Medio rural
Neocolonialismo minero: ¿por qué las poblaciones locales no pueden decidir sobre los proyectos?

Es necesario trasladar a nuestro propio territorio el derecho de los pueblos y la legislación proteccionista que los paises del sur han desarrollado durante decadas contra la explotación salvaje propia del colonialismo. Ahora esas grandes explotaciones están en nuestro medio rural: son proyectos mineros como el de Salamanca, o mega-granjas como la de Soria.

Mina uranio Salamanca 3
Marcha contra la mina de uranio en Retortillo, el 28 de octubre de 2017. Sergi Rugrand
13 nov 2018 18:26

Después de décadas de resistencia y lucha por las poblaciones indígenas, las constituciones y legislaciones de casi todos los países del sur recogen que en cuestión de grandes proyectos mineros debe respetarse el principio de consulta y consentimiento a la población local, que debe ser libre, previo, informado y plenamente participativo. Este derecho de los pueblos se ha ido logrando tras cientos de años de colonialismo y explotación salvaje por parte de corporaciones multinacionales y gobiernos dictatoriales que, para extraer recursos minerales, han llegado incluso a forzar el desplazamiento contra la voluntad de miles de personas.

Este principio legal de respeto a la voluntad de las poblaciones locales, desgraciadamente, apenas se conoce en España, donde la legislación minera de la dictadura franquista sigue vigente y donde prácticas poco éticas e incluso prohibidas por el citado principio legal se emplean sin rubor por parte de algunas empresas, como la sociedad conseguidora Berkeley Minera España, habituada a corromper y dividir a las poblaciones locales en su desmedido afán de lucro, y quien desembarcó en la provincia de Salamanca en 2011 pretendiendo extraer y tratar uranio radiactivo, y con la chequera por delante comprando a diestro y siniestro a residentes locales, concejales y alcaldes, aunque se desconozca actividad previa productiva alguna por su parte.

El consejo de ministros de M. Rajoy, prohibió la celebración de una consulta popular, al entender que no les correspondía a las personas residentes de la zona ser preguntadas formalmente sobre la cuestión

Esta deficiencia legal es una de las razones de las dificultades que las poblaciones locales del oeste salmantino, y del resto del país, se encuentran para oponerse a los proyectos mineros, pues la decisión sobre la explotación de los recursos corresponde de forma exclusiva al Gobierno central y la valoración del impacto ambiental al Gobierno autonómico, quien en este caso consideró, intuyo que talonario mediante, que el impacto global de la minería radiactiva sería positivo, porque la densidad de la población en la zona era baja...

Investigación
La pesadilla del sueño nuclear español
Después de estafar por valor de 2.500 millones a la empresa pública francesa del uranio, los responsables del fraude se instalaron en Berkeley, responsable del Proyecto Salamanca. Tras su marcha, pervivió su estilo de hacer negocios.

La falta de respeto a este principio es también la razón por la que en el municipio afectado de Retortillo, el consejo de ministros de M. Rajoy, prohibió la celebración de una consulta popular, al entender que no les correspondía a las personas residentes de la zona ser preguntadas formalmente sobre la cuestión, aunque el resultado de las votaciones no tuviera ninguna consecuencia jurídica, según nuestra legislación.

Así, resulta que los municipios sólo tienen la competencia para otorgar licencias de obras, tras concederse por el gobierno regional la autorización de uso excepcional minero del suelo, con arreglo a sus competencias urbanísticas. Sin embargo, en realidad se trata de meros trámites administrativos reglados frente a los cuales los ayuntamientos ejercen meramente de tramitadores con escasa capacidad material de oposición, si las autorizaciones regionales y estatales se encuentran en regla.

Y también es esta la razón por la que la empresa promotora del proyecto minero de Salamanca recientemente haya “informado” a la Diputación provincial de la presunta falta de competencia legal de la misma para modificar las normas urbanísticas provinciales y establecer unas distancias mínimas a los núcleos urbanos desde las posibles explotaciones mineras, advirtiendo que “para la realización de cualquier explotación minera” sería entonces necesario “mover pueblos enteros (hecho que ya ocurre en países avanzados como, por ejemplo, Canadá)”, dejando a las claras su pretensión de anteponer los intereses mineros al bienestar de las poblaciones locales.

