Sanidad pública
La Comunidad de Madrid envía un protocolo para que hospitales atiendan sin médicos radiólogos

La falta de médicos radiólogos y técnicos de rayos en los hospitales de gestión privatizada que creó Esperanza Aguirre está llevando a situaciones “irreversibles”, como en el Hospital del Henares donde se pueden realizar pruebas con apoyo telemático.
Hospital del Henares
Hospital del henares. Foto: Comunidad de Madrid.

Entre marzo y abril de 2023 hay casi 1.000 profesionales menos en la sanidad madrileña. Según los datos oficiales publicados por el Servicio Madrileño de Salud, mientras en el mes de marzo había un total de 78.498 trabajadores y trabajadoras en plantilla, abril acababa con 77.548. Al mismo tiempo, y según denuncian desde CC OO, la falta de profesionales en categorías como médicos radiólogos y técnicos de rayos es preocupante, especialmente en la red de hospitales de gestión privatizada construidos en la época de Esperanza Aguirre.

Así, según este sindicato, la falta de médicos radiólogos afectaría principalmente al Hospital del Henares donde  la situación es ya “irreversible”. Además, en el Infanta Cristina de Parla, el Infanta Sofía de San Sebastián de los Reyes, o el Infanta Leonor de Vallecas también faltan técnicos de rayos y hay arcos de quirófanos o TAC que no tienen personal y no se utilizan, siempre según CC OO. “El Hospital del Sureste en Arganda no tiene técnicos ni médicos radiólogos de urgencias. En el Hospital del Tajo se instaló una máquina nueva de rayos convencional y está parada porque tampoco hay técnicos”, añaden. Todos estos hospitales son atendidos por la Unidad Central de Radiodiagnóstico (UCR), que da un servicio sanitario a 1.250.000 personas.

En el Hospital del Henares, y siempre según CCOO, la Consejería de Sanidad ha comunicado por escrito que ya no van a disponer de radiólogos presenciales en el Servicio de Urgencias, al menos durante la mitad del mes. Además, ha hecho llegar un protocolo, al que ha tenido acceso El Salto, para actuar en “situación de falta de personal facultativo”.

Las guardias se realizarán “de modo telemático” por un médico de urgencias que se encuentra en otro hospital

En él se recoge que las guardias se realizarán “de modo telemático” desde otro centro perteneciente a la Unidad Central de Radiodiagnóstico por un médico de urgencias que se encuentra en otro hospital. En los casos en los que se necesite realizar un TAC el protocolo recoge que se radie solo con un técnico de rayos y si hay alguna incidencia durante la realización de la prueba que se pida el respaldo del médico de urgencias “que está para atender las urgencias y no para desplazarse a otra ubicación para supervisar los posibles efectos adversos de la administración de un contraste”, expresan desde CC OO.

Sanidad pública
Sanidad pública Centros de Salud sin médicos: la Comunidad de Madrid crea un protocolo para que atienda enfermería
El Servicio Madrileño de Salud diseña un protocolo que contempla tres escenarios ante la ausencia de médicos y médicas de familia. Los sindicatos hablan de “desprecio” a los profesionales y “riesgo” para los pacientes.

Si hay que realizar una ecografía, el documento indica que si es urgente se realizará “por profesionales formados en ecografías”, si es que los hay, si es “demorable” se esperará hasta que se disponga de ecografista o se utilizará otra técnica como un TAC. Si es una patología no demorable no valorable con otra técnica, el paciente podría ser derivado a otro hospital. “Se podrían demorar diagnósticos vitales y tratamientos que son tiempo-dependientes”, avisan desde CC OO, quienes añaden que “en ocasiones” se está radiando innecesariamente a pacientes que solo necesitan una ecografía “siendo en muchos casos la alternativa más rápida hacer un TAC con la carga radiológica que esto conlleva”.

El protocolo recuerda a aquel elaborado en junio de 2022 con instrucciones para los centros de salud que se encontraban sin médicos y médicas de familia, cuyas funciones podrían ser asumidas por enfermeras y enfermeros.

Un problema de gestión

“Esto supone una pérdida de calidad asistencial para el paciente. Durante 15 años el servicio de radiología ha funcionado muy bien y ahora, si necesitas un diagnóstico rápido, con este sistema tienes que enviar al paciente a otro hospital que está a 20 kilómetros de aquí. El paciente puede ponerse malo en el traslado, es un riesgo a nivel de la salud del paciente”, expresa Carlos Morante, médico de Urgencias del Hospital del Henares y delegado sindical de CC OO.

“El problema es que se han ido deteriorando las condiciones laborales de los radiólogos y al final han terminado yéndose del servicio. No es un imprevisto, es el resultado de una gestión nefasta”

Morante explica que la falta de personal en este servicio no es un problema “sobrevenido” ni ha surgido “de la noche a la mañana”. “El problema es que se han ido deteriorando las condiciones laborales de los radiólogos y al final han terminado yéndose del servicio. No es un imprevisto, es el resultado de una gestión nefasta para ellos. Una gran mayoría prefieren otros hospitales y desde la UCR, entidad de la que dependen, se han visto obligados a recortar el servicio”, concluye el delegado sindical de CC OO.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.