Salud
El Gobierno oculta el precio que paga por los medicamentos

La Comisión de Transparencia obliga a que se publique información sobre medicamentos de alto coste y el Ejecutivo lleva esta decisión ante los tribunales.
Vacunas 2
Campaña de vacunación

Según las cifras oficiales, en 2021 España gastó 21.000 millones de euros en la compra de medicamentos. Un importe que año tras año va en aumento: el gasto farmacéutico en hospitales se ha incrementado un 53% en siete años. Pero poco rastro se puede seguir de esto. El Gobierno, como parte de los acuerdos de confidencialidad con las farmacéuticas, se niega a revelar los precios que paga por estos productos. Y así lo vuelve a denunciar otro año más la campaña 'No es sano', liderada por una coalición de organizaciones. En 2022, esta campaña realizó una decena de peticiones al Ministerio de Sanidad, a través del Portal de la Transparencia, para conocer los precios reales de diferentes medicamentos, principalmente los nuevos y con coste más elevado. La respuesta de Sanidad se repitió una y otra vez, según denuncian desde estas organizaciones: los precios de los medicamentos son confidenciales bajo el argumento de que solo así España puede conseguirlos a un precio más ventajoso.

Desde la campaña 'No es Sano' decidieron dar un paso más y en el verano de 2022 recurrieron ante el Consejo General de la Transparencia la respuesta del Ministerio de Sanidad a las peticiones de información sobre dos de estos medicamentos: lanadelumab (Takhzyro), un fármaco para una enfermedad rara hereditaria y remdesivir (Veklury), un fármaco contra la Covid-19. El Consejo dio la razón a las organizaciones y, tal y como se recoge en los dictámenes a los que ha tenido acceso El Salto, otorgó diez días a la administración central para que aportara la información. Lejos de esto, desde el Ministerio han decidido comenzar con una causa judicial, emitiendo dos recursos contra estas resoluciones. 'No es Sano' se ha personado en esta causa a través de dos de sus organizaciones promotoras, la Fundación Salud por Derecho y la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).

“Los precios de los fármacos no se conocen por la confidencialidad que defiende la industria farmacéutica y que protege su estrategia comercial”

Todo el proceso de financiación de nuevos medicamentos ha funcionado siempre con mucho oscurantismo“, explica Vanessa López, directora de Salud por Derecho. “Los precios de los fármacos no se conocen por la confidencialidad que defiende la industria farmacéutica y que protege su estrategia comercial. Los Gobiernos, no solo el de España, han aceptado siempre estas reglas del juego, pero es el momento de que cambien las condiciones de la negociación. La ciudadanía tiene derecho a saber el precio de los medicamentos que se pagan con sus impuestos”, explica a El Salto.

Nueva ley en ciernes

En este contexto, surge la necesidad de una nueva ley del medicamento que reforme el Real Decreto Legislativo 1/2015. Una norma que en la actualidad no establece la obligatoriedad de que los procesos de negociación se realicen con transparencia, aunque, avisa López, sí lo exige la actual ley de transparencia, que recoge que la población tiene derecho a conocer cómo se toman las decisiones que les afectan, cómo se manejan los fondos públicos o bajo qué criterios actúan las instituciones.

Fernando Lamata, portavoz de la asociación Acceso Justo al Medicamento, explica que el Ministerio anunció que se iba a tramitar una nueva ley del medicamento para lo que abrió una fase de consultas. En esta fase hicieron sus aportaciones en las que se insistía en la transparencia de los precios y de los costes de producción.

En este momento los precios de los medicamentos los fija la Comisión Interministerial de precios de medicamentos y productos sanitarios. Pero no hay focos en este proceso, denuncia Lamata. “Pedimos claridad y transparencia en la fijación de los precios”, insiste. “Los laboratorios hacen una propuesta que suele ser un precio abusivo, exagerado, por encima de lo que ha costado la investigación, el desarrollo y la fabricación”, explica Lamata. Y esto es así porque el coste se establece en EE UU, donde no hay límite a los precios, tal y como explica este experto. Luego, cuando aterrizan en Europa, los van fijando en países con alto nivel económico como Alemania. “Si el precio que acepta un gobierno no es suficiente para estas empresas, no suministran este medicamento. Fuerzan al gobierno hasta que consiguen que acepten ese precio”, describe Lamata.

“150.000 pacientes de hepatitis C fueron tratados por 20.000 euros, en un fármaco cuyo coste de fabricación fue de 70”

Visibilizar las negociaciones

Para el portavoz de Acceso Justo al Medicamento lo que habría que hacer es visibilizar estas negociaciones. Que sean públicas, que sepamos de las presiones de las farmas. Y pone un ejemplo de precios abusivos cocinados en la sombra: los antivirales para la hepatitis C que aparecieron con unos precios de 80.000 dólares por tratamiento. “En España llegaron a pagarse 20.000 euros y costaban de fábrica 70 euros. 150.000 pacientes de hepatitis C fueron tratados por 20.000 euros, en un fármaco cuyo coste de fabricación fue de 70 euros”, resume mientras advierte de que esta diferencia se da con mucha frecuencia en medicamentos contra el cáncer, para enfermedades neurodegenerativas o cardiacas. 

Además de esto, este experto en salud pública indica que las autoridades pueden aplicar las licencias obligatorias, tal y como establece la actual ley de patentes. Esto significa que, si hay un precio abusivo y una situación de riesgo para la salud pública, la norma permite que el Gobierno pueda hacer un decreto para autorizar a otros laboratorios a que fabriquen genéricos o los importen desde otros países. “Hay países que están fabricando genéricos para la hepatitis C a 300-400 euros y en estos momentos seguimos pagando 7.000”, prosigue.

Sanidad pública
La lucha por conseguir metreleptina Huérfanas de medicamento
Las vidas de Elena, Lucía y Rocío dependen de un tratamiento: la metreleptina. Son enfermas de lipodistrofias, un grupo de enfermedades raras que sufren personas sin grasa corporal y con altísimos niveles de triglicéridos y diabetes difícil de controlar. El Gobierno se niega a incluir este fármaco en el Sistema Nacional de Salud.

A esta medida añade algo que ya se refleja en el actual decreto 1/2015 en su disposición adicional sexta: la obligación de que estas empresas realicen una aportación al Estado, “que yo subiría al 20% de sus beneficios”, precisa Lamata. Con esta aportación se podría financiar la formación de los profesionales a través de fondos públicos y, así, desvincular la influencia de las farmas sobre estos. “Las farmacéuticas tienen 8.000 millones de euros de beneficio abusivo y con el pagan 600 millones de euros anuales para congresos, guías, seminarios... para influir en la prescripción de los medicamentos que realizan los profesionales, lo que crea relaciones nocivas”, explica Lamata. 

“Las farmacéuticas tienen 8.000 millones de euros de beneficio abusivo y con el pagan 600 millones de euros anuales para congresos, guías, seminarios... para influir en la prescripción de los medicamentos”

Para Vanessa López, la pelota está en el tejado del Gobierno. “Las farmacéuticas protegen sus intereses como empresas privadas que son. Es el Gobierno el que debe cambiar estas condiciones de la negociación para ejercer la transparencia y la rendición de cuentas a la que está obligado”, concluye.

Arquivado en: Sanidad pública Salud
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.