Editorial
Basta de cháchara

Es el momento de actuar, y si quienes tienen el poder se resisten a hacerlo, habrá que obligarlos.

La TIerra desde el Apollo 17
Vista del planeta desde el Apollo 17. Foto: NASA
26 sep 2019 21:58

En 1979 la ciudad suiza de Ginebra acogía la primera Conferencia Mundial por el Clima. Fue la primera gran cita que tuvo la crisis climática —término aún no acuñado por aquel entonces— como tema central y el primer foro internacional que apuntaba al calentamiento del planeta como una amenaza para la biosfera y la humanidad. Desde entonces todo han sido récords. En 1990 el dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera llegaba a 350 partes por millón (ppm), el límite de seguridad que la comunidad científica señala para que no se produzca un punto de inflexión climatológico. En 2019 hemos llegado a las 415 ppm.

1979 fue también el año en que comenzaron las mediciones por satélite del hielo ártico. Desde entonces, el consenso científico habla de una temporada de deshielo que aumenta en cinco días por década. Eso ha producido otro récord: en los últimos 40 años la extensión mínima del hielo marino ártico se ha reducido en una media de unos 87.000 km2 al año. En 2012 se registraba la banquisa polar ártica más baja conocida: 3,39 millones de km2, cuando en los años 80 la media era de casi 7.000 millones de km2. El hielo ártico desaparece.

Número de huracanes, cantidad e intensidad de las sequías, cambios en las temperaturas máximas… da igual la variable que se mida. Son modificaciones del equilibrio planetario en la biosfera —la esfera que permite la vida— que producen más desequilibrios: desertización, pérdida de agua de los ecosistemas, grupos de especies completos que desaparecen o liberación de gases de efecto invernadero como consecuencia de la descongelación del permafrost de la tundra siberiana o de los cambios de temperatura y acidificación de los océanos, entre otros muchos.

Crisis climática
Las claves de la primera gran Huelga Mundial por el Clima

Más de 200 convocatorias cubrirán este 27 de septiembre las calles de todo el Estado español, en una protesta que ya ha tenido movilizaciones masivas en distintos países, con millones de personas en la calle.

El mundo está cambiando. A diario. Y cada día más rápido. Un millón de los ocho que hay de especies animales y vegetales existentes está bajo la amenaza de la extinción. Lo dice la Plataforma Intergubernamental sobre la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos de la ONU. El informe de octubre de 2018 del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas, el grupo de mayor prestigio que trabaja el tema, lo dejaba claro: hay que limitar el aumento de las temperaturas medias globales respecto a los niveles preindustriales a 1,5ºC. 2ºC sería catastrófico. ¿Hacia dónde vamos con el ritmo actual? Directos a un incremento de más de 3,5ºC. 

Han pasado 40 años desde la primera conferencia sobre el calentamiento global. Casi 30 desde la creación Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Y aún en 2018 las emisiones globales de CO2 aumentaron, un 2,7%, con negacionistas de la crisis climática como Trump o Bolsonaro presidiendo dos gigantes como Estados Unidos y Brasil.

La comunidad científica lo ha dejado claro demasiadas veces. Y el hartazgo es total. Por ello, en 2018 nacieron dos jóvenes movimientos que se han sumado al grito por la defensa del planeta: Fridays for Future, con sus huelgas estudiantiles de cada viernes, y Extinction Rebellion, con su desobediencia civil. Este año la confluencia de ambos movimientos, junto a las organizaciones que llevan décadas trabajando el problema, ha llevado a movilizaciones como las huelgas estudiantiles de marzo y mayo o el bloqueo del centro de Londres en abril. En septiembre, con la Huelga Mundial por el Clima, la protesta fue planetaria, con movilizaciones masivas en los cinco continentes.

Las jóvenes generaciones lo han dejado claro. No hay problema mayor que este. Si gobiernos, empresas e instituciones no quieren escuchar, habrá que hacer que escuchen. Si no hay un giro de 180 grados en las políticas energéticas, de transporte, industriales y medioambientales, nada podrá parar un cambio drástico del clima del que ya vemos sus garras. Es el momento de actuar, y si quienes tienen el poder se resisten a hacerlo, habrá que obligarlos. Nos va la vida en ello.

Crisis climática
27S por el clima: encuentra tu convocatoria
VV.AA.
España vive este viernes la jornada más importante de la Semana Global por el Clima. El objetivo: forzar a los dirigentes del país y del planeta a que dejen la palabrería y ejerzan una política real para frenar el cambio climático.
Arquivado en: Editorial
Sobre o blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y más de 9.300 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Cuidarnos fuera del mercado
Todas dependemos unas de otras, y solo fomentando interdependencias, así como sosteniéndolas con hogares seguros desde la política pública, podemos cultivar un mundo en el que los niños, niñas y adolescentes no solo puedan vivir sino prosperar.
Editorial
Editorial Errores y mapas de vuelta
Para muchas personas, la amenaza de la extrema derecha es una realidad hoy, no algo que vaya a suceder mañana o un problema de índole estético que se pueda conjurar solo con un presidente aseado y presentable.
Editorial
Editorial Política pese a todo
Si un giro de guion en las urnas no lo impide, la mayor parte de los planes para los próximos años ya están bosquejados. No dejan de ser la territorialización de los agónicos intentos de recomposición del capital y su incesante búsqueda de ganancias.
#40139
30/9/2019 10:12

la pregunta del millon: ¿como se obliga a los gobernantes a hacer algo?

