Sanfermines
Sanfermines 78 desde el Estado de derecho

No es raro que las investigaciones judiciales acabaran languideciendo y siendo archivadas. Si no actuó la justicia es porque no se quiso dejar que actuara. Ni había interés porque prosperaran ni existían cauces para hacerlo posible. 

Sanfermines 78 2
Uno de los policías que irrumpieron en la Plaza de Toros de Pamplona el 8 de julio de 1978. Foto: Jorge Nagore
2 jul 2018 16:33

No podemos valorar los Sanfermines de 1978 sin tener en cuenta la realidad política del momento. Hechos tan graves como una carga policial innecesaria y desproporcionada contra el público de un festejo taurino y el uso de munición real (“¡Tirad con todas las energías y lo más fuerte que podáis! ¡No os importe matar”) con resultado de un muerto y muchos heridos, en cualquier Estado de derecho hubieran sido objeto de una investigación judicial y de exigencia de responsabilidades penales y, también, de las correspondientes responsabilidades políticas.

Pero el 8 de julio de 1978 no existía en España un Estado de derecho, esto es, un Estado cuyos ciudadanos y poderes públicos están sometidos al derecho, con instituciones y procedimientos adecuados que lo garanticen. Lo más importante es que los poderes públicos estén sometidos, no solo a las leyes del propio Estado, sino sobre todo al cumplimiento de los Derechos Humanos reconocidos internacionalmente. Obviamente, no existe Estado de derecho perfecto, hay grados de mayor o menor aproximación a ese ideal. El Estado de derecho no es un punto de llegada o una situación estable, sino una lucha diaria en la que también caben retrocesos. Hasta la Constitución del 27 de diciembre de 1978, España ni siquiera se definía como tal. El 8 de julio de 1978 seguían vigentes las Leyes Fundamentales franquistas que definían un “Estado nacional” bajo el principio de unidad de poder y con un jefe de Estado que personificaba la soberanía nacional y ejercía el poder supremo político y administrativo sin control alguno. Cierto es que se había aprobado la Ley para la Reforma Política de enero de 1977 que introducía tímidas medidas democráticas y en junio se habían celebrado elecciones para unas Cortes que estaban elaborando un proyecto de Constitución. Pero el grueso de la legislación seguía siendo la franquista, los jueces y fiscales seguían siendo los mismos nombrados bajo la dictadura y las Fuerzas de Orden Público seguían estando militarizadas y politizadas, sometidas a jurisdicción castrense. A falta de Justicia independiente y con una Administración Pública no acostumbrada a funcionar bajo los principios de un Estado de derecho, tampoco había otros mecanismos de garantía como el Tribunal Constitucional, que no se crearía hasta 1980, o el Tribunal de Estrasburgo, ya que hasta 1979 no se ratificaría el Convenio Europeo de los Derechos Humanos.

No es raro que las investigaciones judiciales (hubo hasta cuatro procedimientos, juez especial y acusaciones particulares) acabaran languideciendo y siendo archivadas. Ni había interés porque prosperaran ni existían cauces para hacerlo posible. Tampoco hubo responsabilidades políticas, más allá de algún discurso eludiéndolas del ministro del Interior. Ni siquiera se llegó a esclarecer de dónde procedían las órdenes, si del gobernador civil, del comisario jefe o del comandante de la Policía Armada. En contra de lo que parece, un régimen autoritario no se caracteriza porque todo el mundo cumpla órdenes sino porque nadie responde de nada, no porque haya un dictador sino una ingente cantidad de pequeños dictadores acostumbrados a actuar arbitrariamente y protegerse unos a otros.

Si no actuó la justicia es porque no se quiso dejar que actuara. Los hechos de los Sanfermines de 1978 no están afectados por la última Ley de Amnistía que solo cubría hasta el 6 de octubre de 1977. Simplemente, hubo impunidad.

