Renta básica
El colectivo Marea Básica llama a “celebrar” un año de IMV concentrándose ante el Ministerio de Escrivá

Marea Básica considera la medida un fiasco doloroso: 7 de cada 10 solicitudes presentadas han sido denegadas. Llama a concentrarse la noche de hoy, lunes 31, en una vigilia de denuncia ante el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Cola hambre pobreza
Cola de personas esperando un reparto de alimentación, en un barrio madrileño. Álvaro Minguito
31 may 2021 10:49

“Fraude político y atropello social”, así califica el colectivo Marea Básica al Ingreso Mínimo Vital que fuera aprobado hace justo un año en el Congreso. Lo hace en un informe presentado en ocasión del aniversario de una medida de la que examina las cifras y revisa el fondo.

La Marea Básica nació en 2015, y reivindica como sus orígenes las Marchas de la Dignidad y la lucha por la renta básica universal, concretada un año antes en la Iniciativa Legislativa Popular que involucró a una amplia alianza de colectivos con el objetivo de llevar la medida al Congreso. De hecho, a seis años de su creación, y ante la emergencia sanitaria, económica y social, reivindicó durante el confinamiento una renta básica de emergencia o cuarentena, llegando a plasmar un proyecto muy concreto de la mano de la Red Renta Básica. Lejos de estas aspiraciones, las políticas del gobierno para atajar la crisis sanitaria fueron por un camino bien distinto: el Ingreso Mínimo Vital, un compromiso del gobierno de coalición previo a la pandemia, cuya formulación y ejecución fue acelerada ante esta coyuntura.

Experimentados en el seguimiento de las rentas mínimas, su debilidad, sus fracasos o sus limitaciones, el colectivo pensaba que esta vez, el “gobierno más progresista de la historia” escucharía lo que tenían que decir a la hora de profundizar el diseño del IMV, una labor que en principio, implicó al Ministerio de Derechos Sociales del entonces vicepresidente Pablo Iglesias, y al de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Al final fue esta segunda cartera, con José Luis Escrivá al frente, recién salido de liderar el Airef (Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, que tiene como objetivo “velar por la sostenibilidad de las finanzas públicas”) el que dejó su clara impronta en la medida.

750.000 familias se han quedado fuera de una medida que no iba a dejar a nadie atrás. De hecho, el 1,3 millón de solicitudes, no representa a todas las personas que por renta tendría derecho a este ingreso, un millón ni siquiera ha realizado los trámites

Un año después, el colectivo, que ha hecho un seguimiento crítico del desempeño de esta propuesta, aborda cuáles son sus principales límites y avanza otras propuestas. Los límites son dolorosos: 7 de cada 10 solicitudes presentadas han sido denegadas. 750.000 familias se han quedado fuera de una medida que no iba a dejar a nadie atrás. De hecho, el 1,3 millón de solicitudes, no representa a todas las personas que por renta tendría derecho a este ingreso, un millón ni siquiera ha realizado los trámites, calcula Marea Básica. Un cifra más decepcionante si se tiene en cuenta que una cuarta parte de las solicitudes aprobadas lo fueron de oficio.

Solo un tercio de los 850.000 hogares a los que apuntaba el gobierno hace un año ha podido acceder a esta ayuda. Como ya han mostrado varios informes sobre el Estado de la Pobreza previos a la pandemia, tener hijos y especialmente ser familia monoparental, es un importante factor de pobreza: el 42% por ciento de los hogares que cobran el IMV cuenta con menores de edad, y las tasas de hogares monoparentales que lo cobra es particularmente significativa. Además, casi siete de cada 10 perceptores son mujeres, mostrando una clara feminización de la pobreza, como apuntan en el informe.

Junto al escaso alcance, el colectivo señala la insuficiencia de su cuantía, pues la media es de 448 al mes, mientras que en promedio, los hogares perceptores cuentan con 2,62 personas. Así el ingreso queda por debajo del umbral de pobreza severa en España. Estas escasas cuantías son fruto de una decisión política: tener en cuenta los ingresos preexistentes de la unidad familiar. Es decir previos a la solicitud de la ayuda (tomándose en principio como referencia el año anterior). “Esto conduce a ingresos inclasificables que pueden ser de 30, 50, 80 o 100 euros”, afirma Marea Básica. Esta última circunstancia es particularmente dolosa en el momento de aprobación del IMV. Miles de personas sin ingresos que habían visto sus economías arrasadas por el parón que supuso el confinamiento, descubrieron que los ingresos que se les tenían en cuenta para optar a una ayuda eran los del prepandémico 2019.