Los movimientos sociales y fuerzas políticas contrarias a la mina quizá deberían interesarse más intensamente por promover la reforma de la legislación básica en materia minera y ambiental

Cierto es que la minera Berkeley quizá podía haber citado también a la selva amazónica o la región centroafricana, donde miles de personas son desplazadas de forma salvaje e inhumana por mercenarios a sueldo de empresas y gobiernos para posibilitar la extracción de recursos minerales y sin ningún tipo de consideración.
Aunque tampoco sería ir necesario ir tan lejos, pues en España existen casos bien documentados. Hace ya casi 70 años, por ejemplo, la dictadura franquista pretendió la construcción del fallido embalse de Jánovas, en el Pirineo Aragonés, para lo cual obligó a los habitantes del pueblo a abandonarlo, llegando a utilizar dinamita para expulsar a las últimas familias que intentaron resistir heroicamente. El resultado es bien conocido, la muerte de un centenar de pueblos del valle del Ara y la Solana. Aquel embalse nunca llegó a construirse por la valentía de sus habitantes y la ayuda de la naturaleza (el Río Ara también hizo su trabajo).

Es por ello, que los movimientos sociales y fuerzas políticas contrarias a la mina quizá deberían interesarse más intensamente por promover, ante el nuevo Gobierno socialista que dícese demócrata y progresista, la reforma de la legislación básica en materia minera y ambiental, para adaptarla a la normativa internacional sobre consulta y consentimiento en relación a explotaciones mineras, pero también sobre otro tipo de empresas depredadoras de recursos, como las macrogranjas porcinas o lecheras, como la que se pretende instalar en la localidad soriana de Noviercas, concentrando 20.000 vacas. Y que también intentan implantar determinadas multinacionales extranjeras, buscando zonas despobladas, con altos niveles de desempleo y elevada corrupción política.

De este modo, los municipios y las poblaciones locales podrían no solamente ser escuchadas sobre proyectos de tal envergadura, si no también tener capacidad de co-decisión sobre los mismos. Sería un acto de Justicia, pero también de acatamiento insoslayable de la legalidad internacional y el citado principio internacional de consulta y consentimiento.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Medio rural
Rural A Escola dos Pobos chega a Lugo para reivindicar un mundo rural con futuro
A iniciativa, que impulsa a transformación dunha antiga casa solariega das Merindades nun espazo de formación e encontro, preséntase este mércores en Lugo co apoio do Sindicato Labrego Galego.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Anónimo
23/11/2018 10:56

Semejantes despropósitos destructivos no debe ni puede permitirlos una sociedad informada, libre y responsable, por lo que ha de movilizar todos los mecanismos legítimos y lícitos que estén a su alcance para impedirlo.

0
0
#26275
17/11/2018 11:23

Gracias por este artículo. Dónde se dice la verdad, últimamente muy devaluada de modo sencillo y directo.

2
0
A, nó, ni, ma
14/11/2018 12:57

Cuando nos dimos cuenta de que la prolongada pérdida de soberanía ya era demasido tarde... La distopía ya estaba aquí

1
0
#25957
14/11/2018 7:39

Ya tenemos el populismo

0
1
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Comunidad de Madrid
Bloques en lucha Una familia de rentistas amenaza con vaciar 24 casas del bloque Mesón de Paredes 88 en Lavapiés
Benjamín lleva 12 años en su casa, Lorena comparte piso con su hija y dos nietos de cinco y once años. Jesús lleva 50 años en un piso que ha adaptado para su discapacidad. Todo el vecindario está siendo presionado para que abandonen sus casas.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #4: de techo, huelgas de alquileres, vivienda cooperativa y todo lo que no sea especular
Cuarto episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre alquileres por las nubes, lo difícil que tenemos para tener un techo donde vivir, ya sea comprando o alquilando.
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.