Sanidad pública
Médicas de urgencias denuncian presiones para que acabe la huelga indefinida en Madrid

El SERMAS está informando a facultativos y facultativas de los PAC que no tendrán disponible una planilla para planificar sus días de trabajo hasta que no acabe la huelga y les está desplazando, a golpe de burofax, a cubrir servicios mínimos en otros centros.
Manifestación por la Sanidad Pública en Madrid - 1
Pancarta de la Plataforma de sanitarios rurales SAR durante la manifestación de este domingo 13 de noviembre. David F. Sabadell

María —nombre ficticio— lleva trabajando para el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) desde hace 18 años. Asegura que jamás se imaginaba atravesar por algo así. Esta facultativa, que antes ejercía en el Servicio de Atención Rural (SAR) de Arganda del Rey, fue desplazada hasta el Punto de Atención Continuada (PAC) de Pavones, en el centro de Madrid, cuando el pasado 27 de octubre se estrenaba el plan del gobierno de Ayuso para reorganizar las urgencias extrahospitalarias. A partir de ese día, asegura, reina el caos. Lleva dos días ejerciendo en otro dispositivo, el de García Noblejas y, desde el departamento de incidencias de los PAC, perteneciente al SERMAS, le han comunicado que no sabrá su planilla futura hasta que no acabe la huelga.

El pasado 7 de noviembre médicos y médicas de estos dispositivos comenzaban un paro indefinido, respaldado por el sindicato médico AMYTS. Una huelga que cuenta con unos servicios mínimos del 100%. “El martes 8 de noviembre me mandan un burofax con menos de 24 horas de antelación y me avisan de que tengo que ir a trabajar un día que no está en mi planilla a otro centro como parte de los servicios mínimos: al PAC de García Noblejas. Durante esa guardia me comunican que me vuelven a asignar al sábado como servicios mínimos y les escribo un correo diciendo que yo quiero secundar la huelga. No me responden. Voy a trabajar el sábado 12 a García Noblejas”, relata María. “Tengo asignado un tercer día, que es hoy, también en García Noblejas. He llamado para saber más allá de hoy cuando trabajo. Me han dicho que el próximo jueves pero después no saben nada más y que todo esto está motivado por la huelga. Una vez que se acabe la huelga podrán hacer una planificación y tener una plantilla organizada”, expresa con indignación.

“Esta huelga es para evidenciar que no hay médicos suficientes y nos están haciendo hacer horas extras para que no se note que no había nadie planificado en algunos centros”

Misma respuesta, y confirmada por escrito en un correo electrónico al que ha tenido acceso El Salto, recibió otra facultativa de urgencias. “Mientras dure la negociación y estando vigente la huelga convocada desde el 7 de noviembre de 2022 no podemos facilitarle la planificación hasta final del ejercicio. Quedamos a la espera del acuerdo para poder informarle correctamente”, se lee en el email. Estrategia denunciada por trabajadores y confirmada por el sindicato médico AMYTS.

Ángel Bayo, portavoz de AMYTS y ex trabajador del SAR del Sureste, asegura que también ha recibido este correo. Se queja de que están recibiendo la información a golpe de email y a golpe de burofax. Denuncia una estrategia para someter al personal. “Nos parece bochornoso, un sometimiento absoluto. Parece que quieren agotar al personal, hacer lo posible para que acaben agotados y pidan salir de la huelga sin haber negociado nada”, valora.

Sanidad pública
Sanidad Pública La rebelión sanitaria que acorrala a Ayuso
Altos cargos que dimiten, médicos que lo dejan, huelgas sanitarias y ciudadanos y ciudadanas que se preparan para llenar las calles este domingo 13 de noviembre en lo que se prevé una masiva manifestación en defensa de la sanidad pública.

María asegura que, más allá del maltrato, se ha sentido “coaccionada”. “Me están incitando, entrelíneas, a que presione al sindicato AMYTS para que suspenda la huelga. Dejan caer que si quiero tener una vida normal más me vale conseguir que se desconvoque la huelga”, se queja. María indica que el día 27 de octubre, cuando empezaron a rodar los nuevos dispositivos de urgencias, les entregaron una planilla para noviembre y para diciembre. El SERMAS ha paralizado estas planillas con la excusa de la huelga.

