Repartidores
Riders de todo el mundo convocan un paro internacional para denunciar su explotación laboral

Trabajadores de Glovo, Uber y otras empresas de reparto a domicilio llaman a los repartidores de todos los países a parar el 22 de abril para denunciar su precariedad laboral, agravada por la crisis del coronavirus.

Uber eats
Un repartidor de Uber espera su pedido en un parque madrileño. Álvaro Minguito
21 abr 2020 06:00

“Es de conocimiento público que la medida tomada por los gobiernos de cualquier color político en el mundo, junto con los decretos de cuarentena obligatoria, fue declarar de carácter esencial el trabajo de los repartidores de apps [aplicaciones móviles]”, inicia el comunicado firmado por varios colectivos de riders de países como Argentina, Perú, Guatemala, España o Costa Rica en el que se anuncia el paro internacional de repartidores convocado para el 22 de abril. 

Sus condiciones laborales vienen siendo denunciadas durante años y, aunque han conseguido algunas victorias en tribunales, la precariedad y explotación a la que se someten no ha menguado en este tiempo. Muy al contrario, la crisis del covid-19 solo ha servido para acentuar las malas praxis de las empresas de reparto, que no protegen a sus empleados e incluso les hacen trabajar más para cobrar lo mismo, situaciones por las que los repartidores apelan a la conciencia de la ciudadanía en vista a la inacción de los gobiernos, que en muchos casos les incluyen en la categoría de los servicios esenciales, lo que implica que sigan teniendo que trabajar sin que las empresas garanticen equipos de protección individual. 

En el llamamiento a la huelga internacional, los convocantes hacen alusión a “la explotación a fondo de lucro de las empresas de reparto (Rappi, Glovo, PedidosYa, UberEats, Deliveroo, etc) a costa de la exposición de los repartidores al contagio de covid-19” y la ausencia de leyes regulatorias que la ejecución de la actividad a la voluntad de las empresas, y ponen como ejemplo de las consecuencias de “precarización extrema” la muerte de un rider atropellado en Argentina. “Las patronales de las plataformas tuvieron el mismo método en todos los países: dejar librada a su suerte a todos los riders”, explican antes de introducir las demandas que motivan el paro: aumentos de pago por envío a cargo de la empresa “acorde a la crisis económica mundial” y elementos de seguridad e higiene “en calidad y cantidad acorde a las jornadas laborales y la crisis sanitaria”.

Aunque el paro internacional es una iniciativa novedosa, en Argentina los repartidores pararon el 5 de abril. En el caso español, los riders se unieron el pasado 16 de abril en una manifestación —la primera bajo el estado de alarma— que recorrió las calles de Madrid para denunciar su condición como falsos autónomos, su exposición al virus y la desprotección del colectivo, así como prácticas empresariales como la recientemente impuesta por Glovo, que ha reducido en varias ciudades el precio de la tarifa base por pedido de 2,50 a 1,20 euros. Algo similar ha ocurrido en Costa Rica, explican los convocantes, donde las empresas quitaron bonos por lluvia y aplicaron pedidos dobles (por los cuales cobran dos y pagan uno a los repartidores). En el caso de Perú, los repartidores “se enfrentan al cierre de las aplicaciones de reparto por una decisión arbitraria por parte del Estado”, dejando sin alternativa de ingresos a centenares de personas. 

Esos motivos son los que han llevado a los colectivos Glovers unidos Argentina, Agrupación de Trabajadores de Reparto de Argentina, Glovers Unidos España, Glovers Costa Rica, Glovers Élite Guatemala y Repartidores Perú han firmado un comunicado en el que convocan a un paro internacional a los y las riders, apelando a “la unidad de los repartidores de todas las apps y de todos los países” para “conquistar nuestros derechos”.

Sindicatos españoles como UGT han apoyado la iniciativa internacional nacida en Argentina y otros colectivos españoles de repartidores han manifestado su acuerdo con las demandas con independencia de si se suman o no como movimiento organizador. Es el caso de Riders x derechos, que en un comunicado reciente afirman conocer las movilizaciones convocadas y apoyan las huelgas —“motivos no nos faltan”— y se ofrecen a proporcionar apoyo jurídico a cualquier compañero que sea identificado, multado o sancionado por parte de las empresas o autoridades “por ejercer su derecho a reivindicar unas condiciones laborales dignas”.

Del mismo modo, el colectivo Riders x derechos anima a que los repartidores trabajen de manera todavía más organizada y unificada, con el fin de empezar a articular una organización más eficiente para acabar con su explotación laboral. “Estamos haciendo historia”, concluye la reciente nota de la plataforma. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Glovo
Falsos autónomos Dos ‘riders’ de Glovo se personan como acusación popular en el juicio al CEO de la plataforma
Uno de los integrantes de la acusación popular asegura que, desde el anuncio del CEO de la compañía de regularizar a la plantilla, han surgido subcontratas que emplean como asalariados a 'riders', pero que no son capaces de contratar a todos los falsos autónomos.
Inteligencia artificial
Panorama Tecnología del futuro, explotación del pasado
El control de los ritmos de trabajo por parte de los algoritmos combina el uso más avanzado de la tecnología con prácticas y métodos que recuerdan a los sistemas de explotación laboral del siglo XIX y al vasallaje del medioevo.
Repartidores
Riders Jugarse la vida como rider en Bilbao por cuatro duros y sin amparo legal
En esta investigación de Ben Wray para Hordago-El Salto en colaboración con Journalismfund Europe se desvelan los deficientes mecanismos de protección ante accidentes laborales de los riders en el entorno de Bilbao.
#59045
30/4/2020 20:03

Q lastima u q el capitalismo siempre salga ganando y el ciudadano es el explotado con total impunidad manda webs

0
0
#57857
21/4/2020 12:16

De este artículo se pueden sacar tres cosas bien claras:
1-Que los Riders son sumes coballas que les permiten a las multinacionales seguir con la venta de sus productos de inútiles.
2-Que los gobiernos capitalistas no van a mover un dedo en defender a la clase trabajadora.
3-Que con organización y lucha se puede llegar al cielo

10
3
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.

Últimas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Más noticias
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.