Residuos
La incineradora de Gipuzkoa pierde la licencia industrial

GuraSOS ha solicitado al Gobierno vasco la paralización de la incineradora de Zubieta. Alegan que la autorización industrial caducó el 15 de noviembre y denuncian una concatenación de malas praxis y accidentes en este proyecto estrella del Partido Nacionalista Vasco.

Gestión de Residuos de Gipuzkoa Zubieta
Interior de la planta de valorización de Zubieta.
Actualizado a las 9.00h
2 dic 2020 19:01

La asociación GuraSOS ha solicitado al Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno vasco la paralización de la actividad en la planta de valorización de residuos de Zubieta, la incineradora de Gipuzkoa puesta en marcha en noviembre de 2019. Alegan que la autorización industrial caducó el 15 de noviembre y denuncian que ha sido revocada por Industria. Tanto el Departamento como GHK, el organismo público que gestiona los residuos urbanos de Gipuzkoa y la concesión de la planta, han intentado minimizar el impacto de que una planta industrial se quede sin licencia industrial. Desde el Gobierno vasco sostienen que “no tienen constancia”, cuando otorgar y revocar licencias depende de ellos, y GHK finalmente reconoce la pérdida de licencia pero aduce que “es un tema administrativo menor”, y que ello no implica que la planta deba dejar de funcionar. De hecho, no dudan en afirmar que la incineradora sigue funcionando. La concesionaria recibió la notificación del Gobierno vasco el miércoles 2 de diciembre. 

A juicio de GuraSOS, la concatenación de malas praxis y accidentes en este proyecto estrella del Partido Nacionalista Vasco ha derivado en una situación en la que indican que las obras no han sido terminadas, ha habido vertidos fluviales tóxicos y, el 1 de septiembre, cuando se puso en marcha el transformador en el primer día en que iba a generar electricidad, explotó el núcleo. Actualmente, el transformador se encuentra en Alemania para su reparación. 

La planta de valorización recibe todos los residuos urbanos municipales de Gipuzkoa (alrededor de 100.000 toneladas) para su incineración. Estaba previsto que se valorizasen desde el 1 de septiembre —cuando la incineración genera energía eléctrica que se vierte a la red estatal de electricidad—. 

Se da la circunstancia que el Gobierno vasco ha fusionado en esta legislatura los departamentos de Industria y Medio Ambiente, dando lugar al Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, liderado por la consejera Arantxa Tapia. De este departamento dependen ahora las dos autorizaciones que necesita la incineradora para operar. La medioambiental fue renovada el 16 de junio por el antiguo Departamento de Medio Ambiente —organismo del que dependían las autorizaciones y supervisión del vertedero de Zaldibar—. Dos días después, el 18 de junio, la inspección del antiguo Departamento de Industria halló varias deficiencias y levantó acta. La planta subsanó tres de las cinco deficiencias e Industria otorgó una autorización provisional hasta el 15 de noviembre, para que pudieran arreglarse. Sin embargo, el 1 de septiembre estalló el núcleo del transformador y, además, días después el Servicio de Protección a la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil informaba de que están investigando a cuatro personas por delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente debido a su relación con el vertido ilegal de amoniaco al río Arkaitzerreka, ocurrido en mayo.

Según el Seprona, los técnicos “no dieron importancia al derrame, por lo que incumplieron los procedimientos del propio Complejo Medioambiental de Gipuzkoa”. La fugo duró cuatro días y consideran que podría haber habido otra previamente.

Desde GuraSOS recalcan que Zubieta recibió la autorización ambiental antes de que Industria realizara la inspección. Por otra parte, este tipo de gestión de residuos fue puesto en duda por la Unión Europea el pasado año, según la directiva 2018/852, que insiste en que para preservar y mejorar la calidad del medio ambiente, proteger la salud humana y el uso adecuado de los recursos naturales es necesario fomentar el reciclaje, en vez de quemar los residuos. La normativa europea de 1998 fomentaba la incineración, y la subvencionaba, pero la Unión Europea ha puesto en duda su eficacia y ha cortado las subvenciones. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Ecologismo
Infraestructuras Ecologistas recuerdan que hay una alternativa al TAV por Aralar ante la amenaza de expropiaciones
El secretario de Estado de Transportes del Gobierno español, José Antonio Santano, abrió la puerta a hacer “expropiaciones temporales” ante los obstáculos que se están encontrando en los municipios afectados por la conexión entre Navarra y Euskadi
Educación
Educación ¿Qué le pasa al profesorado?
Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos
#75966
4/12/2020 7:49

El PNV no solo roba el futuro de los y las jóvenes vascas pervirtiendo el uso de los fondos del proyecto Next Generation.
También nos roba el presente contaminando nuestro aire, gestionando lo público de manera perversa y convirtiendo la democracia en rancio feudalismo.

1
1
#75986
4/12/2020 10:39

Sí, pero resulta que la mayoría de los gipuzkoanos en general y de donostiarras en particular votaron en las últimas elecciones municipales y a juntas generales a los partidos partidarios de la incineradora en detrimento de los que apostaban por otras soluciones al problema de los residuos. Entonces mi pregunta es ¿ quien es el responsable de todo esto?

2
1
Galego
Manifestación Miles de persoas enchen Compostela cun berro único en defensa da lingua galega
A plataforma Queremos Galego conseguiu aglutinar voces diversas da Galiza social, política e cultural para “parar a emerxencia lingüística” que sofre a lingua propia e así esixir á Xunta “un cambio de actitude”.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.

Últimas

Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Más noticias
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.