Desde la plataforma afean al ministerio no solo el austero presupuesto destinado a la medida, sino también que ni tan siquiera hayan alcanzado a ejecutar tan acotada partida, de los 3.000 euros anuales previstos, solo se desembolsaron 920 millones en los primeros meses de ejecución. Es más, denuncian cómo en vista de que las personas alcanzadas están muy por debajo de los beneficiarios que se había fijado como objetivo, y por supuesto el gasto es menor, el presupuesto para el 2021 se va a ver visto reducido a la mitad: 1.500 millones de los 2.956 que se habrían fijado inicialmente. Una cifra que coincidiría con lo que destinaban las Comunidades Autónomas a las rentas mínimas  de inserción: “al final si se impone ese criterio, lo que nos vendieron como “conquista histórica” se reducirá exclusivamente a un cambio del organismo pagador”.

Trampas burocráticas

Marea Básica señala el entramado burocrático al que se somete a los solicitantes de ayuda, que tienen que afrontar el trato con diversas administraciones, recabar una gran variedad de documentación, y sufrir largas esperas. Dificultades que, señalan, tienen por objetivo reducir el número de solicitantes. Critican también la ampliación y suspensión de facto del silencio administrativo que “blinda a la administración para la negligencia y acrecienta la incertidumbre de los solicitantes”. 

Atribuyen gran parte de la lentitud e inoperancia de los procesos a la falta de recursos humanos en los servicios públicos, recordando que de 2011 a la actualidad se han perdido 5.000 funcionarios en la Seguridad Social, quedando solo 25.000. Por último señalan un nuevo obstáculo que deben asumir los perceptores, hacer la declaración de la renta, cuando muchas de estas personas nunca la han hecho y pueden carecer de las competencias necesarias, lo que podría hacer peligrar algunos subsidios.


“Un porcentaje importante de las solicitudes denegadas se debe a cómo entiende e interpreta la Seguridad Social la unidad de convivencia”, recuerdan, aludiendo a un problema que las organizaciones sociales y personas solicitantes vienen señalando desde que arrancara la medida, y que el Ministerio ha intentado atajar habilitando a los servicios sociales para acreditar unidades de convivencia no convencionales.

El colectivo denuncia que pese al cambio, que ha sido acogido con recelo e incomodidad por el sector, las situaciones denunciadas siguen ocurriendo: se considera unidad familiar a familias distintas que viven bajo el mismo techo, se impide a madres solas o separadas acceder a la ayuda si se han visto obligadas a vivir con sus padres, se considera unidad de convivencia a compañeros de piso con economías separadas, y por último, la exigencia del empadronamiento deja a mucha gente fuera de la ayuda.

Desde Marea Básica también han podido observar cómo muchas veces en las comunicaciones de denegación se atribuye a los solicitantes situaciones económicas que no coinciden con la realidad. Denuncian que en ese caso resulta prácticamente imposible comunicarse con la administración para subsanar el error. En el ámbito de la comunicación, también destacan que no se aporta información sobre cómo se calcula la cantidad a percibir: “La falta de transparencia y justificación del resultado obtenido acompaña a la determinación de la aprobación o no del IMV. Todo tiende a ser una especie de misterio difícil de descifrar”, se indignan. Hasta la atribución por oficio del IMV, para las familias perceptoras de prestación por menores a cargo está generando problemas, dejando a la gente en situación de deuda con la Seguridad Social.

Estigmatización y control de las personas pobres

Pero las críticas de Marea Básica no se circunscriben a los límites económicos o las dificultades burocráticas, el colectivo denuncia las estrategias de inclusión como un dispositivo de presión y fiscalización a los beneficiarios del IMV, una mirada muy distinta a la aplicada a empresas y bancos a los que se ayuda con mucha más generosidad y mucha menos vigilancia, denuncian.

Si bien los itinerarios de inserción aún no están diseñados a falta de fijar el reglamento, el informe advierte de que ya en el decreto-ley se apuntan estrategias que existen en las rentas mínimas, conocidas como proyectos individuales de inserción, que obliga a los perceptores a hacer todo tipo de formaciones y responder a múltiples requerimientos. Consideran que muchas de estas actividades no tienen ningún valor siendo fundamentalmente una forma de control. Denuncian así mismo que la posibilidad de que el empresariado obtenga ventajas por contratar a perceptores del IMV supone dar acceso a “un mercado de trabajo precario y cautivo”.