Si ese fue el escenario de 1978, sorprende más el de 2018. Hoy, con muchas deficiencias y en severa crisis de identidad, tenemos un Estado de derecho pero se sigue sin hacer justicia. Con cuarenta años de retraso es improbable que prosperen las causas judiciales, los delitos prescriben, los responsables desaparecen por imperativo biológico, las pruebas se dispersan, pero fuera de ellas es bastante lo que puede hacerse para lograr, al menos, verdad y reparación moral. En tal sentido, la iniciativa aprobada por el Ayuntamiento de Pamplona para elaborar un informe que determine las violaciones de derechos humanos producidas y las correspondientes responsabilidades, o el acuerdo del Parlamento de Navarra instando al Gobierno de España a desclasificar los documentos relacionados con aquellos sucesos. Sorprendentemente, la iniciativa presentada en el mismo sentido por varios grupos del Congreso de los Diputados fue rechazada hace poco con el voto en contra del PSOE que hizo lo contrario que sus homólogos navarros. Por otro lado, la Ley Foral 16/2015, de 10 de abril, de reconocimiento y reparación de las víctimas de grupos de extrema derecha o funcionarios públicos, también permitiría adoptar medidas relativas a los Sanfermines de 1978 pero se halla parcialmente suspendida por el Tribunal Constitucional a causa de un recurso del Gobierno del PP.

Arquivado en: Sanfermines
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Violencia machista
Violencia machista La Audiencia Nacional prima el derecho a la información al olvido que reclamaba el asesino de Nagore Laffage
“El mundo tiene que saber que fue por un no”, resalta Asun Casasola, madre de Nagore Laffage. El psiquiatra José Diego Yllanes Vizcay la mató de una paliza en los Sanfermines de 2008 tras intentar violarla.
Sanfermines
Sanferminak Ezjaiak
Auzo, herri zein hirietako festak etenda, jaiak antolatzeko eta bizitzeko eredua eztabaidatzeko beharra dago
Sanfermines
Sanferminak Komunikazio autonomia ez-sanferminetan

Osasun krisi honek ezkerraren ahultasuna modu ikusgarrian azaldu du, eta egoeraren aurrean autonomia galdu izan dugulakoan nago.

#20018
7/7/2018 18:46

http://www.revistalacomuna.com/memoria/ultraderecha-terrorismo-de-estado-1978/
http://www.revistalacomuna.com/opinion/espana-no-nos-representa/

0
0
Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.
Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Barcelona
Barcelona La Justicia aplaza por segunda vez el desahucio de Josep de la Casa Orsola
La presión social convierte en “indesalojable” este bloque en lucha del Eixample, convertido en símbolo de lucha contra la especulación inmobiliaria y los abusos de los grandes propietarios.

Últimas

Análisis
Análisis Trump encima de la bola de derribo: los aranceles y el final del capitalismo
Casi con toda seguridad, los posibles aranceles impuestos por Trump a la Unión Europea inclinarán la siempre precaria balanza de las fuerzas políticas y económicas en la UE hacia la derecha
Brasil
Brasil El Gobierno Lula, prisionero de las maniobras del Congreso brasileño
Los líderes de los partidos de centro celebran la elección de los presidentes del Congreso y el Senado como una clara demostración del poder ampliado que poseen sobre el Gobierno para aumentar su influencia sobre los fondos públicos.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Un diputado polaco, el Holocausto y Gaza
Polonia ha intentado, sin éxito, desligarse de toda responsabilidad por el genocidio de millones de judíos durante la II Guerra Mundial. Ahora la Unión Europea hace lo suyo ante las evidencias de un genocidio en Gaza.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Más noticias
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Comunidad de Madrid
Educación Ayuso recula y mantendrá la adscripción a institutos del alumnado que proviene de colegios con Secundaria
El alumnado que proviene de los nuevos colegios CIPSO, que en el curso que viene acogerán 1º y 2º de la ESO, podrá cursar Secundaria en otros centros adscritos y serán admitidos de manera preferente, como hasta ahora.
Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.
Desahucios
Desahucio en Tetúan Una rentista deja en la calle a Alam y sus tres niños
El desalojo en el distrito de Tetuán se ha ejecutado con violencia a las 10.30 de la mañana, pese a la fuerte presión vecinal. La propietaria, que no se ha personado en la vivienda, se negó a establecer un acuerdo contractual con la familia.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.