Feminismos
Nada sobre nosotras sin nosotras o cómo entender que lo personal es político

Dentro y fuera de los espacios formales de participación, las voces de las mujeres han sido fundamentales para gestar los cambios necesarios para el pleno ejercicio de nuestros derechos. Antes y después de la pandemia, nada sobre nosotras sin nosotras.

Red Feminista políticamente correcta
Red Feminista políticamente correcta Cecilia García Ruiz
Cecilia: Feminista Mexicana y defensora de DDHH / Eva: Socióloga y feminista nicaragüense
18 nov 2020 11:16

El 2020 marcó los 25 años de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing, una agenda global que consolidó importantes demandas feministas que hoy continúan vigentes. Antes de Beijing, la CEDAW (1979) estableció obligaciones estatales vinculadas a los derechos humanos para eliminar todas las formas de discriminación contra las mujeres y garantizar el logro de la igualdad. En ambos instrumentos, la participación política de las mujeres se plantea como un derecho fundamental y un pilar para la construcción de sociedades democráticas.  

América Latina y el Caribe ha tenido avances importantes en este sentido, desde el reconocimiento del derecho al voto de las mujeres durante el siglo XX, hasta el impulso de la paridad como un principio democrático. Datos de la Unión Interparlamentaria (IPU) señalan que, en 2019, las mujeres representaban el 31% de los parlamentos nacionales y el 29% de los cargos ministeriales en la región.[1] Sin embargo, la inclusión de las mujeres en los espacios de toma de decisiones no necesariamente se ha traducido en cambios acelerados para garantizar que estos se organicen y operen desde una perspectiva de género.

Asimismo, es necesario recordar que la participación política de las mujeres no se limita a los mecanismos institucionales ni de partidos políticos. Históricamente, las mujeres han consolidado reivindicaciones propias que impactan positivamente en el desarrollo de sus comunidades y han logrado incorporar los problemas de desigualdad de género en las agendas públicas locales, nacionales, regionales y globales.

es necesario recordar que la participación política de las mujeres no se limita a los mecanismos institucionales ni de partidos políticos

En una comunidad del municipio de Matagalpa, Nicaragua, mujeres jóvenes se organizaron para solicitar a la municipalidad que atendiera el problema de inseguridad en un parque público de su localidad. Con el apoyo de una organización de mujeres, formaron un grupo de presión y cabildeo para elaborar propuestas a partir de las cuales lograron ser consultadas sobre el presupuesto de la municipalidad y tomadas en cuentas para la definición de las políticas de desarrollo locales.

Ejemplos como éste se observan todos los días a lo largo y ancho de la región. Sin embargo, las mujeres continúan enfrentando barreras estructurales que limitan su participación efectiva en los asuntos públicos de los países en todos los niveles. En los espacios formales, la prevención, sanción y erradicación de la violencia política contra las mujeres, sigue siendo un gran pendiente para lograr el ejercicio pleno de sus derechos político-electorales.

Fuera de estos espacios, los Estados han adoptado una postura de persecución y criminalización de los movimientos sociales, donde el ejercicio de la violencia sexual se ha configurado como un instrumento de castigo y represión, particularmente contra las mujeres. En 2006, mujeres de San Salvador Atenco, en México, enfrentaron detenciones arbitrarias masivas y un uso sistemático de la tortura, incluida la tortura sexual, por fuerzas policiales estatales y federales. El caso llegó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), mecanismo que en 2018 emitió una sentencia histórica contra el Estado mexicano para exigir la reparación del daño y la no repetición de los hechos. En 2020, organizaciones sociales denunciaron el incumplimiento de las medidas más relevantes de la sentencia.

Este año, la Corte IDH también manifestó su preocupación por el incremento de los asesinatos de personas defensoras de derechos humanos en Colombia. Después de décadas de conflicto armado, el país se encuentra en un proceso de construcción de paz, donde las mujeres han desempeñado un papel fundamental, como se destaca en el trabajo realizado por organizaciones como la Ruta Pacífica de las Mujeres. Sin embargo, son las poblaciones y comunidades más afectadas por el conflicto las que continúan enfrentando serias violaciones a sus derechos humanos, entre ellas, las mujeres indígenas, afrodescendientes y lideresas campesinas.

Las mujeres frente a la respuesta a la pandemia, pero fuera de las decisiones

La pandemia por COVID-19 evidenció, entre otras problemáticas, que las mujeres continúan excluidas de los espacios de participación. La Comisión Interamericana de Mujeres (CIM, OEA) señala que en América Latina y el Caribe, la mitad del personal médico y más del 80% del personal de enfermería son mujeres; sin embargo, representan una minoría en los cargos de decisión, además de enfrentar una brecha salarial del 28%.[2]

Esta crisis sanitaria tuvo un impacto diferenciado en la vida de las mujeres y las niñas. Frente a este escenario, redes como el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM) han hecho un llamado urgente a los Estados y organizaciones de la sociedad civil para que las mujeres formen parte de todas las fases de la respuesta y la toma de decisiones, especialmente aquellas que han sido mayormente afectadas: mujeres trabajadoras del sector sanitario, trabajadoras del hogar y del sector informal, así como mujeres campesinas, jóvenes, mayores, indígenas, afrodescendientes, con discapacidad, migrantes y refugiadas.

Los impactos sociales y económicos del COVID, se intersectan con las profundas desigualdades de nuestra región. Ello demanda hoy, más que nunca, acelerar los compromisos de igualdad establecidos a finales del siglo pasado –mismos que se retoman en la actual agenda global de desarrollo hacia el 2030– incorporando nuevas perspectivas transversales, como la de interculturalidad e intergeneracional, que garanticen que la diversidad de voces de mujeres esté presente en todos los espacios y en todos los niveles. Lo personal es político; antes y después de la pandemia, nada sobre nosotras sin nosotras.


[1] EM2030 (2019). Cambiando la Tendencia hacia la Igualdad de Género para el 2030”. Disponible en https://data.em2030.org/2020-index-projections/bending-the-curve-towards-gender-equality-by-2030-spanish/

[2] Comisión Interamericana de Mujeres (CIM, OEA) (agosto, 2020). COVID-19 en la vida de las mujeres: Emergencia global de los cuidados. Disponible en http://www.oas.org/es/cim/docs/CuidadosCOVID19-ES.pdf

Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Filosofía
FILOSOFIA Nuevas formas de republicanismo
¿Es posible una nueva concepción de lo común, de la cooperación, de la solidaridad, fraternidad y sororidad?
El Salto Radio
Democracia e igualdad radicales La política de cualquiera
Un recorrido a los temas de la democracia y la igualdad radicales en los últimos 30 años
Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.