Sanidad pública
“En mi centro faltan nueve de 16 médicos. La Atención Primaria se está desangrando”

A partir de hoy el Centro de Salud Vicente Soldevilla en Vallecas no podrá atender por las tardes. La falta de reposición de personal ha hecho mella en la plantilla que ha experimentado cuatro dimisiones. Una situación que los sindicatos denuncian que es generalizada en la Atención Primaria madrileña, donde faltan el 24% de facultativos.
Centro de Salud Vicente Soldevilla
Centro de Salud Vicente Soldevilla en Vallecas. Foto: Más Madrid Puente de Vallecas/Twitter

Daniel García, médico de familia del Centro de Salud Vicente Soldevilla, cuenta que la semana pasada había dos personas atendiendo en el turno de tarde. De repente recibieron una llamada de una urgencia: una mujer que estaba en su domicilio y no podía respirar. “¿Y qué haces, vas al domicilio a atender la urgencia y dejas a las 60 personas citadas sin atención?”, se pregunta este doctor que relata este ejemplo para ilustrar la situación en la que se encuentra este centro de Atención Primaria de Vallecas, Madrid.

Un centro en que atendían 18 médicos y médicas pero en el que hoy solo quedan nueve. “Faltan nueve de 16. Hay ocho cupos de mañana y ocho de tarde, en la mañana faltan dos y en la tarde faltan siete. El turno de tarde, a partir de hoy, no se podrá realizar”, explica a El Salto García. Y todo ello sin una solución por parte de Gerencia de Atención Primaria, según relata este médico. 

“Desde hace muchos meses hay un cupo que está sin cubrir. También ha habido una baja por maternidad. Esto se traduce en más sobrecarga sobre el resto de médicos y al final ha habido cuatro dimisiones de gente que se ha ido a otros puestos. En las últimas semanas ha habido más bajas por la sobrecarga y la frustración”, resume mientras alerta de que, ante la inacción del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) hay 15.000 personas que no tienen médico de referencia en activo “y esto va a recaer sobre nosotros”.

Actualmente faltan 863 médicos de Familia y 254 pediatras en la Atención Primaria madrileña, lo que supone el 24% de la plantilla

Y es que la respuesta que reciben desde gerencia se basa en “organizaros como podáis”. “Nos dicen que seamos creativos y que nos inventemos la manera de salir de esta. Pero no queremos eso, queremos recursos y respuestas, no es cuestión de gestionar las miserias”. Además, añade el facultativo, el “efecto dominó” colapsa también otras áreas, como administración donde afirma que todos los días hay una cola de una hora en la que se vive mucha tensión entre la ciudadanía y el personal. “No es posible pedir cita en el centro de salud porque las líneas están colapsadas, y frente a esto tampoco hay respuesta con refuerzos”.

No es un caso aislado

García insiste en que el suyo no es un caso aislado. Profesionales y sindicatos llevan tiempo denunciando la situación de este nivel asistencial, aún más crítica tras el paso de la pandemia. Una situación que se vive de manera extrema en los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAPs), que permanecen cerrados desde marzo de 2020.

Según los datos de la Consejería de Sanidad, hechos públicos por el sindicato médico AMYTS, actualmente faltan 863 médicos de Familia y 254 pediatras en la Atención Primaria, lo que representa al 24% de la plantilla. “Una cifra que supone que millón y medio de madrileños no tenga facultativo asignado”, alertan desde el sindicato.

“Si la atención primaria cae, cae todo el sistema sanitario”, expresaba este sábado Julián Ezquerra, secretario general de AMYTS, durante una concentración que tuvo lugar en la Puerta del Sol en defensa de este nivel asistencial. “Estamos todos aquí para reivindicar que la atención primaria, que es el sustento del sistema sanitario, necesita inversión, necesita profesionales, necesita el cariño y el apoyo de los políticos”.

“Se trabaja en unas condiciones lamentables, con sobrecarga, con horarios imposibles y esto hace que no haya recambio para nosotros, los que nos vamos a jubilar y los que ya se han jubilado”

A su lado, Dora Bejarano, delegada de pediatría del sector de primaria de AMYTS, hablaba de situación “precaria, lamentable y límite” y más en su especialidad. “Los niños de Madrid se quedan sin pediatra si no se hace algo urgentemente. Ya en este momento tenemos un déficit importantísimo, se trabaja en unas condiciones lamentables, con sobrecarga, con horarios imposibles y esto hace que no haya recambio para nosotros, los que nos vamos a jubilar y los que ya se han jubilado”, alerta Bejarano.

