Sanidad pública
Un fisioterapeuta por cada 10.000 habitantes: la especialidad olvidada en la sanidad pública

En España hay un total de 7.596 fisioterapeutas en la sanidad pública. Mientras, el país cuenta con 66.178 colegiados. Asociaciones de pacientes y sindicatos reivindican la importancia de este servicio para mejorar la calidad vida de la población.
fisioterapia sanidad pública
Unidad de fisioterapia en un hospital de Madrid. Elvira Megías

Laura Sánchez sufre artrogriposis, una enfermedad neuromuscular que mantiene sus músculos y sus articulaciones rígidas, con pérdida de fuerza y autonomía. “Yo escribo con la boca. Esto me genera muchas contracturas en el cuello. Si no tengo fisioterapeuta que me alivie al final no voy a poder hacer nada”, cuenta a El Salto. Sánchez, vicepresidenta de la Federación Española de Enfermedades Neuromusculares ASEM y secretaria de la asociación de artrogriposis de España, asegura que los servicios de fisioterapia son básicos para gente que tiene afecciones crónicas, pero que en la actualidad estos no se suministran por la sanidad pública. Entre 35-40 euros paga a la semana para acudir al fisio. No se puede permitir más. Y algunas personas enfermas no pueden asumir ni eso, explica. “Sería un derecho para las personas con una enfermedad crónica, pero como este servicio no está encaminado a recuperarnos, no nos lo ofrecen”, se queja e insiste en que esa no es la visión adecuada: “Necesitamos la fisioterapia para mantener la calidad de vida y que no vayamos a peor”.

Según el Informe anual del Sistema Nacional de Salud, en la actualidad en España hay 1.714 fisioterapias trabajando en atención primaria y 5.882 en atención hospitalaria, esto es, un total de 7.596. O, lo que es lo mismo un fisioterapeuta por cada 10.000 habitantes. Mientras, el país cuenta con 66.178 colegiados, según los últimos datos del INE. Desde el sindicato SATSE avisan: no salen las cuentas.

“La OMS recomienda un fisioterapeuta por cada 1.000 habitantes. En algunos centros trabajamos con un fisioterapeuta para 40.000 habitantes. Pueden pasar años hasta que veas al mismo paciente”

“La OMS recomienda un fisioterapeuta por cada 1.000 habitantes. En algunos centros trabajamos con un fisioterapeuta para 40.000 habitantes. Pueden pasar años hasta que veas al mismo paciente”, denuncia Isabel Moreno, portavoz de SATSE a nivel estatal y fisioterapeuta en un hospital madrileño. Antes de esto, pasó por un centro de salud, donde esta figura es una auténtica rara avis. “La lista de espera a veces se dispara, de uno a tres meses. Eso es una barbaridad, pero puede llegarse al caso de seis y ocho meses. A nosotros no nos viene bien porque se retrasa la recuperación del paciente. Cuanto peor estés más te voy a tardar en sacar adelante”, expresa Moreno quien define las labores de un profesional de la fisioterapia como una tarea enfocada a mejorar la calidad de vida. 

Y es que la falta de fisioterapias afecta a las personas con enfermedades crónicas, pero también a las que sufren una lesión que puede ser recuperable. “Esperar meses a ser atendido por un fisioterapeuta en la sanidad pública, puede hacer que se tomen más fármacos para disminuir el dolor y también que aumente la posibilidad de que la lesión acabe en una secuela”advierte Moreno.

Tratamiento multidisciplinar

“Si tengo algún dolor, me recetan una pastilla, pero poco más. Yo necesitaría una atención multidisciplinar pero no cuento con ella. No hay coordinación entre el traumatólogo, el neurólogo y el fisio que me está atendiendo. El fisioterapeuta que me atiende no está en la pública, de ahí viene todo”, explica Laura Sánchez. Añade que hay más de 60.000 personas con enfermedades neuromusculares, como la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) o las distrofias musculares, en un alto porcentaje degenerativas. La fisioterapia, detalla, es esencial para que el avance de la enfermedad sea más lento.