Por ello, añade, está cubriendo días de servicios mínimos que no le corresponden. Asegura que en la última semana ha trabajado 51 horas, cuando en una semana normal debe de trabajar 32. “Nos están haciendo trabajar más horas que un reloj. Me están convocando para hacer servicios mínimos un día que no me toca trabajar y en un centro que no es el mío. Esta huelga es para evidenciar que no hay médicos suficientes y nos están haciendo hacer horas extras para que no se note que no había nadie planificado en algunos centros”, denuncia.

“A una compañera que estaba de baja mucho antes de la reapertura le han mandado a hacer servicios mínimos bajo amenaza de expediente”

Otra vuelta de tuerca

Desde la Plataforma SAR, agrupación de sanitarios y sanitarias que trabajaban en centros de atención rural y hoy están diseminados por toda la comunidad, denuncian que el de María no es un caso aislado. “Esta está siendo la norma en todos los compañeros que desplazaron de los SAR a los centros urbanos. A una compañera que estaba de baja mucho antes de la reapertura le han mandado a hacer servicios mínimos bajo amenaza de expediente”, expresa Isabel de Barrio, médica e integrante de esta plataforma, para quien la situación es “otra vuelta de tuerca más”, desde que el jueves 27 de octubre se reabrieran 80 centros de urgencias extrahospitalarias en toda la región con la plantilla de los 40 centros rurales. Un plan que se ha saldado con huelgas, dimisiones de altos cargos, renuncias de facultativos, y una masiva manifestación que recorría este domingo las calles de Madrid.

Sanidad pública
Crónica de la marcha La ciudadanía responde a la política sanitaria de Ayuso: “Estoy aquí porque estamos tocando fondo”
Máximo respeto en vagones de tren, andenes y metro repletos de gente. Miles de personas andando desde las diferentes columnas, como en las grandes manifestaciones de las mareas o el 15M. La marcha por la sanidad pública desborda las previsiones de sus convocantes.

“A muchos compañeros le están diciendo que no les pueden comunicar la planificación, porque como estamos de huelga, están organizándolo sobre la marcha”, confirma de Barrio. “No puede ser que tu tengas una planificación y ahora cada día estás con miedo de dónde vas a trabajar. Además, tú tienes derecho a una desconexión digital”, añade.

Mientras, desde el sindicato médico AMYTS informan de que han sido convocados mañana martes a las 13:00 horas por la Consejería de Sanidad para celebrar una reunión con el comité de huelga, en el que sería el primer encuentro entre ambas partes después del obligatoria de hace varios días para establecer los servicios mínimos, informan desde el sindicato. 

Por el momento, las posturas están “bastante distanciadas”, después de la presentación de un quinto plan de modelo de urgencias extrahospitalarias. Un enésimo intento de la Comunidad de Madrid, rechazado por los cinco sindicatos presentes en la mesa sectorial el pasado viernes 11 de noviembre, ante la ausencia de plantilla suficiente para cubrir los 80 PAC. Este plantea la posibilidad de tres tipos de puntos de atención: puntos de continuidad de cuidados, que abrirían los findes de semana (16-18 centros) con apoyo de médico no presencial (esto es, con videoconsulta), puntos de continuidad de cuidados que abrirían con enfermería y celadora (10-12 centros) y con videoconsulta de facultativos y 49 puntos con equipos completos presenciales.

“Ya me espero cualquier cosa. Llevamos cinco propuestas de planes y cada uno más loco”, expresa Isabel de Barrio. “Deberían haber escuchado a la calle en la manifestación de ayer. Había más de medio millón de personas en la calle. Por fin la gente está diciendo en voz alta: hasta aquí hemos llegado”, advierte.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Comunidad de Madrid
Educación Pública El profesorado madrileño denuncia el “extremo deterioro físico” de los centros educativos
La Plataforma de docentes en lucha 'Menos Lectivas' ha arrancado este jueves una campaña para visibilizar el estado de “abandono institucional” que sufren colegios, institutos y universidades tras los sucesivos recortes del gobierno regional.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?