Sequía
Las reservas de agua crecen un 7% en una semana, pero la sequía persiste

Las borrascas dan un respiro a las reservas hidrológicas de la mayor parte del Estado, pero las cuencas del Júcar y el Segura siguen al 28,7% y al 20,1%, respectivamente, y los niveles generales continúan un 15% por debajo de lo habitual. 

Lluvia en la Plza Mayor de Madrid
Las continuas borrascas de las últimas semanas han paliado la situación de sequía en gran parte del territorio estatal Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

14 mar 2018 13:12

Si en marzo truena, cosecha buena. Habrá que esperar aún para ver si la predicción del refranero es certera este año, pero lo que está claro es que, sin cantar victoria, las lluvias de las últimas semanas han alejado un poco más el fantasma de una sequía severa en 2017 en gran parte del territorio estatal.

Los datos recopilados por las confederaciones hidrográficas en el Boletín Hidrológico Nacional muestran un aumento del 6,8% de la reservas de agua en el Estado español en la última semana, situándose actualmente en un 53,7% de su capacidad, una cifra que no se alcanzaba desde junio de 2017.

Sin embargo, a pesar de la importante mejora, estamos aún lejos de las cifras habituales para este mes —la media para estas fechas de los últimos diez años es del 67,8%— y más de un 5% por debajo del agua embalsada existente la misma semana de 2017, un año nada abundante en el que las reservas siempre estuvieron al menos un 10% por debajo de la media de los últimos diez años, con declaraciones de sequía en varias confederaciones.

Tampoco se aleja la escasez de las cuencas más afectadas. Duero, Júcar y Segura continúan con decretos de sequía emitidos y, aunque en la primera el aumento de las reservas ha sido del 7,8% en una semana, en la del Júcar solo ha sido del 1% —lo que implica unos niveles del 28,7%, lejos del 44,1% que ha tenido como media en los últimos diez años— y en la del Segura del 2,5%, dejando el área al 20,1% de su capacidad, un 30% menos que lo habitual.

En el Tajo y el Guadalquivir, donde se están tramitando sendas declaraciones de sequía, los aumentos de esta semana han sido del 10,8% y del 7,8%, respectivamente, dejando a la primera al 52,8% de su capacidad, y la segunda al 47,5%. De hecho, el Gobierno de Castilla-La Mancha abogaba este lunes por continuar con la aprobación del decreto de sequía para la cuenca del Tajo, al que el Consejo de Ministros deberá dar el visto bueno.

Borrasca tras borrasca

Las culpables de que la curva que muestra la evolución del agua embalsada del global estatal haya agudizado su camino ascendente son las borrascas de las últimas semanas. Félix ponía el pasado fin de semana a medio país en alerta y las lluvias que trajo ayudaron a conseguir que la Junta de Andalucía aplazase la declaración de sequía, prevista para este mes y que hubiese implicado la adopción de “medidas restrictivas urgentes” en las zonas más afectadas. La marcha atrás se producía dada la mejora en las dos cuencas de la región en situación complicada: la de Guadalete-Barbate y la Meditérranea Andaluza, que crecían un 8,6% y un 6,5, respectivamente, en una semana.

Pero las lluvias de Félix no son ni mucho menos las únicas responsables de la mejora de la situación hidrológica. La anterior actualización del Boletín Hidrológico Nacional, el pasado 6 de marzo, mostraba el mayor aumento semanal de agua embalsada en España registrado desde el año 2010, con un crecimiento del 3,4%, llegando al 46,9%. 

El último Resumen de la evolución de las precipitaciones en España de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), publicado el 8 de marzo, señalaba que, entre el 26 de febrero y el 6 de marzo, “las precipitaciones fueron abundantes, especialmente en la vertiente atlántica, y afectaron a todo el territorio nacional superando los 10 mm en todas las zonas salvo en una franja del levante peninsular que va desde Almería hasta Castellón y en las islas de Fuerteventura e Ibiza”.

Sin embargo, el valor medio estatal de las precipitaciones acumuladas desde el pasado 1 de octubre —cuando comienza el año hidrológico— hasta el 6 de marzo de 2018 “es aún un 10% menor que el valor normal correspondiente a dicho periodo”, señalan desde Aemet.

más lluvia, pero cautela

Lejos de parar esta situación, parece que las lluvias continuarán este mes. Hoy miércoles 14 de marzo, una nueva borrasca, de nombre Gisele, entra desde el Atlántico y dejará, según el aviso especial por fenómenos adversos de Aemet, “precipitaciones abundantes y fuertes vientos en amplias zonas de la Península” este miércoles. En el mismo aviso el organismo indica que a lo largo e la semana “son posibles nuevos episodios de precipitación y viento asociados a nuevos frentes y borrascas”. 

A pesar de los motivos para el optimismo, sobre todo tras venir de una situación en la que a mediados de diciembre la reserva hidrológica se situaba en el 37%, desde el Gobierno abogaban por mantener “una enorme cautela”, tal como señalaba este martes a EFE la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, quien advertía que la sequía no había finalizado.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derecho al agua
Sequía Andalucía afronta otro verano de sequía sin plan hídrico y subvencionando al turismo por su gestión del agua
El Gobierno andaluz sigue sin llevar a cabo políticas hídricas que atienda las “prioridades” del territorio mientras subvenciona con 40 millones a los hoteles para la gestión del agua y miles de andaluzas tienen problemas para acceder a ella.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Análisis
Análisis Racionar el agua, cortar derechos; historias desde Bogotá
Ante la sequía, la alcaldía de la capital colombiana arrancó con una política de racionamiento de agua. La medida ha puesto sobre la mesa las dinámicas estructurales que acompañan a la crisis climática.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.