Salud
Más allá del covid: la mortalidad infantil podría haber aumentado un 42% en el mundo durante la pandemia

“Hay cinco millones de muertos en el mundo por covid y 10 millones por hambre”, se ha indicado durante la presentación del informe “La salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria 2021”, de Medicosmundi y Médicos del Mundo.
La historia de un hospital en el'Cuerno de África' - 13
Instalaciones dedicadas al almacenamiento de material sanitario en Somalilandia. Álvaro Minguito

2020 será recordado como el año de la pandemia del covid-19. Una pandemia que ha empañado al resto de problemas de salud, que, lejos de detenerse, se han agravado, principalmente en países de ingresos bajos. Esta es una de las conclusiones del último informe de Medicosmundi y Médicos del Mundo, “La salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria 2021”, presentado hoy y que destaca que la mortalidad infantil podría haber aumentado hasta un 42% al día. “Hay cinco millones de muertos en el mundo por covid y 10 millones por hambre”, se ha indicado durante la presentación de este informe, que ha tenido lugar hoy en presencia del director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad (CCAES), Fernando Simón.

“Las enfermedades infecciosas están perdiendo terreno y están ganándolo las no transmisibles”, ha afirmado Fernando Simón durante la presentación del informe, repasando los cambios experimentados en la salud global en los últimos 20 años. “Los países tienen mejores indicadores sanitarios en términos globales. Pero no ha sido equitativamente, los países de rentas altas hemos mejorado más que los de rentas más bajas, las desigualdades se han incrementado”, ha indicado.

“Ya hay informes que indican que en algunos países ha habido un retroceso de más de 15 años durante la pandemia”, ha explicado Fernando Simón.

“La salud sigue siendo dependiente de agentes externos. El desarrollo económico de los países no lleva aparejado una mejora resilente de los sistemas sanitarios”, ha asegurado el director del CCAES. “Y esa fragilidad se ha visto durante la pandemia. Y ya hay informes que indican que en algunos países ha habido un retroceso de más de 15 años”.

“El mayor problema de salud en el mundo ahora mismo no es un virus, es la inequidad”, ha sentenciado Carlos Mediano, presidente de Medicusmundi, quien ha hecho hincapié en que sólo seis países de ingresos altos destinan el 0,7% a la cooperación al desarrollo. “España destina el 0,23%, está en el tercio más bajo, la media global es de 0,32% y la media europea es de 0,5%”, ha apuntado.

“No hemos llegado ni a cubrir al 40% de las necesidades que hay en el mundo con respecto al covid”, ha expresado José Félix Hoyo, vicepresidente de Médicos del Mundo. “Tenemos que tener una idea más global de la salud, vivimos en un mundo global y así nos lo ha demostrado la pandemia”, ha zanjado.

Las cifras de retroceso

Según este estudio, y basándose en estimaciones del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la pandemia habría provocado durante seis meses un aumento en las muertes infantiles diarias de más de 6.000, que se sumarían a las 14.245 muertes diarias esperadas de menores de 5 años. “En el informe de los avances de los Objetivos de Desarrollo Sostenible este incremento se cifra en 228.000 muertes adicionales debido a las interrupciones de los servicios de salud, ya que la mortalidad infantil directamente vinculada al SARS COv-2 es muy escasa”, asegura el informe.

Además, la lucha contra otras enfermedades como el sida, la tuberculosis o la malaria habría experimentado un retroceso, según los datos del Fondo Global de lucha contra estas enfermedades, presente en más de 150 países. Así, el informe señala que países que estaban libres de malaria, se han visto afectados por esta enfermedad. “En Bután, el retraso en la distribución de mosquiteras provocó un aumento en los casos de malaria, y en Timor del Este, que no había declarado ningún caso en 2018 ni 2019, se declaró un brote de malaria en la frontera compartida con Indonesia. En una encuesta realizada por la OMS, un tercio de los países reportaron interrupciones en los servicios de lucha contra la malaria en los tres primeros meses de 2021”, afirma el estudio.

