Sanidad pública
Osakidetza vulnera el derecho de las mujeres a la lactancia materna

Emergentziak-Osakidetza no está garantizando el derecho de las madres a seguir amamantando a sus bebés, como la OMS recomienda.
Osakidetza lactancia
Imagen de Osakidetza en promoción de su 'osasun eskola' sobre lactancia. Fuente: Osakidetza.euskadi.eus

Delegada sindical de ESK

23 nov 2023 06:24

En vísperas de la convocatoria de la huelga feminista general para reivindicar un sistema de cuidados público-comunitario, una vez más desde Osakidetza (concretamente desde Emergentziak-Osakidetza) nos llega un nuevo episodio de vulnerabilidad de los derechos de la mujer, esta vez atacando el derecho a la lactancia materna. Una trabajadora denuncia que se incorporará al día a día sin tener garantizado este derecho.

Es ampliamente conocida la recomendación de la OMS sobre la lactancia materna durante los primeros seis meses de vida del bebé. Dicho organismo, además, promueve la lactancia materna hasta los dos años de edad del niño. Las trabajadoras de Osakidetza, dentro de los derechos en el embarazo y la lactancia, tienen reconocido el derecho a la prestación por riesgo de lactancia en el puesto de trabajo. Dicha prestación se concede en situaciones donde es imposible amamantar al bebé en el puesto de trabajo y extraer la leche materna y guardarla en condiciones óptimas.

Tras la concesión a trabajadora de la prestación por riesgo se recurrió argumentándose que adecuarían el entorno de trabajo. Dos meses después, se debe incorporar sin esa adecuación.

Esta prestación se concede a través de Mutualia, que es la mutua que nos corresponde. En el caso de Emergentziak-Osakidetza los turnos de trabajo son de 12 horas; en las Ambulancias Medicalizadas, las emergencias sanitarias pueden surgir en cualquier momento, por ello no se puede planificar la extracción de la leche. Además, no hay ningún sitio físico óptimo para guardar las extracciones, por lo que complica mantener la lactancia materna exclusiva.

Salud
Sanidad La mutua privada que controlará los historiales clínicos de Osakidetza para imponer los intereses de la patronal
Para reforzar la persecución del supuesto absentismo laboral injustificado que afectaría a la competitividad de las empresas, y sembrando sospecha sobre los profesionales de Osakidetza, el PNV ha firmado un convenio con Mutualia que le permitirá acceder al historial médico de 420.000 trabajadores. La junta directiva de la mutua está formada por una empresa implicada en el caso de corrupción Hiriko, un empresario de los Paradise Papers, una consultora investigada por manipular contratos y el miembro de un cártel ferroviario.

En el caso de los Centros Coordinadores todavía es más difícil realizar el proceso. Desde verano, con la falta de cobertura que estamos sufriendo, muchas veces estamos por debajo de los servicios mínimos, sacrificando los descansos, por lo que es imposible ausentarse para la extracción de leche, y también existe el problema para guardar la leche.

Euskal Herria
Euskal Herria Cómo se organiza una huelga feminista general
El movimiento feminista de Euskal Herria prepara una movilización sin precedentes: una huelga feminista general el 30 de noviembre para reivindicar un sistema de cuidados público-comunitario a la que están convocadas 2,6 millones de personas.

En agosto, una de las trabajadoras realizó la petición a la mutua para la prestación por riesgo de lactancia. Le fue concedida en un primer momento. ¿Cuál fue la sorpresa? Desde el Departamento de Personal de Emergentziak-Osakidetza nos enteramos de que recurrieron dicha prestación argumentando que se va a adecuar el puesto de trabajo por parte de la empresa, por lo que se considera que no existe riesgo para la lactancia en el entorno laboral. Después de dos meses, aún no sabemos nada de la adecuación que, supuestamente, se va a llevar a cabo, por lo que la trabajadora se tiene que incorporar al trabajo sin que se garantice la continuidad de la lactancia materna, vulnerando así el derecho a la trabajadora de continuar amamantando al bebé.

Denunciamos el maltrato que sufrimos en Osakidetza: cuando nos quedamos embarazadas, cuando se nos deniega la prestación de riesgo durante el embarazo o cuando trabajamos turnos de 12 h hasta parir.

Ante esta injusticia queremos denunciar el incumplimiento de los derechos que tenemos las mujeres, en este caso, de seguir con la lactancia materna, pero también queremos denunciar el maltrato que sufrimos en Osakidetza: cuando nos quedamos embarazadas, cuando se nos deniega reiteradamente la prestación de riesgo durante el embarazo o cuando tenemos que seguir trabajando turnos de 12 horas hasta parir.

Es inconcebible que en un país donde la natalidad está bajo mínimos, se siga maltratando y discriminando a las mujeres trabajadoras en sus entornos laborales, dificultando así la posibilidad de una conciliación familiar digna. Por esto y por muchos motivos más, hoy más que nunca sigamos luchando por nuestros derechos.  

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Exigimos al Departamento de Educación una planificación justa y legal de la concertación de aulas
VV.AA.
Hace mes y medio nos remitimos al Departamento de Educación para exigir que la concertación de aulas en las escuelas privadas se adapte a la bajada demográfica y la ley vigente.
Economía social y solidaria
ESS Nace ASETT, un centro de investigación 'de vanguardia' para impulsar la economía social desde Donostia
El ‘hub’ nace en Donostia, pero aspira a conseguir proyección internacional. Cuenta con un centro de estudios dedicado al análisis de las empresas de la economía social o un instituto para avanzar las tendencias del sector.
Tribuna
Tribuna La externalización amenaza al modelo de reinserción en Euskadi
Un servicio esencial para la reinserción social, gestionado desde lo público pero externalizado, plantea dudas sobre su calidad y sostenibilidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.