Tal como está siendo gestionado, el IMV “atemoriza a muchos, doma y doblega a otros muchos, y sobre todo, siembra resignación, pesimismo antropológico, desconfianza en que algo significativo pueda cambiarse en este mundo injusto”

En su informe Marea Básica concluye que, sin embargo, el IMV, lejos de ser un fracaso, supone un dispositivo exitoso, no para las personas en situación de pobreza, pero sí para la patronal o la clase política, tal como está siendo gestionado “atemoriza a muchos, doma y doblega a otros muchos, y sobre todo, siembre resignación, pesimismo antropológico, desconfianza en que algo significativo pueda cambiarse en este mundo injusto”.

Desde Marea Básica critican la tibieza, desconocimiento y pasividad de gran parte de la izquierda respecto al drama de las rentas mínimas. Apuntan además la tesis de que lo que hay detrás del IMV es el objetivo de que todos los subsidios sociales y prestaciones no contributivas queden subsumidos en esta ayuda. “Todo el poder asistencial para el ingreso mínimo vital”, resumen. 

Frente a este escenario, la plataforma exige “la aplicación de la Carta Social Europea y la reivindicación de la Renta Básica Universal, la defensa de los derechos sociales y de los servicios públicos, la reorientación ecológica de la economía”. Para ello llaman a la organización y rebeldía desde abajo. De momento ya tiene una propuesta para esta misma noche: una “vigilia con Escrivá”: llaman a concentrarse desde las 20 del día 31 a las 12 del día de junio frente al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
El Salto Radio
El Salto Radio Por Justicia Fiscal: Tax the rich
Las Señales de Humo de esta semana nos traen la iniciativa Tax the rich, de la mano de Juan Gimeno Ullastres, catedrático y ex rector de la UNED y portavoz de la Plataforma por la Justicia Fiscal
#91354
1/6/2021 11:59

El IMV es un nuevo derecho social hasta que pueda implementarse una RBU.

Es lo que tiene dejar en manos de un “burrocrata” como Escrivá, la gestión de un derecho social que ha venido para quedarse. Sin lugar a dudas, hay que mejorar los trámites burocráticos para que llegue a toda la gente que tiene derecho y que no haya retrasos en concesión y cobro. Ya hay iniciativas parlamentarias en este sentido. Se espera que produzcan resultados positivos.

Hasta que llegue la RBU, mejoremos el IMV. Uno no impide la otra.

2
3
#91311
31/5/2021 18:34

No vamos a dejar a nadie atrás. El IMV es una medida histórica. Sí se puede!

2
3
#91305
31/5/2021 17:07

El cartel está mal, el ministerio de Escrivá está en Jose Abascal 39

1
0
#91286
31/5/2021 13:05

Escrivá: Menestro de Exclusión, Inseguridad Social y anti-migraciones.
Una verdadera joya tecnócrata socio-liberal, sóla a nivel de Calviño,

9
4
#91281
31/5/2021 12:00

Han tenido una ocasión de oro para implantar una RBU en España, sin embargo han perpetrado el engendro IMV. Que ha supuesto una pérdida real para los pobres. Esto nos dice sobre la mezquindad del Poder actual, y de las intenciones de Escrivá, su representante en la política institucional. Desde el primer momento covidiano entregan masivamente reservas a fondo perdido a la gran empresa, bancos incluidos, mediante el Target-2 del BCE. En secreto... Puro corporativismo, democracia CERO. Mientras tanto se regatean las migajas para la gente común; meses de espera para finalmente, si hay suerte, percibir 450€ por persona, que no llegan para comer, que degradan. ¿En qué país europeo desarrollado se entrega la cantidad de 400€ en concepto de subsidio, como se lleva haciendo 30 años en España? Sería un escándalo. Que se ponga a vivir Escrivá con 400€/mes si puede...La RBU no es un "gasto", es una inversión, y la mejor forma de poner el dinero en circulación para una democracia. Pero en su lugar lo reciben los bancos..Y estos a su vez dictan los criterios económicos y "valores" sociales mediante el sistema de crédito.

14
0
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Filosofía
Carolina Meloni Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.

Últimas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO San Ildefonso, 20: un bloque en lucha en el barrio de Lavapiés
Vecinas y vecinos resisten el acoso inmobiliario en medio del ruido de demoliciones, cortes de agua y luz.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.

Recomendadas

Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.