Medio rural
Neocolonialismo minero: ¿por qué las poblaciones locales no pueden decidir sobre los proyectos?

Es necesario trasladar a nuestro propio territorio el derecho de los pueblos y la legislación proteccionista que los paises del sur han desarrollado durante decadas contra la explotación salvaje propia del colonialismo. Ahora esas grandes explotaciones están en nuestro medio rural: son proyectos mineros como el de Salamanca, o mega-granjas como la de Soria.

Mina uranio Salamanca 3
Marcha contra la mina de uranio en Retortillo, el 28 de octubre de 2017. Sergi Rugrand
13 nov 2018 18:26

Después de décadas de resistencia y lucha por las poblaciones indígenas, las constituciones y legislaciones de casi todos los países del sur recogen que en cuestión de grandes proyectos mineros debe respetarse el principio de consulta y consentimiento a la población local, que debe ser libre, previo, informado y plenamente participativo. Este derecho de los pueblos se ha ido logrando tras cientos de años de colonialismo y explotación salvaje por parte de corporaciones multinacionales y gobiernos dictatoriales que, para extraer recursos minerales, han llegado incluso a forzar el desplazamiento contra la voluntad de miles de personas.

Este principio legal de respeto a la voluntad de las poblaciones locales, desgraciadamente, apenas se conoce en España, donde la legislación minera de la dictadura franquista sigue vigente y donde prácticas poco éticas e incluso prohibidas por el citado principio legal se emplean sin rubor por parte de algunas empresas, como la sociedad conseguidora Berkeley Minera España, habituada a corromper y dividir a las poblaciones locales en su desmedido afán de lucro, y quien desembarcó en la provincia de Salamanca en 2011 pretendiendo extraer y tratar uranio radiactivo, y con la chequera por delante comprando a diestro y siniestro a residentes locales, concejales y alcaldes, aunque se desconozca actividad previa productiva alguna por su parte.

El consejo de ministros de M. Rajoy, prohibió la celebración de una consulta popular, al entender que no les correspondía a las personas residentes de la zona ser preguntadas formalmente sobre la cuestión

Esta deficiencia legal es una de las razones de las dificultades que las poblaciones locales del oeste salmantino, y del resto del país, se encuentran para oponerse a los proyectos mineros, pues la decisión sobre la explotación de los recursos corresponde de forma exclusiva al Gobierno central y la valoración del impacto ambiental al Gobierno autonómico, quien en este caso consideró, intuyo que talonario mediante, que el impacto global de la minería radiactiva sería positivo, porque la densidad de la población en la zona era baja...

Investigación
La pesadilla del sueño nuclear español
Después de estafar por valor de 2.500 millones a la empresa pública francesa del uranio, los responsables del fraude se instalaron en Berkeley, responsable del Proyecto Salamanca. Tras su marcha, pervivió su estilo de hacer negocios.

La falta de respeto a este principio es también la razón por la que en el municipio afectado de Retortillo, el consejo de ministros de M. Rajoy, prohibió la celebración de una consulta popular, al entender que no les correspondía a las personas residentes de la zona ser preguntadas formalmente sobre la cuestión, aunque el resultado de las votaciones no tuviera ninguna consecuencia jurídica, según nuestra legislación.

Así, resulta que los municipios sólo tienen la competencia para otorgar licencias de obras, tras concederse por el gobierno regional la autorización de uso excepcional minero del suelo, con arreglo a sus competencias urbanísticas. Sin embargo, en realidad se trata de meros trámites administrativos reglados frente a los cuales los ayuntamientos ejercen meramente de tramitadores con escasa capacidad material de oposición, si las autorizaciones regionales y estatales se encuentran en regla.

