Salud
El Gobierno oculta el precio que paga por los medicamentos

La Comisión de Transparencia obliga a que se publique información sobre medicamentos de alto coste y el Ejecutivo lleva esta decisión ante los tribunales.
Vacunas 2
Campaña de vacunación

Según las cifras oficiales, en 2021 España gastó 21.000 millones de euros en la compra de medicamentos. Un importe que año tras año va en aumento: el gasto farmacéutico en hospitales se ha incrementado un 53% en siete años. Pero poco rastro se puede seguir de esto. El Gobierno, como parte de los acuerdos de confidencialidad con las farmacéuticas, se niega a revelar los precios que paga por estos productos. Y así lo vuelve a denunciar otro año más la campaña 'No es sano', liderada por una coalición de organizaciones. En 2022, esta campaña realizó una decena de peticiones al Ministerio de Sanidad, a través del Portal de la Transparencia, para conocer los precios reales de diferentes medicamentos, principalmente los nuevos y con coste más elevado. La respuesta de Sanidad se repitió una y otra vez, según denuncian desde estas organizaciones: los precios de los medicamentos son confidenciales bajo el argumento de que solo así España puede conseguirlos a un precio más ventajoso.

Desde la campaña 'No es Sano' decidieron dar un paso más y en el verano de 2022 recurrieron ante el Consejo General de la Transparencia la respuesta del Ministerio de Sanidad a las peticiones de información sobre dos de estos medicamentos: lanadelumab (Takhzyro), un fármaco para una enfermedad rara hereditaria y remdesivir (Veklury), un fármaco contra la Covid-19. El Consejo dio la razón a las organizaciones y, tal y como se recoge en los dictámenes a los que ha tenido acceso El Salto, otorgó diez días a la administración central para que aportara la información. Lejos de esto, desde el Ministerio han decidido comenzar con una causa judicial, emitiendo dos recursos contra estas resoluciones. 'No es Sano' se ha personado en esta causa a través de dos de sus organizaciones promotoras, la Fundación Salud por Derecho y la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).

“Los precios de los fármacos no se conocen por la confidencialidad que defiende la industria farmacéutica y que protege su estrategia comercial”

Todo el proceso de financiación de nuevos medicamentos ha funcionado siempre con mucho oscurantismo“, explica Vanessa López, directora de Salud por Derecho. “Los precios de los fármacos no se conocen por la confidencialidad que defiende la industria farmacéutica y que protege su estrategia comercial. Los Gobiernos, no solo el de España, han aceptado siempre estas reglas del juego, pero es el momento de que cambien las condiciones de la negociación. La ciudadanía tiene derecho a saber el precio de los medicamentos que se pagan con sus impuestos”, explica a El Salto.

Nueva ley en ciernes

En este contexto, surge la necesidad de una nueva ley del medicamento que reforme el Real Decreto Legislativo 1/2015. Una norma que en la actualidad no establece la obligatoriedad de que los procesos de negociación se realicen con transparencia, aunque, avisa López, sí lo exige la actual ley de transparencia, que recoge que la población tiene derecho a conocer cómo se toman las decisiones que les afectan, cómo se manejan los fondos públicos o bajo qué criterios actúan las instituciones.

Fernando Lamata, portavoz de la asociación Acceso Justo al Medicamento, explica que el Ministerio anunció que se iba a tramitar una nueva ley del medicamento para lo que abrió una fase de consultas. En esta fase hicieron sus aportaciones en las que se insistía en la transparencia de los precios y de los costes de producción.

En este momento los precios de los medicamentos los fija la Comisión Interministerial de precios de medicamentos y productos sanitarios. Pero no hay focos en este proceso, denuncia Lamata. “Pedimos claridad y transparencia en la fijación de los precios”, insiste. “Los laboratorios hacen una propuesta que suele ser un precio abusivo, exagerado, por encima de lo que ha costado la investigación, el desarrollo y la fabricación”, explica Lamata. Y esto es así porque el coste se establece en EE UU, donde no hay límite a los precios, tal y como explica este experto. Luego, cuando aterrizan en Europa, los van fijando en países con alto nivel económico como Alemania. “Si el precio que acepta un gobierno no es suficiente para estas empresas, no suministran este medicamento. Fuerzan al gobierno hasta que consiguen que acepten ese precio”, describe Lamata.

“150.000 pacientes de hepatitis C fueron tratados por 20.000 euros, en un fármaco cuyo coste de fabricación fue de 70”

Visibilizar las negociaciones

Para el portavoz de Acceso Justo al Medicamento lo que habría que hacer es visibilizar estas negociaciones. Que sean públicas, que sepamos de las presiones de las farmas. Y pone un ejemplo de precios abusivos cocinados en la sombra: los antivirales para la hepatitis C que aparecieron con unos precios de 80.000 dólares por tratamiento. “En España llegaron a pagarse 20.000 euros y costaban de fábrica 70 euros. 150.000 pacientes de hepatitis C fueron tratados por 20.000 euros, en un fármaco cuyo coste de fabricación fue de 70 euros”, resume mientras advierte de que esta diferencia se da con mucha frecuencia en medicamentos contra el cáncer, para enfermedades neurodegenerativas o cardiacas. 

Además de esto, este experto en salud pública indica que las autoridades pueden aplicar las licencias obligatorias, tal y como establece la actual ley de patentes. Esto significa que, si hay un precio abusivo y una situación de riesgo para la salud pública, la norma permite que el Gobierno pueda hacer un decreto para autorizar a otros laboratorios a que fabriquen genéricos o los importen desde otros países. “Hay países que están fabricando genéricos para la hepatitis C a 300-400 euros y en estos momentos seguimos pagando 7.000”, prosigue.

Sanidad pública
La lucha por conseguir metreleptina Huérfanas de medicamento
Las vidas de Elena, Lucía y Rocío dependen de un tratamiento: la metreleptina. Son enfermas de lipodistrofias, un grupo de enfermedades raras que sufren personas sin grasa corporal y con altísimos niveles de triglicéridos y diabetes difícil de controlar. El Gobierno se niega a incluir este fármaco en el Sistema Nacional de Salud.

A esta medida añade algo que ya se refleja en el actual decreto 1/2015 en su disposición adicional sexta: la obligación de que estas empresas realicen una aportación al Estado, “que yo subiría al 20% de sus beneficios”, precisa Lamata. Con esta aportación se podría financiar la formación de los profesionales a través de fondos públicos y, así, desvincular la influencia de las farmas sobre estos. “Las farmacéuticas tienen 8.000 millones de euros de beneficio abusivo y con el pagan 600 millones de euros anuales para congresos, guías, seminarios... para influir en la prescripción de los medicamentos que realizan los profesionales, lo que crea relaciones nocivas”, explica Lamata. 

“Las farmacéuticas tienen 8.000 millones de euros de beneficio abusivo y con el pagan 600 millones de euros anuales para congresos, guías, seminarios... para influir en la prescripción de los medicamentos”

Para Vanessa López, la pelota está en el tejado del Gobierno. “Las farmacéuticas protegen sus intereses como empresas privadas que son. Es el Gobierno el que debe cambiar estas condiciones de la negociación para ejercer la transparencia y la rendición de cuentas a la que está obligado”, concluye.

Arquivado en: Sanidad pública Salud
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.