Sanidad pública
El precio de los medicamentos se dispara: el gasto en hospitales aumenta un 53% en siete años

La opacidad en la fijación de los precios de los medicamentos por parte de las farmacéuticas dispara los gastos, tal y como denuncia Salud por Derecho. El medicamento más caro aprobado, el Zolgensma, cuesta dos millones de euros por paciente y contó con inversión pública para su investigación.

Alza de precios y opacidad. Un nuevo informe de la campaña 'No es sano', liderada por la organización Salud por Derecho, analiza la escalada de precios de los medicamentos aprobados durante la pandemia y llega a la conclusión de que el gasto farmacéutico en hospitales se ha incrementado un 53% en siete años, debido al aumento de los precios de estos fármacos y el cada vez mayor número de pacientes con enfermedades crónicas.

Y todo, sin luz y taquígrafos. “Hoy hay opacidad, el precio del medicamento es confidencial. El precio notificado es el precio público pero luego hay otro precio que es el acordado entre la administración y las farmacéuticas, que no se sabe y es el que van a terminar pagando las consejerías de sanidad”, explica a El Salto Irene Bernal, investigadora de Salud por Derecho.

“Hoy hay opacidad, el precio del medicamento es confidencial. El precio notificado es el precio público pero luego hay otro precio que es el acordado entre la administración y las farmacéuticas, que no se sabe”

Una opacidad que impide conocer cuáles son los costes reales de fabricación y que costes se le deberían restar a la empresa, ya que la investigación y el desarrollo de los fármacos suelen realizarse con financiación pública. 

“Los medicamentos tienen que estar en el mercado, cuestan dinero y hay que pagarlos. Pero nuestra preocupación es de qué forma definimos cuánto vamos a pagar. Queremos asegurarnos que estamos pagando un precio que corresponde con los gastos en los que ha incurrido la empresa en su fabricación, distribución y un pequeño margen de beneficio. El problema es cuando decidimos un precio sin conocer todo esto”, indica Bernal.

Medicamentos de alto impacto presupuestario

Durante la pandemia se han aprobado once medicamentos de alto impacto presupuestario, esto es, medicamentos con un alto precio económico. Entre todos los que analiza el informe destaca el Zolgensma, un fármaco para la atrofia muscular espinal, que cuesta dos millones de euro por paciente y se administra una sola vez.

Este fármaco fue aprobado en 2021 y se comercializa por la farmacéutica Novartis, pero su origen está en las investigaciones que durante años se desarrollaron en centros de investigación sin ánimo de lucro y en universidades con financiación pública y filantrópica, avisan desde Salud Por Derecho. “Si tenemos en cuenta el precio por paciente y el número personas que podrían ser tratados con este fármaco, en España el coste para las arcas públicas oscila entre los 28 y 35 millones de euros al año”, aseguran.

“En el caso de este medicamento hay una importante inversión pública ya que surge de las investigaciones en espacios públicos en Europa y Estados Unidos y al final es absorbido por una compañía y le fija un precio muy elevado. Se desconoce cómo se ha construido el precio de esta terapia”

Y este coste, asegura Bernal, corresponde al precio notificado, el verdadero es confidencial. “En el caso de este medicamento hay una importante inversión pública ya que surge de las investigaciones en espacios públicos en Europa y Estados Unidos y al final es absorbido por una compañía y le fija un precio muy elevado. Se desconoce cómo se ha construido el precio de esta terapia”, concluye la investigadora de Salud por Derecho.

Las compañías justifican esos altos precios recurriendo al ahorro que ese fármaco puede suponer para el sistema sanitario de cada país “pero no desvelan asuntos esenciales como la inversión que han realizado en investigación o sus costes de producción y distribución”, denuncian desde Salud por Derecho.

Por ello, desde la campaña 'No es Sano' exigen costes auditados de los productos, así como información transparente y disponible para la ciudadanía. Una campaña que pide al Ministerio de Sanidad “que publique el gasto farmacéutico por medicamento” así como “más transparencia en la toma de decisiones sobre la financiación de los medicamentos y en los procesos de autorización y fijación de precios”. Para ello consideran que es necesaria la reforma de la ley del medicamento con el objetivo de que incluya todos estos aspectos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.

Últimas

València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.