Sáhara Occidental
Medio centenar de personas claman por un “Sáhara Libre” en Algeciras con la crisis ceutí de fondo

Frente al consulado de Marruecos, tensión controlada entre dos grupos, uno prosaharaui y otro promarroquí, durante una protesta por la autodeterminación del Sáhara Occidental. Algeciras, con una importante comunidad marroquí, ha seguido muy de cerca los críticos sucesos vividos en Ceuta esta semana.

Algeciras es el eje que conecta Ceuta con el resto del país. No es de extrañar que los acontecimientos de esta semana en la ciudad autónoma se hayan mirado con especial atención desde el otro lado del Estrecho de Gibraltar. No en vano la crisis humanitaria desatada por Marruecos también se dejaba notar en la zona, con la llegada de 194 personas migrantes, que fueron trasladadas al CATE ubicado en San Roque.

Con ese mar de fondo, la Marcha por la libertad del pueblo saharaui que recorre en estos días distintos lugares de todo el Estado hacía un evento paralelo en Algeciras. Una concentración convocada ayer por la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui Solidaridad frente al consulado de Marruecos en la ciudad y en la que participaron medio centenar de personas.

A la protesta prosaharaui le respondía otra favorable al gobierno marroquí a las puertas de la sede diplomática, formada por una veintena de personas. La imagen de grupos promarroquíes frente al consulado en Algeciras no es nueva, pero con las tensiones recientes adquiere nueva relevancia. Separados por un cordón policial, ambos grupos se corearon proclamas. Del lado promarroquí se han lanzado vivas al rey Mohamed VI y gritos de “Ghali, asesino”, el líder del Frente Polisario cuya hospitalización en Logroño ha sido una de las chispas del conflicto diplomático. El sector prosaharaui respondía con “Mohamed, capullo, el Sáhara no es tuyo”. A pesar de la tensión contenida en el ambiente, no hubo ningún altercado, incluso cuando un manifestante promarroquí cogió una bandera saharaui y la hizo pedazos.

En la acción saharaui participaron la parlamentaria andaluza Angela Aguilera, el alcalde de Jimena de la Frontera Fran Gómez (IU), la concejal de Adelante Algeciras Leonor Rodríguez y la portavoz de IU Algeciras Ana Ortiz. También contó con el apoyo de Comisiones Obreras y de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía.

Desde la cercana Estepona ha acudido la joven saharaui Fatmasalka Tit Sidisalem. Preguntada sobre los hechos recientes que han tenido al pueblo saharaui como protagonista invisible del conflicto Marruecos-España, explica a El Salto Andalucía que “lo que estamos viendo es lo que hace Marruecos todos los años, todos los días, desde hace 45 años. En la Marcha Verde, que es negra para nosotros, colocaron a sus mujeres y niños, a civiles delante para que no les tocara el ejército español”. Para la saharaui, de nacionalidad española, la táctica es la misma que entonces “empujan a sus ciudadanos, a su gente, al mar, para hacer chantaje al gobierno español”.

El drama humanitario vivido en Ceuta, en opinión de Sidisalem, ocurre porque “en Marruecos no hay derechos fundamentales, no hay libertad de expresión, no sé para qué tienen un ministro de derechos humanos si no tienen. Hay muchos marroquíes en Algeciras y en toda la costa. Pregúntales. No quieren volver. Sin embargo yo hecho de menos los campamentos donde nací, aunque tenga aquí mi vida y mis hijos”. A esa misma falta de oportunidades en el reino alauita achaca Fatmasamka el grupo de personas promarroquíes que les han increpado porque “soy consciente de que son unos comprados”. “Me dan pena” porque defienden a un rey que vive en el lujo mientras su pueblo se muere de hambre, ha explicado. Y recordaba las violaciones de derechos humanos que viven los activistas saharauis, como el caso Sultana Jaya.

Sin embargo, la joven se muestra esperanzada. “Esta es la oportunidad de España de apoyar al pueblo saharaui” porque asegura que los sucesos de Ceuta han permitido que el mundo “sepa cómo es Marruecos, la verdad de la dictadura marroquí”. “Marruecos no es un buen vecino, es un buen enemigo que lleva años chantajeando a España, pero hay un cambio en los medios españoles, hace años no podían hablar del tema marroquí”. Y reclama el referéndum de autodeterminación que las Naciones Unidas decretó como solución al conflicto “que el pueblo decida lo que quiera”.

Protesta saharaui Algeciras 4
Protesta saharaui Algeciras 6
Un manifestante promarroquí rompe una bandera saharaui. Alfonso Torres (CC BY-NC)
Protesta saharaui Algeciras 5
Protesta saharaui Algeciras 1
Protesta saharaui Algeciras 2
Manifestantes promarroquíes frente al consulado en Algeciras. Alfonso Torres (CC BY-NC)
Protesta saharaui Algeciras 3
Protesta saharaui Algeciras 8
Protesta saharaui Algeciras 10
Protesta saharaui Algeciras 9
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
Fronteras
Europa Fortaleza La militarización del Mediterráneo empuja a miles de personas hacia la ruta canaria, la más letal
Un informe advierte que el “alto nivel de violencia” que padecen las personas que migran desde Argelia o el norte de Marruecos “ha obligado” a que opten por la ruta canaria a pesar de ser más peligrosa.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Más noticias
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.