0
0
#40036
27/9/2019 12:00

Obliguemonos a todos porque todos somos los culpables!

0
1
#40045
27/9/2019 15:03

Sí sí: hacienda somos todos...
Pero unos más que otros!!

0
1
Sobre o blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y más de 9.300 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas as entradas
Promociones
Comunidad El Salto Descubre la otra cara de la actualidad con El Salto
Suscríbete este mes y llévate de regalo el libro ‘Pescar el salmón’, de Yago Álvarez, “una herramienta al servicio de la gente que está harta de sentirse manipulada”.
Barcelona
Barcelona Tres jóvenes se niegan a abandonar su vivienda: “Luchar por nuestra casa es luchar por nuestra clase”
Àlex y sus dos compañeros resistirán en su piso del Raval este próximo miércoles mientras denuncian la situación de la juventud sin acceso a una vivienda y una vida digna.
Renta básica
Ingreso Mínimo Vital Más de dos millones de Ingresos Mínimos Vitales concedidos: las vidas tras la estadística
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha tramitado positivamente 2.013.439 prestaciones en el marco del Ingreso Mínimo Vital. Beneficiarias y colectivos muestran las sombras y problemáticas que persisten tras esta cifra.
Activismo
Crisis climática La condena a tres años de prisión a una activista climática en Vietnam pone en guerra al movimiento ecologista
La activista climática Hoàng Thị Minh Hồng ha sido condenada a tres años de prisión por supuesta evasión de impuestos, pero hasta la ONU “motivaciones políticas, permitidas por una ley tributaria poco clara y destinados a silenciar a los activistas”.

Últimas

Plurilingüismo
Opinión Estraños no karaoke
Escoitaron falar en galego e non tardaron en amosar o seu desprezo deixando os auriculares no escano de Pedro Sánchez, acción equiparable ao mecanismo de rematar o cubata dun grolo.
Iglesia-Estado
Estado laico A Subdelegación do Goberno convida a unha misa polo Día da Policía a decenas de concelleiros pontevedreses
A subdelegada en Pontevedra, María Isabel Alonso e o comisario xefe da Policía Nacional da comisaría Vigo-Redondela, Ramiro José Gómez, envían unha carta na que convidan a asistir a “santa misa en honor de los Santos Ángeles Custodios”.
Más noticias
Energías renovables
Crisis climática Las organizaciones ecologistas reclaman una reducción de emisiones de metano en el sector energético
Destacan que la UE está “en un momento crucial”, ya que se encuentra en proceso de trílogos para determinar las primeras normativas sobre el control, el monitoreo y la reducción de las emisiones de metano antes de la COP28.
Afrodescendientes
Memoria Afro Lucía Mbomío: “A las personas que migran siempre se las tiene por recién llegadas”
Un proyecto audiovisual y fotográfico recoge en la exposición “Afromayores. Alcorcón y periferias” la memoria y genealogía de personas afro de la tercera edad en España.
Elecciones
Investidura Sumar: “A día de hoy, el PSOE no cuenta con nuestros votos”
El portavoz de Sumar, Ernest Urtasun, urge al PSOE a avanzar en las negociaciones con la coalición de izquierdas y recuerda que el acuerdo en cuestiones sociales y económicas “aún está lejos”.
Desigualdad
Desigualdad Uno de cada tres menores en España está en riesgo de pobreza
España es el tercer país de la Unión Europea con mayor tasa de riesgo de exclusión social infantil, según datos recientes de Eurostat.

Recomendadas

Arte
Narración oral Bea Campos: “Conto segredos para que o fascismo non volva”
O espectáculo de narración oral “Marcho que teño que marchar”, de Inventi Teatro, pechou o Festival Internacional de Cabaret de México.
Libia
Aml Barghouti “En Libia la solidaridad tras la catástrofe está rompiendo la dinámica de años de conflicto”
Aml Barghouti es la responsable de la comunicación de UNICEF en Libia y ella misma es ciudadana del país. Hablamos con ella de la situación sobre el terreno y cómo la sociedad lidia a la vez con el duelo y las dificultades para sobrevivir.
Política
Ione Belarra “Entiendo las líneas rojas que EH Bildu y ERC pusieron en la negociación de la Ley Mordaza”
La ministra Derechos Sociales y Agenda 2030 y secretaria general de Podemos, Ione Belarra, valora las posibilidades de repetición electoral o reanudación del Gobierno de coalición.