Sanfermines
Sanfermines: Agur Hemingway

Los Sanfermines se enfrentan al reto de superar el viejo modelo y abrir las fiestas al siglo XXI.

Jon Artza
10 jul 2017 15:17

Ernest Hemingway acudió a Pamplona el 6 de julio de 1923 por primera vez y, fruto del deslumbramiento, escribió la célebre The Sun Also Rises (‘Fiesta’). Desde entonces se convirtió en un asiduo visitante y divulgador de las fiestas de San Fermín como una salvaje bacanal de peligro y juerga. Como recordaba su amigo personal, Jerónimo Echagüe, al norteamericano “le gustaba beber, comer, los toros y follar… ¡vamos, lo corriente!”. A la vista está que, lejos de conjurarse la maldición de Hemingway, Pamplona ha producido ciudad-marca en torno a sus festejos como pocos espacios urbanos europeos.

La columna vertebral del modelo sigue en pie: un núcleo basado en la tauromaquia sangrienta anclada en el pasado —repleta de valores machistas— y en un consumo cada vez más atravesado por el trabajo precarizado, la exclusión social, la violencia inmobiliaria, y una acelerada gentrificación temporal. El Ayuntamiento del cambio, tras décadas del gobierno de UPN, ha emprendido un proceso participativo de mesas sectoriales (o Libro Blanco de los Sanfermines). Hasta el momento, sin embargo, los cambios son superficiales y no inciden sobre los conflictos que han venido para quedarse. Los sectores hostelero e inmobiliario siguen apostando por una turistización agresiva… y la sociedad civil festiva, liderada por la Federación de Peñas, no es capaz de poner en pie alternativas relevantes.

Se trata de trazar un nuevo modelo que conserve lo mejor del caos carnavalesco de los Sanfermines y que abra las fiestas al siglo XXI y sus paradojas
Ninguno de los actores esenciales se atreve a señalar al rey desnudo, quizá por miedo a matar la gallina de los huevos de oro. La consecuencia es que la cultura popular vive anclada en tradiciones cada vez más ajenas a las nuevas generaciones, y que nadie pone encima de la mesa el debate sobre a qué manos va a parar la riqueza que genera toda la ciudadanía, o sobre la cada vez más inquietante segregación de clase respecto al derecho a la ciudad por esas fechas. Como contrapunto, cabe señalar la masiva reacción a las agresiones sexistas pero no tanto al perfil netamente machista del esquema festivo que las nutre. En el camino van surgiendo voces que reclaman su refundación. Se demanda una programación cultural descentralizada para una ciudad mestiza, espacios para todas las sensibilidades sociopolíticas, un consumo responsable y sostenible en residuos, el enfoque laico de los ritos festivos y respeto para el vecindario del Casco Viejo y su población más vulnerable. Es el sueño de unas fiestas igualitarias y feministas con, incluso, una tauromaquia sin maltrato ni muerte.

No se trata de retroceder a unas bucólicas fiestas patronales, sino de trazar un nuevo modelo que conserve lo mejor del caos carnavalesco de los Sanfermines y que abra las fiestas al siglo XXI y sus paradojas. Un lugar y un tiempo que reviertan el éxodo sanferminero de vecindario aquejado de turismofobia. Es necesaria una cartografía profunda para enunciar los procesos que todavía no se nombran con claridad, y son imprescindibles medidas institucionales tajantes para detener el progresivo saqueo que las lógicas de extracción de rentas de monopolio están llevando a cabo sobre la riqueza que produce el común.

Arquivado en: Sanfermines
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Violencia machista
Violencia machista La Audiencia Nacional prima el derecho a la información al olvido que reclamaba el asesino de Nagore Laffage
“El mundo tiene que saber que fue por un no”, resalta Asun Casasola, madre de Nagore Laffage. El psiquiatra José Diego Yllanes Vizcay la mató de una paliza en los Sanfermines de 2008 tras intentar violarla.
Sanfermines
Sanferminak Ezjaiak
Auzo, herri zein hirietako festak etenda, jaiak antolatzeko eta bizitzeko eredua eztabaidatzeko beharra dago
Sanfermines
Sanferminak Komunikazio autonomia ez-sanferminetan

Osasun krisi honek ezkerraren ahultasuna modu ikusgarrian azaldu du, eta egoeraren aurrean autonomia galdu izan dugulakoan nago.

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.