Sanidad pública
El precio de los medicamentos se dispara: el gasto en hospitales aumenta un 53% en siete años

La opacidad en la fijación de los precios de los medicamentos por parte de las farmacéuticas dispara los gastos, tal y como denuncia Salud por Derecho. El medicamento más caro aprobado, el Zolgensma, cuesta dos millones de euros por paciente y contó con inversión pública para su investigación.

Alza de precios y opacidad. Un nuevo informe de la campaña 'No es sano', liderada por la organización Salud por Derecho, analiza la escalada de precios de los medicamentos aprobados durante la pandemia y llega a la conclusión de que el gasto farmacéutico en hospitales se ha incrementado un 53% en siete años, debido al aumento de los precios de estos fármacos y el cada vez mayor número de pacientes con enfermedades crónicas.

Y todo, sin luz y taquígrafos. “Hoy hay opacidad, el precio del medicamento es confidencial. El precio notificado es el precio público pero luego hay otro precio que es el acordado entre la administración y las farmacéuticas, que no se sabe y es el que van a terminar pagando las consejerías de sanidad”, explica a El Salto Irene Bernal, investigadora de Salud por Derecho.

“Hoy hay opacidad, el precio del medicamento es confidencial. El precio notificado es el precio público pero luego hay otro precio que es el acordado entre la administración y las farmacéuticas, que no se sabe”

Una opacidad que impide conocer cuáles son los costes reales de fabricación y que costes se le deberían restar a la empresa, ya que la investigación y el desarrollo de los fármacos suelen realizarse con financiación pública. 

“Los medicamentos tienen que estar en el mercado, cuestan dinero y hay que pagarlos. Pero nuestra preocupación es de qué forma definimos cuánto vamos a pagar. Queremos asegurarnos que estamos pagando un precio que corresponde con los gastos en los que ha incurrido la empresa en su fabricación, distribución y un pequeño margen de beneficio. El problema es cuando decidimos un precio sin conocer todo esto”, indica Bernal.

Medicamentos de alto impacto presupuestario

Durante la pandemia se han aprobado once medicamentos de alto impacto presupuestario, esto es, medicamentos con un alto precio económico. Entre todos los que analiza el informe destaca el Zolgensma, un fármaco para la atrofia muscular espinal, que cuesta dos millones de euro por paciente y se administra una sola vez.

Este fármaco fue aprobado en 2021 y se comercializa por la farmacéutica Novartis, pero su origen está en las investigaciones que durante años se desarrollaron en centros de investigación sin ánimo de lucro y en universidades con financiación pública y filantrópica, avisan desde Salud Por Derecho. “Si tenemos en cuenta el precio por paciente y el número personas que podrían ser tratados con este fármaco, en España el coste para las arcas públicas oscila entre los 28 y 35 millones de euros al año”, aseguran.

“En el caso de este medicamento hay una importante inversión pública ya que surge de las investigaciones en espacios públicos en Europa y Estados Unidos y al final es absorbido por una compañía y le fija un precio muy elevado. Se desconoce cómo se ha construido el precio de esta terapia”

Y este coste, asegura Bernal, corresponde al precio notificado, el verdadero es confidencial. “En el caso de este medicamento hay una importante inversión pública ya que surge de las investigaciones en espacios públicos en Europa y Estados Unidos y al final es absorbido por una compañía y le fija un precio muy elevado. Se desconoce cómo se ha construido el precio de esta terapia”, concluye la investigadora de Salud por Derecho.

Las compañías justifican esos altos precios recurriendo al ahorro que ese fármaco puede suponer para el sistema sanitario de cada país “pero no desvelan asuntos esenciales como la inversión que han realizado en investigación o sus costes de producción y distribución”, denuncian desde Salud por Derecho.

Por ello, desde la campaña 'No es Sano' exigen costes auditados de los productos, así como información transparente y disponible para la ciudadanía. Una campaña que pide al Ministerio de Sanidad “que publique el gasto farmacéutico por medicamento” así como “más transparencia en la toma de decisiones sobre la financiación de los medicamentos y en los procesos de autorización y fijación de precios”. Para ello consideran que es necesaria la reforma de la ley del medicamento con el objetivo de que incluya todos estos aspectos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Sanidad
Sanidad La necesidad de la salud
Que la sanidad esté cada vez menos enfocada a la salud es un objetivo de esos poderes que no son capaces de parar, o al menos gestionar, los políticos.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?