Y también es esta la razón por la que la empresa promotora del proyecto minero de Salamanca recientemente haya “informado” a la Diputación provincial de la presunta falta de competencia legal de la misma para modificar las normas urbanísticas provinciales y establecer unas distancias mínimas a los núcleos urbanos desde las posibles explotaciones mineras, advirtiendo que “para la realización de cualquier explotación minera” sería entonces necesario “mover pueblos enteros (hecho que ya ocurre en países avanzados como, por ejemplo, Canadá)”, dejando a las claras su pretensión de anteponer los intereses mineros al bienestar de las poblaciones locales.

Los movimientos sociales y fuerzas políticas contrarias a la mina quizá deberían interesarse más intensamente por promover la reforma de la legislación básica en materia minera y ambiental

Cierto es que la minera Berkeley quizá podía haber citado también a la selva amazónica o la región centroafricana, donde miles de personas son desplazadas de forma salvaje e inhumana por mercenarios a sueldo de empresas y gobiernos para posibilitar la extracción de recursos minerales y sin ningún tipo de consideración.
Aunque tampoco sería ir necesario ir tan lejos, pues en España existen casos bien documentados. Hace ya casi 70 años, por ejemplo, la dictadura franquista pretendió la construcción del fallido embalse de Jánovas, en el Pirineo Aragonés, para lo cual obligó a los habitantes del pueblo a abandonarlo, llegando a utilizar dinamita para expulsar a las últimas familias que intentaron resistir heroicamente. El resultado es bien conocido, la muerte de un centenar de pueblos del valle del Ara y la Solana. Aquel embalse nunca llegó a construirse por la valentía de sus habitantes y la ayuda de la naturaleza (el Río Ara también hizo su trabajo).

Es por ello, que los movimientos sociales y fuerzas políticas contrarias a la mina quizá deberían interesarse más intensamente por promover, ante el nuevo Gobierno socialista que dícese demócrata y progresista, la reforma de la legislación básica en materia minera y ambiental, para adaptarla a la normativa internacional sobre consulta y consentimiento en relación a explotaciones mineras, pero también sobre otro tipo de empresas depredadoras de recursos, como las macrogranjas porcinas o lecheras, como la que se pretende instalar en la localidad soriana de Noviercas, concentrando 20.000 vacas. Y que también intentan implantar determinadas multinacionales extranjeras, buscando zonas despobladas, con altos niveles de desempleo y elevada corrupción política.

De este modo, los municipios y las poblaciones locales podrían no solamente ser escuchadas sobre proyectos de tal envergadura, si no también tener capacidad de co-decisión sobre los mismos. Sería un acto de Justicia, pero también de acatamiento insoslayable de la legalidad internacional y el citado principio internacional de consulta y consentimiento.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Activismo
Movementos sociais A Comunidade de Montes de Tameiga vence ao Celta de Vigo e frea a construción dun centro comercial e un estadio
Os comuneiros e comuneiras desta parroquia de Mos (Pontevedra) conseguen torcerlle o brazo á empresa de Marián Mouriño que accede a renunciar ao 99% do terreo que tentaba ocupar cunha cidade deportiva que o pobo rexeitou con grandes mobilizacións.
Medio rural
Reportaxe As mulleres rurais soñan con deixar de ser heroínas
A falta de servizos básicos no rural é a primeira pedra no camiño de quen quere vivir e desenvolver os seus proxectos fóra da cidade. Aínda así, o rural galego atópase á cabeza en canto a titularidade feminina respecto á media do Estado español.
Anónimo
23/11/2018 10:56

Semejantes despropósitos destructivos no debe ni puede permitirlos una sociedad informada, libre y responsable, por lo que ha de movilizar todos los mecanismos legítimos y lícitos que estén a su alcance para impedirlo.

0
0
#26275
17/11/2018 11:23

Gracias por este artículo. Dónde se dice la verdad, últimamente muy devaluada de modo sencillo y directo.

2
0
A, nó, ni, ma
14/11/2018 12:57

Cuando nos dimos cuenta de que la prolongada pérdida de soberanía ya era demasido tarde... La distopía ya estaba aquí

1
0
#25957
14/11/2018 7:39

Ya tenemos el populismo

0
1
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.