Feminismos
Nada sobre nosotras sin nosotras o cómo entender que lo personal es político

Dentro y fuera de los espacios formales de participación, las voces de las mujeres han sido fundamentales para gestar los cambios necesarios para el pleno ejercicio de nuestros derechos. Antes y después de la pandemia, nada sobre nosotras sin nosotras.

Red Feminista políticamente correcta
Red Feminista políticamente correcta Cecilia García Ruiz
Cecilia: Feminista Mexicana y defensora de DDHH / Eva: Socióloga y feminista nicaragüense
18 nov 2020 11:16

El 2020 marcó los 25 años de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing, una agenda global que consolidó importantes demandas feministas que hoy continúan vigentes. Antes de Beijing, la CEDAW (1979) estableció obligaciones estatales vinculadas a los derechos humanos para eliminar todas las formas de discriminación contra las mujeres y garantizar el logro de la igualdad. En ambos instrumentos, la participación política de las mujeres se plantea como un derecho fundamental y un pilar para la construcción de sociedades democráticas.  

América Latina y el Caribe ha tenido avances importantes en este sentido, desde el reconocimiento del derecho al voto de las mujeres durante el siglo XX, hasta el impulso de la paridad como un principio democrático. Datos de la Unión Interparlamentaria (IPU) señalan que, en 2019, las mujeres representaban el 31% de los parlamentos nacionales y el 29% de los cargos ministeriales en la región.[1] Sin embargo, la inclusión de las mujeres en los espacios de toma de decisiones no necesariamente se ha traducido en cambios acelerados para garantizar que estos se organicen y operen desde una perspectiva de género.

Asimismo, es necesario recordar que la participación política de las mujeres no se limita a los mecanismos institucionales ni de partidos políticos. Históricamente, las mujeres han consolidado reivindicaciones propias que impactan positivamente en el desarrollo de sus comunidades y han logrado incorporar los problemas de desigualdad de género en las agendas públicas locales, nacionales, regionales y globales.

es necesario recordar que la participación política de las mujeres no se limita a los mecanismos institucionales ni de partidos políticos

En una comunidad del municipio de Matagalpa, Nicaragua, mujeres jóvenes se organizaron para solicitar a la municipalidad que atendiera el problema de inseguridad en un parque público de su localidad. Con el apoyo de una organización de mujeres, formaron un grupo de presión y cabildeo para elaborar propuestas a partir de las cuales lograron ser consultadas sobre el presupuesto de la municipalidad y tomadas en cuentas para la definición de las políticas de desarrollo locales.

Ejemplos como éste se observan todos los días a lo largo y ancho de la región. Sin embargo, las mujeres continúan enfrentando barreras estructurales que limitan su participación efectiva en los asuntos públicos de los países en todos los niveles. En los espacios formales, la prevención, sanción y erradicación de la violencia política contra las mujeres, sigue siendo un gran pendiente para lograr el ejercicio pleno de sus derechos político-electorales.

Fuera de estos espacios, los Estados han adoptado una postura de persecución y criminalización de los movimientos sociales, donde el ejercicio de la violencia sexual se ha configurado como un instrumento de castigo y represión, particularmente contra las mujeres. En 2006, mujeres de San Salvador Atenco, en México, enfrentaron detenciones arbitrarias masivas y un uso sistemático de la tortura, incluida la tortura sexual, por fuerzas policiales estatales y federales. El caso llegó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), mecanismo que en 2018 emitió una sentencia histórica contra el Estado mexicano para exigir la reparación del daño y la no repetición de los hechos. En 2020, organizaciones sociales denunciaron el incumplimiento de las medidas más relevantes de la sentencia.

Este año, la Corte IDH también manifestó su preocupación por el incremento de los asesinatos de personas defensoras de derechos humanos en Colombia. Después de décadas de conflicto armado, el país se encuentra en un proceso de construcción de paz, donde las mujeres han desempeñado un papel fundamental, como se destaca en el trabajo realizado por organizaciones como la Ruta Pacífica de las Mujeres. Sin embargo, son las poblaciones y comunidades más afectadas por el conflicto las que continúan enfrentando serias violaciones a sus derechos humanos, entre ellas, las mujeres indígenas, afrodescendientes y lideresas campesinas.

Las mujeres frente a la respuesta a la pandemia, pero fuera de las decisiones

La pandemia por COVID-19 evidenció, entre otras problemáticas, que las mujeres continúan excluidas de los espacios de participación. La Comisión Interamericana de Mujeres (CIM, OEA) señala que en América Latina y el Caribe, la mitad del personal médico y más del 80% del personal de enfermería son mujeres; sin embargo, representan una minoría en los cargos de decisión, además de enfrentar una brecha salarial del 28%.[2]

Esta crisis sanitaria tuvo un impacto diferenciado en la vida de las mujeres y las niñas. Frente a este escenario, redes como el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM) han hecho un llamado urgente a los Estados y organizaciones de la sociedad civil para que las mujeres formen parte de todas las fases de la respuesta y la toma de decisiones, especialmente aquellas que han sido mayormente afectadas: mujeres trabajadoras del sector sanitario, trabajadoras del hogar y del sector informal, así como mujeres campesinas, jóvenes, mayores, indígenas, afrodescendientes, con discapacidad, migrantes y refugiadas.

Los impactos sociales y económicos del COVID, se intersectan con las profundas desigualdades de nuestra región. Ello demanda hoy, más que nunca, acelerar los compromisos de igualdad establecidos a finales del siglo pasado –mismos que se retoman en la actual agenda global de desarrollo hacia el 2030– incorporando nuevas perspectivas transversales, como la de interculturalidad e intergeneracional, que garanticen que la diversidad de voces de mujeres esté presente en todos los espacios y en todos los niveles. Lo personal es político; antes y después de la pandemia, nada sobre nosotras sin nosotras.


[1] EM2030 (2019). Cambiando la Tendencia hacia la Igualdad de Género para el 2030”. Disponible en https://data.em2030.org/2020-index-projections/bending-the-curve-towards-gender-equality-by-2030-spanish/

[2] Comisión Interamericana de Mujeres (CIM, OEA) (agosto, 2020). COVID-19 en la vida de las mujeres: Emergencia global de los cuidados. Disponible en http://www.oas.org/es/cim/docs/CuidadosCOVID19-ES.pdf

Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Filosofía
FILOSOFIA Nuevas formas de republicanismo
¿Es posible una nueva concepción de lo común, de la cooperación, de la solidaridad, fraternidad y sororidad?
El Salto Radio
Democracia e igualdad radicales La política de cualquiera
Un recorrido a los temas de la democracia y la igualdad radicales en los últimos 30 años
Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.