A cambio, el gobierno de Isabel Díaz Ayuso ha propuesto un 'Plan de Mejora de Atención Primaria' que no convence a ninguno de los cinco sindicatos de la mesa sectorial. Estos hablan de “parche”, en un plan que contempla un incremento de la inversión de 200 millones de euros a dos años y 1.200 nuevos puestos. 

El presupuesto anual para este área en 2021 ha sido de 872 millones de euros, lo que representa un 10,9% del total. “Para alcanzar la media de inversión actual de las CCAA —que es del 14%— este presupuesto debería incrementarse en 275 millones de euros y en más de 1.175 millones para alcanzar el 25% recomendado”, denunciaban los cinco sindicatos.

Tampoco coinciden con el aumento de plantilla indicado, que también consideran insuficiente. Así, estiman que para compensar los puestos no repuestos y las jubilaciones serían necesarios al menos incluir a 2.500 profesionales más en la actualidad y otros 1.500 en los próximos años.

Además no concuerdan con la subida salarial propuesta por la administración, inserta en este plan y que tildan de “engaño”. Así, afirman que dicha subida solo afectará al 8% de la plantilla pues requiere tres condicionantes: que sean profesionales de centros rurales, que tengan ausencias no cubiertas de forma muy prolongada y que atiendan a más del 85% de la población.

“La Atención Primaria se está desangrando. Cuando hablamos con gerencia parece como que la situación de nuestro centro de salud es algo puntual, pero forma parte de un proceso de desamparo y abandono de la Atención Primaria desde hace muchos años”

“La Atención Primaria se está desangrando. Cuando hablamos con gerencia parece como que la situación de nuestro centro de salud es algo puntual, pero forma parte de un proceso de desamparo y abandono de la Atención Primaria desde hace muchos años. Las condiciones no son buenas y los profesionales se van porque encuentran condiciones mejores en muchos otros lugares. No hay posibilidad de sostener esto. Poco a poco cada vez las cosas son más difíciles y al no haber respuestas desde niveles superiores acabamos cargando nosotros con la responsabilidad de tomar decisiones difíciles. Y esa no debiera ser nuestra función”, sentencia Daniel García.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad pública Sevilla protesta por una maternidad digna: “El dolor no es un daño colateral”
Decenas de mujeres y personal sanitario se han concentraron frente al Hospital de la Mujer de Sevilla para exigir una atención sanitaria pública digna durante el parto.
Junta de Andalucía
Sanidad pública Casi la mitad de los menores en Andalucía no tienen pediatra asignado mientras la Junta presume de inversión
Un informe apunta la falta de atención pediátrica para las niñas y niños andaluces mientras la consejería de salud anuncia que dejará a seis centros sin atención especializada en infancia.
Pedroperez
16/11/2021 12:30

Vamos a ver. Sois periodistas. Haced el favor de hablar claro de una vez.
Están cargándose la atención primaria en favor de los seguros privados de salud, muchos de ellos pertenecientes a los bancos, que son los que verdadéramente están gobernando a través del PP, que es su brazo político.
En este año y medio de pandemia, los seguros privados han multiplicado muchísimo sus ganancias debido a ese deterioro premeditado de la atención primaria y la sanidad pública en general.
Hay datos de esto, fáciles de encontrar por internet.
Cada vez que leo una noticia sobre el deterioro de la sanidad en este y otros periódicos de izquierdas, solo se denuncia lo que está pasando con la sanidad, el deterioro de las condiciones laborales, la saturación, etc..
Pero pocas veces o ninguna leo que se haga referencia a las verdaderas razones por las que está pasando esto, aportando datos y desgranando un poco el verdadero entramado que hay, salvo en algún artículo muy de cuando en cuando y casi nunca, en el que se entre a fondo en el tema específicamente.
Esto se debería de decir en todas las noticias sobre el deterioro de la sanidad.
No sé si es que tenéis miedo, o no es políticamente correcto o que es lo que pasa.
No se porqué os quedáis siempre en la superficie, la verdad.
No lo entiendo.

0
0
Buenaventura M. M.
15/11/2021 21:46

Tenía cita en Oftalmología de la Princesa el pasado jueves. La tuve que anular por padecer un fuerte catarro. La siguiente cita que me han dado es para el día ¡2 de junio de 2022!. Se habla del progresivo desmantelamiento de la Sanidad pública en abstracto, pero hechos como este nos muestran de manera evidente las consecuencias. Vamos a pagar caro las alegrías generalizadas por las cervecitas que nos han permitido degustar en las tan añoradas terrazas que hacían a Madrid diferente.

1
0
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.