Sanidad
La España vaciada pide una sanidad rural digna y advierte de que el covid ha mermado aun más sus servicios

En Ayllón, municipio situado en la provincia de Segovia, unas 150 personas han acudido “pese al viento y al frío helador”. Las reivindicaciones por unos servicios públicos de calidad han llenado también las calles de Bilbao y Sevilla este sábado.

Sanidad Rural Digna Ayllón 2
Vecinos y vecinas participan en la concentración por una sanidad digna en Ayllón, este sábado. Álvaro Minguito

Una serie de concentraciones han servido este sábado 3 de octubre para reivindicar este sábado una atención sanitaria digna en el ámbito rural, donde exigen tener acceso a la misma cobertura y prestaciones que en las zonas urbanas.

Las concentraciones pretenden llamar la atención sobre la situación de una sanidad que ya era precaria antes de la crisis del covid-19, una crisis que ha acentuado las deficiencias del sistema sanitario, como vienen denunciando algunas plataformas desde el comienzo de la pandemia. Pueblos de Teruel y Soria y de distintas provincias de la Comunidad Valenciana, Extremadura, Castilla-La Mancha, Asturias, Galicia y Navarra, además de Aragón y Castilla y León, se han sumado a la convocatoria.

En Ayllón, municipio situado en la provincia de Segovia, unas 150 personas han acudido “pese al viento y al frío helador” según explica Sonia Castro, integrante de la plataforma SOS Rural-Ayllón, que a su vez forma parte de la Coordinadora de la España Vaciada.

Castro apunta que el término de Ayllón, que incluye los núcleos de Estebanvela, Francos, Grado del Pico, Saldaña de Ayllón, Santa María de Riaza, Santibáñez de Ayllón y Valvieja, suma algo más de mil habitantes, por lo que la asistencia puede considerarse en su opinión un éxito.

Sanidad Rural Digna Ayllón 3
Unas 150 personas han participado en la concentración en Ayllón. Álvaro Minguito

Con el lema “Yo paro por mi pueblo, Sanidad rural digna”, vecinos y vecinas de la zona han recordado los problemas a los que se enfrenta la población de las zonas rurales. Según explica Castro, desde el inicio de la pandemia los consultorios médicos de los pueblos (donde un profesional de la medicina y otro de enfermería atienden a los residentes una o dos veces por semana) han permanecido cerrados “a cal y canto”. “Desde antes de la declaración del estado de alarma, estos consultorios se cierran y nunca más han vuelto a tener servicio ni hay intención de volver a abrirlo”, explica a El Salto.

La población de este término municipal tiene a su disposición un centro de cabecera en Riaza, y un punto de atención continuada en Ayllón, además de estos consultorios a los que hace referencia. “Ya no es que cerraran los consultorios, sino que veníamos denunciando desde mayo que somos una zona con mucha segunda residencia y preveíamos que la población iba a aumentar este verano más que otros, como así ha sido”, explica. Por este motivo, se reforzó durante los meses de verano el servicio de guardia. Pero este servicio cerró pese a que se ha detectado un aumento de la población: “Tras el verano, mucha gente se ha quedado y lo hará por una larga temporada, pero sin aviso ninguno el profesional de enfermería de las guardias que se había puesto en junio ha sido eliminado y solo hay equipo completo en fin de semana, cuando los médicos no dan a basto”, explica Castro. 

Castro denuncia que un borrador de noviembre de la Junta de Castilla y León ya apuntaba a una implantación de la asistencia telemática, por lo que cree que la crisis del covid está sirviendo al Gobierno autonómico como excusa para avanzar en este plan pese a las deficiencias que colectivos como los que ella integra ha denunciado. “Estamos hablando de pueblos donde no existe cobertura móvil ni posibilidad de contratar un teléfono fijo, y dónde los habitantes son gente mayor, ¿cómo pretenden hacer ese seguimiento?”.

Sanidad Rural Digna Ayllón 4
La plataforma SOS Rural-Ayllón asegura que la población ha aumentado por el covid debido a las segundas residencias. Álvaro Minguito

Castro explica que los habitantes de estos núcleos necesitan desplazarse a 200 kilómetros (entre ida y vuelta) para hacerse pruebas sencillas como una radiografía o una analítica. “Estamos muy cansados de que por ser pocos tengamos menos derechos”, dice al preguntarle por los motivos para participar hoy en la concentración pese al frío.

MOVILIZACIONES EN BILBAO Y SEVILLA

No ha sido la única movilización por la sanidad pública de este sábado. En Bilbao, los sindicatos con representación en Osakidetza han reclamado una sanidad pública “con calidad y derechos” y han alertado de que el sistema vasco de salud está “en la UCI”. 

Satse, ELA, LAB, CCOO, UGT, SME y ESK se han manifestado este sábado por las calles de Bilbao, guardando las distancias de seguridad por la pandemia de covid-19, en una marcha que ha arrancado pasado em mediodía y que ha contado también con una amplia representación del colectivo de pensionistas, así como con integrantes de EH Bildu, de Elkarrekin Podemos, UGT y CC OO.

Además, en Sevilla, una manifestación en defensa de la educación y la sanidad pública ha denunciado el abandono e inacción de las administraciones en medio de una pandemia, convocada por Marea Blanca, Marea Verde y Barrios Hartos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.