“Si tengo algún dolor, me recetan una pastilla, pero poco más. Yo necesitaría una atención multidisciplinar pero no cuento con ella”

Fabián Morales, fisioterapeuta de la Asociación de Enfermedades Neuromusculares de Canarias (Asenecan), añade que el abordaje de las enfermedades neuromusculares desde su profesión es global: “No solo nos enfocamos en la debilidad muscular, sino que también tenemos presente fomentar una vida activa y maximizar la autonomía personal“. Así, entre sus tareas está tanto el manejo del dolor y la fatiga, como mejorar la capacidad cardiopulmonar o las secreciones ”que va a prevenir posibles ingresos hospitalarios o diversas complicaciones para el paciente”, añade.

Situación generalizada

Existen diferencias entre las comunidades autónomas pero, en líneas generales, ninguna llega a los objetivos óptimos que marca la OMS en cuanto al cupo necesario de profesionales de la fisioterapia y, por tanto, las listas de espera están disparadas. Un estudio de SATSE de 2022 -en el que no se pudieron recoger datos de Extremadura, Comunidad Valenciana, Ceuta y Melilla- calcula que al menos más de 43.600 personas se encuentran esperando a ser atendidos por una fisioterapeuta en los hospitales de la sanidad pública de nuestro país. 

La media del conjunto del Estado es de 152 días a la espera de una cita con el fisio en la pública. Canarias, con más de 15 meses de espera, lidera la lista

La media del conjunto del Estado es de 152 días a la espera de una cita con el fisio en la pública. Canarias, con más de 15 meses de espera (469 días); Cantabria, con más de 8 meses (261 días); Galicia, con más de siete meses (227 días), y Andalucía, con más de seis meses (197 días), son las autonomías que lideran el listado. “Las diferentes administraciones sanitarias siguen sin apostar por unos profesionales sanitarios muy necesarios en la actualidad, y que lo serán aún más en el futuro, dado el cada vez mayor número de personas de edad avanzada, el ritmo actual de vida que sufrimos, el incremento de los problemas osteomusculares y de las lesiones por la actividad física, o los postoperatorios”, valoran desde SATSE.

La vicepresidenta de ASEM vive en Madrid y confirma la ausencia de este servicio para enfermas crónicas en su comunidad. “La situación en cada comunidad autónoma es distinta, pero casi ninguna ofrece servicio de fisioterapia. En algunas a través de la Ley de la Dependencia te pueden dar ciertas ayudas pero el servicio como tal no se ofrece”, describe.

“La sanidad pública no nos considera prioritarios porque no salvamos vidas, pero ayudamos a mejorar la calidad de vida del paciente. Creemos que no somos un lujo y que somos imprescindibles”

Sin prevención

Gran diferencia existe entre la presencia de esta disciplina en la atención primaria y en la atención hospitalaria. Isabel Moreno, que trabajó muchos años en un centro de salud, afirma que en Madrid hay 222 profesionales para 430 ambulatorios, por poner un ejemplo. Asegura que en primaria las lesiones que se ven son menos graves pero que se realiza otra función que ya está olvidada: la prevención. “Nosotros deberíamos hacer prevención, informar al paciente qué es lo que tiene que hacer para que no se lesiones, y eso casi ya no se hace porque cuando el paciente acude ya tiene una lesión”.

La delegada de SATSE añade además cifras a su relevancia: “Según los estudios, ahorramos millones de euros a las arcas públicas, en concreto 568  millones. Si previenes la lesión a veces no se llega a hacer y no va a más”, relata.

Sin embargo, su importancia es inversamente proporcional. “La sanidad pública no nos considera prioritarios porque no salvamos vidas, pero ayudamos a mejorar la calidad de vida del paciente. Creemos que no somos un lujo y que somos imprescindibles”, sentencia la fisioterapeuta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Salud mental
Sesgos en medicina Mujeres y consumo de psicofármacos: la medicalización de sus vidas
Las mujeres consumen el doble de psicofármacos que los hombres. Además de una mayor prevalencia de depresión o ansiedad, las especialistas avisan de sesgos de género en los diagnósticos.
atram_serrot
15/9/2023 19:58

En Catalunya ya hay un fisioterapeuta en cada centro de atención primaria, tratamos a los pacientes crónicos de alta prevalencia, baja complejidad. Ojalá salga bien y se extienda al resto de España.

0
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.