Sáhara Occidental
Medio centenar de personas claman por un “Sáhara Libre” en Algeciras con la crisis ceutí de fondo
Algeciras es el eje que conecta Ceuta con el resto del país. No es de extrañar que los acontecimientos de esta semana en la ciudad autónoma se hayan mirado con especial atención desde el otro lado del Estrecho de Gibraltar. No en vano la crisis humanitaria desatada por Marruecos también se dejaba notar en la zona, con la llegada de 194 personas migrantes, que fueron trasladadas al CATE ubicado en San Roque.
Con ese mar de fondo, la Marcha por la libertad del pueblo saharaui que recorre en estos días distintos lugares de todo el Estado hacía un evento paralelo en Algeciras. Una concentración convocada ayer por la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui Solidaridad frente al consulado de Marruecos en la ciudad y en la que participaron medio centenar de personas.
A la protesta prosaharaui le respondía otra favorable al gobierno marroquí a las puertas de la sede diplomática, formada por una veintena de personas. La imagen de grupos promarroquíes frente al consulado en Algeciras no es nueva, pero con las tensiones recientes adquiere nueva relevancia. Separados por un cordón policial, ambos grupos se corearon proclamas. Del lado promarroquí se han lanzado vivas al rey Mohamed VI y gritos de “Ghali, asesino”, el líder del Frente Polisario cuya hospitalización en Logroño ha sido una de las chispas del conflicto diplomático. El sector prosaharaui respondía con “Mohamed, capullo, el Sáhara no es tuyo”. A pesar de la tensión contenida en el ambiente, no hubo ningún altercado, incluso cuando un manifestante promarroquí cogió una bandera saharaui y la hizo pedazos.
En la acción saharaui participaron la parlamentaria andaluza Angela Aguilera, el alcalde de Jimena de la Frontera Fran Gómez (IU), la concejal de Adelante Algeciras Leonor Rodríguez y la portavoz de IU Algeciras Ana Ortiz. También contó con el apoyo de Comisiones Obreras y de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía.
Desde la cercana Estepona ha acudido la joven saharaui Fatmasalka Tit Sidisalem. Preguntada sobre los hechos recientes que han tenido al pueblo saharaui como protagonista invisible del conflicto Marruecos-España, explica a El Salto Andalucía que “lo que estamos viendo es lo que hace Marruecos todos los años, todos los días, desde hace 45 años. En la Marcha Verde, que es negra para nosotros, colocaron a sus mujeres y niños, a civiles delante para que no les tocara el ejército español”. Para la saharaui, de nacionalidad española, la táctica es la misma que entonces “empujan a sus ciudadanos, a su gente, al mar, para hacer chantaje al gobierno español”.
El drama humanitario vivido en Ceuta, en opinión de Sidisalem, ocurre porque “en Marruecos no hay derechos fundamentales, no hay libertad de expresión, no sé para qué tienen un ministro de derechos humanos si no tienen. Hay muchos marroquíes en Algeciras y en toda la costa. Pregúntales. No quieren volver. Sin embargo yo hecho de menos los campamentos donde nací, aunque tenga aquí mi vida y mis hijos”. A esa misma falta de oportunidades en el reino alauita achaca Fatmasamka el grupo de personas promarroquíes que les han increpado porque “soy consciente de que son unos comprados”. “Me dan pena” porque defienden a un rey que vive en el lujo mientras su pueblo se muere de hambre, ha explicado. Y recordaba las violaciones de derechos humanos que viven los activistas saharauis, como el caso Sultana Jaya.
Sin embargo, la joven se muestra esperanzada. “Esta es la oportunidad de España de apoyar al pueblo saharaui” porque asegura que los sucesos de Ceuta han permitido que el mundo “sepa cómo es Marruecos, la verdad de la dictadura marroquí”. “Marruecos no es un buen vecino, es un buen enemigo que lleva años chantajeando a España, pero hay un cambio en los medios españoles, hace años no podían hablar del tema marroquí”. Y reclama el referéndum de autodeterminación que las Naciones Unidas decretó como solución al conflicto “que el pueblo decida lo que quiera”.
.jpg?v=63788844943 2000w)
.jpg?v=63788847210 2000w)
.jpg?v=63788845583 2000w)
.jpg?v=63788844750 2000w)
.jpg?v=63788844825 2000w)
.jpg?v=63788844877 2000w)
.jpg?v=63788848844 2000w)
.jpg?v=63788849035 2000w)
.jpg?v=63788848887 2000w)
Relacionadas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
Últimas
O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Recomendadas
Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!