir esta renta vital se tome para el cálculo el umbral de pobreza en lugar del IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples, el indicador que se usa en la actualidad en España para asignar ayudas y subsidios), ya que de utilizar este último se dejaría a casi un millón de hogares en riesgo de pobreza sin percibir la ayuda, de los que entre 300.000 y 400.000 tienen niños y niñas a cargo”.

El propio importe del IMV (461,5 euros mensuales) ha sido criticado por no alcanzar la cuantía mínima fijada por la Carta Social Europea para superar el umbral de la pobreza en este tipo de prestaciones (que en España se correspondería con 739,00 euros)

Una media esperanzadora en un escenario de crisis y pobreza en crecimiento pero que, desde un principio, ha arrojado sombras acerca de su implementación y suficiencia. La realidad actual de los números que servirían para contrastarla es, como se señala, alarmante, además de que en su presentación oficial presenta no pocas lagunas e inconsistencias, teniendo en cuenta que apartados como los expedientes tramitados no presentan desglose por provincias. Idénticamente sucede con aquellos en fase de subsanación, en tanto que permanece ausente el dato básico de cuántos IMV han comenzado a ser abonados, tanto a nivel provincial como estatal. No es posible conocer, entonces, cuántos hogares cuentan ya con este tipo de ingreso. La opacidad es completa.


A pesar de los meses transcurridos desde la entrada en vigor de esta iniciativa, poco más del 13% de las solicitudes presentadas han sido aprobadas. Del total de 1.017.104 expedientes en curso a nivel estatal, constan como tramitados únicamente 488.735, aprobados 136.413 y denegados 192.113. Si, de acuerdo con la Administración, 41.545 peticiones están duplicadas, quedarían 486.824 de éstas sin haber pasado, todavía, su fase de estudio.

En ausencia de datos oficiales, solo queda especular acerca de cuántos de esos 5.017 aprobados en la región (un exiguo 18,5% del total tramitado) han podido ser efectivamente pagados

Las razones de esta aparente parálisis podrían estar en la lentitud en las tramitaciones, que según fuentes sindicales se encontraría probablemente condicionada por el hecho de que la plantilla del INSS haya perdido 2.100 trabajadores en los últimos diez años, desde la anterior crisis, y ahora solo la conformen 10.581 trabajadores (datos de 1 de julio). Otra posible explicación, teniendo en cuenta lo expresado por distintas organizaciones, residiría en la extrema complejidad del proceso de demanda.

Renta básica
Ingreso mínimo vital: entre el colapso de la administración y el colapso de las familias

A casi seis meses de que se presentaran las primeras solicitudes del Ingreso Mínimo Vital, el ritmo al que se están tramitando las ayudas sigue desesperando a las familias. Al menos ocho de cada diez no han visto aún resuelto su expediente, mientras el Instituto Nacional de la Seguridad Social continúa desbordado. 

La tramitación del Ingreso Mínimo Vital presenta su primer obstáculo con un formulario online confuso y largo, suficientemente complejo inclusive para personas con habilidades tecnológicas y que se puede convertir en insalvable para quienes dispongan de menos experiencia en la gestión electrónica de procesos con la Administración. La documentación solicitada, además, presenta una notable dificultad a la hora de ser obtenida, máxime en una situación de pandemia que ha comportado horarios imposibles para los usuarios de la Administración, el cierre efectivo de muchas de las instalaciones de ésta y, en consecuencia, la multiplicación de la dificultad inherente a la resolución de cualquier proceso burocrático. De fondo, evidentemente, la brecha digital como factor determinante de exclusión.

La tramitación del Ingreso Mínimo Vital presenta su primer obstáculo con un formulario online confuso y largo, suficientemente complejo inclusive para personas con habilidades tecnológicas y que se puede convertir en insalvable para quienes dispongan de menos experiencia en la gestión electrónica de procesos con la Administración

Según portavoces del Campamento Dignidad, “para solicitar esta renta mínima es necesario superar una enorme y confusa burocracia que en algunos casos requiere del solicitante el absurdo de que ciertos de sus documentos estén en color”. En este sentido, señalan también que “en estos días, hemos comenzado a movilizar a todos los solicitantes del IMV para que el gobierno cumpla lo prometido. Hay miles de ellos que no han recibido la aprobación, ni contestación a su solicitud y otras tantas han sido rechazadas o inadmitidas. Cada una de ellas es una razón para la movilización”.

