Sequía
Las reservas de agua crecen un 7% en una semana, pero la sequía persiste

Las borrascas dan un respiro a las reservas hidrológicas de la mayor parte del Estado, pero las cuencas del Júcar y el Segura siguen al 28,7% y al 20,1%, respectivamente, y los niveles generales continúan un 15% por debajo de lo habitual. 

Lluvia en la Plza Mayor de Madrid
Las continuas borrascas de las últimas semanas han paliado la situación de sequía en gran parte del territorio estatal Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

14 mar 2018 13:12

Si en marzo truena, cosecha buena. Habrá que esperar aún para ver si la predicción del refranero es certera este año, pero lo que está claro es que, sin cantar victoria, las lluvias de las últimas semanas han alejado un poco más el fantasma de una sequía severa en 2017 en gran parte del territorio estatal.

Los datos recopilados por las confederaciones hidrográficas en el Boletín Hidrológico Nacional muestran un aumento del 6,8% de la reservas de agua en el Estado español en la última semana, situándose actualmente en un 53,7% de su capacidad, una cifra que no se alcanzaba desde junio de 2017.

Sin embargo, a pesar de la importante mejora, estamos aún lejos de las cifras habituales para este mes —la media para estas fechas de los últimos diez años es del 67,8%— y más de un 5% por debajo del agua embalsada existente la misma semana de 2017, un año nada abundante en el que las reservas siempre estuvieron al menos un 10% por debajo de la media de los últimos diez años, con declaraciones de sequía en varias confederaciones.

Tampoco se aleja la escasez de las cuencas más afectadas. Duero, Júcar y Segura continúan con decretos de sequía emitidos y, aunque en la primera el aumento de las reservas ha sido del 7,8% en una semana, en la del Júcar solo ha sido del 1% —lo que implica unos niveles del 28,7%, lejos del 44,1% que ha tenido como media en los últimos diez años— y en la del Segura del 2,5%, dejando el área al 20,1% de su capacidad, un 30% menos que lo habitual.

En el Tajo y el Guadalquivir, donde se están tramitando sendas declaraciones de sequía, los aumentos de esta semana han sido del 10,8% y del 7,8%, respectivamente, dejando a la primera al 52,8% de su capacidad, y la segunda al 47,5%. De hecho, el Gobierno de Castilla-La Mancha abogaba este lunes por continuar con la aprobación del decreto de sequía para la cuenca del Tajo, al que el Consejo de Ministros deberá dar el visto bueno.

Borrasca tras borrasca

Las culpables de que la curva que muestra la evolución del agua embalsada del global estatal haya agudizado su camino ascendente son las borrascas de las últimas semanas. Félix ponía el pasado fin de semana a medio país en alerta y las lluvias que trajo ayudaron a conseguir que la Junta de Andalucía aplazase la declaración de sequía, prevista para este mes y que hubiese implicado la adopción de “medidas restrictivas urgentes” en las zonas más afectadas. La marcha atrás se producía dada la mejora en las dos cuencas de la región en situación complicada: la de Guadalete-Barbate y la Meditérranea Andaluza, que crecían un 8,6% y un 6,5, respectivamente, en una semana.

Pero las lluvias de Félix no son ni mucho menos las únicas responsables de la mejora de la situación hidrológica. La anterior actualización del Boletín Hidrológico Nacional, el pasado 6 de marzo, mostraba el mayor aumento semanal de agua embalsada en España registrado desde el año 2010, con un crecimiento del 3,4%, llegando al 46,9%. 

El último Resumen de la evolución de las precipitaciones en España de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), publicado el 8 de marzo, señalaba que, entre el 26 de febrero y el 6 de marzo, “las precipitaciones fueron abundantes, especialmente en la vertiente atlántica, y afectaron a todo el territorio nacional superando los 10 mm en todas las zonas salvo en una franja del levante peninsular que va desde Almería hasta Castellón y en las islas de Fuerteventura e Ibiza”.

Sin embargo, el valor medio estatal de las precipitaciones acumuladas desde el pasado 1 de octubre —cuando comienza el año hidrológico— hasta el 6 de marzo de 2018 “es aún un 10% menor que el valor normal correspondiente a dicho periodo”, señalan desde Aemet.

más lluvia, pero cautela

Lejos de parar esta situación, parece que las lluvias continuarán este mes. Hoy miércoles 14 de marzo, una nueva borrasca, de nombre Gisele, entra desde el Atlántico y dejará, según el aviso especial por fenómenos adversos de Aemet, “precipitaciones abundantes y fuertes vientos en amplias zonas de la Península” este miércoles. En el mismo aviso el organismo indica que a lo largo e la semana “son posibles nuevos episodios de precipitación y viento asociados a nuevos frentes y borrascas”. 

A pesar de los motivos para el optimismo, sobre todo tras venir de una situación en la que a mediados de diciembre la reserva hidrológica se situaba en el 37%, desde el Gobierno abogaban por mantener “una enorme cautela”, tal como señalaba este martes a EFE la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, quien advertía que la sequía no había finalizado.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Granada
Opinión ¿Y si lo eficaz frente a la desertificación fuera el riego a manta?
Ante la desertificación, reivindicamos los sistemas de regadío tradicional en contraste con los efectos perjudiciales de una agricultura intensiva que la acelera. El Documental “Vegas y Vida” se estrena con una presentación on-line el 2 de julio
Derecho al agua
Sequía Andalucía afronta otro verano de sequía sin plan hídrico y subvencionando al turismo por su gestión del agua
El Gobierno andaluz sigue sin llevar a cabo políticas hídricas que atienda las “prioridades” del territorio mientras subvenciona con 40 millones a los hoteles para la gestión del agua y miles de andaluzas tienen problemas para acceder a ella.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.