Sida
Día mundial contra el VIH VIH en 2021: descenso en las pruebas diagnósticas y migrantes sin tratamiento
La pandemia del covid-19 ha supuesto un retroceso en la lucha contra el VIH a escala internacional. En España durante 2020 el número de casos diagnosticados decreció un 41%. Y en Madrid, el gobierno de Ayuso está suspendiendo el tratamiento a inmigrantes en situación irregular.

La lucha contra el VIH también vive unos retrocesos históricos en algunos marcadores. Los diagnósticos disminuyeron un 22% y los servicios de prevención se redujeron un 11%, según el informe 2021 del Fondo Global. “Estos datos pueden suponer que las cifras de mortalidad de personas que viven con VIH aumenten de forma considerable, pues éstos tienen un 37% más de probabilidad de morir o tener una enfermedad grave debido al covid-19”, recoge el estudio.

“Estos datos pueden suponer que las cifras de mortalidad de personas que viven con VIH aumenten de forma considerable, pues éstos tienen un 37% más de probabilidad de morir o tener una enfermedad grave debido al covid-19”

Vacunas e inequidad en el acceso

La entrega número 20 de este informe que las dos ONG elaboran en coalición desde hace 20 años, se detiene en la inequidad en el acceso a la vacuna contra el covid-19, un medicamento que ha supuesto un cambio en la evolución de la pandemia “pero solamente en aquellos países que han podido acceder a ellas”.

Vacunas
Pandemia y desigualdad Solo el 1% de los habitantes de países de ingresos bajos ha recibido al menos una dosis de vacuna contra el covid-19
Los países de ingresos altos han recibido 1.100 millones de vacunas frente a los 10 millones de vacunas que han recibido los países de ingresos bajos. Mientras, la UE sigue bloqueando la liberalización de patentes para producir más allá de las farmaceúticas.

El reparto a escala internacional maneja unos números totalmente desequilibrados. Así, mientras los países de ingresos altos han recibido 1.100 millones de dosis, los de ingresos medios-altos 2.000 millones, los de ingresos medios-bajos unos 700 y los de ingresos bajos solo 10 millones. 

Como consecuencia del acaparamiento de vacunas en los países de ingresos altos, 241 millones de dosis se tendrán que tirar si no se emplean antes de que finalice 2021

Y desde este informe aportan un dato a consecuencia de este acaparamiento: 241 millones de dosis se tendrán que tirar si no se emplean antes de que finalice 2021. Mientras, la iniciativa COVAX, creada para poder distribuir 2.000 millones de dosis en 92 países de bajos ingresos este año, solamente ha repartido 330 millones hasta octubre. “Urge suministrarlas a los países empobrecidos para limitar los riesgos de las variantes Delta y Ómicron y reducir la posibilidad de aparición de otras nuevas, porque la pandemia está lejos de controlarse globalmente”, avisan.

De fondo, un debate que ha salido a la palestra durante la presentación del informe: el comienzo de la administración de terceras dosis entre la población de los países de ingresos altos.

“Hay evidencias científicas que nos podrían permitir pensar que la tercera dosis no sería necesaria para todos los grupos poblacionales“, ha asegurado Fernando Simón.

“Hay evidencias científicas que  nos podrían permitir pensar que la tercera dosis no sería necesaria para todos los grupos poblacionales”, ha asegurado Fernando Simón. Para quien lo que está claro es que hay una grave inequidad en el acceso a las vacunas. "Tenemos que tener claro el efecto de diferentes variantes que puedan llegar y, al mismo tiempo, grandes grupos poblacionales sin vacunar. Tenemos que buscar alguna solución al poco acceso de vacunas que están teniendo algunos países del mundo”, ha sentenciado el director del CCAES.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
ere mezu
14/12/2021 15:17

dejad en paz a los paises no vacunados, ya tienen suficientes problemas amplificados con esta pandemia, de niños ricos obesos, como para encima provocarles mas.

el exceso de muertes en europa tambien sigue disparado, sin correlacion con el virus.

entre todo esto y el hambre que ya esta aqui para quedarse, vamos a conseguir que comience a caer la poblacion mundial en este lustro y que la miseria no pare de escalar

0
0
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.

Últimas

València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.