Así, a fecha de hoy, existe un número desproporcionadamente alto de familias que aún ignoran si su solicitud sigue vigente, está rechazada o cómo deben dirigir sus tramitaciones en un sentido u otro, tanto para confirmar su situación como para corregir o modificar la documentación incompleta, insuficiente o equivocada. Lo cierto, en cualquier caso, es que los números son los que son y anuncian a las claras un problema de gestión en un momento de fragilización de millones de economías domésticas, que observan como transcurren los meses y el anunciado escudo social tarda en tomar cuerpo en el terreno de las realidades inmediatas.

Renta básica
Ingreso mínimo vital: del ruido burocrático al silencio administrativo

A tres meses de que se comenzaran a presentar las solicitudes, la lentitud de la tramitación y la incertidumbre ante el silencio de la administración, ha obligado al gobierno a anunciar algunas medidas. Las entidades insisten en la necesidad de simplificar los procesos y reclutar el personal necesario para procesar todas las solicitudes pendientes.

Volviendo a Extremadura, y haciendo un desglose rápido de las tablas presentadas por el Gobierno y que aquí presentamos, se sigue la tendencia general. De un total de 27.049 expedientes recibidos en nuestra región (de los que 25.998 han resultado válidos, 16.899 en Badajoz y 9.099 en Cáceres), se han aprobado solamente 5.017 (3.303 corresponden a Badajoz y 1.714 a Cáceres) y denegado 5.845. Se dan por resueltos 10.862, con un saldo total de más denegaciones que aprobaciones. Hay una completa ausencia de cifras de aquellos que se encontrarían tramitados, en subsanación o pendientes de análisis. En resumen: más denegaciones que concesiones de IMV y opacidad en la cuantificación de los procedimientos en curso. 

Si hubiera que atender al último dato conocido en la comunidad autónoma acerca de solicitudes aprobadas y ya comenzadas a abonar, de principios del pasado octubre, éste refleja la escandalosa cifra de un total de 414 personas. Necesariamente habrá de ser revisado al alza, pero lo cierto es que a estas alturas, en ausencia de datos oficiales, solo queda especular acerca de cuántos de esos 5.017 expedientes aprobados en la región (un exiguo 18,5% del total tramitado) han podido ser efectivamente pagados. Sin duda, unos números que preocupan a diversos agentes sociales, que ya han expresado su descontento y que anuncian la convocatoria de movilizaciones. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Renta básica Renta básica y feminismos: un paso adelante radical para caminar juntas
En diciembre de 2019, se lanzaba la iniciativa ‘Un manifiesto feminista para la renta básica’, en un contexto de hermoso auge feminista.
Análisis
Análisis Por una recuperación de la dignidad y del bienestar en salud mental
Las propuestas relacionadas con la Renta Básica Universal o la semana laboral de cuatro días nos muestran un interesante camino a seguir que trascienda las meras soluciones de carácter asistencialista.
#79731
13/1/2021 16:40

Desde el 20 de agosto del pasado año y nada que me dicen algo.

0
0
#75551
29/11/2020 18:53

Pedi IMV en Junio y me acaban de contestar que denegada,he estado cobrando del paro 185 euros al mes,todo es marketin alomejor el problema es que soy española.

4
0
#75421
28/11/2020 10:04

A este artículo le falta su complemento y correlato de la Renta Extremeña Garantizada, es decir, que esta prestación ha de cubrir a la población hasta que no funcione adecuadamente el IMV y además complementarla y mejorarla. De igual modo, no se menciona los cambios introducidos recientemente en la gestión del IMV para mejorar su tramitación y ampliar su cobertura

3
0
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.