Servicios públicos
Enquístase a folga do funcionariado de xustiza

O paro laboral continúa sen visos de arranxarse tras máis de dous meses de folga e un conflito que se arrastra desde outubro.

Xustiza en loita
Xustiza en loita Dani Gago
14 abr 2018 08:17

A folga de funcionarios da xustiza en Galiza alóngase. Os sindicatos presentaron unha solicitude para retomar as negociacións interrompidas, pero seguen sen resposta da Xunta. A última xuntanza foi o 26 de marzo.

O conflito comezou o 3 de outubro. O Comité sindical presentou entón un informe denunciando, por un lado, unha situación de inferior retribución económica con respecto a outras comunidades a pesar de seren funcionarios do Estado e, polo outro, un cadro de persoal insuficiente para atender as demandas. As negociacións avanzaron ata que a Xunta cambiou aos interlocutores a mediados de xaneiro. A folga comezou o 7 de febreiro. E ata hoxe.

As competencias de xestión están trasladadas á Xunta desde 1996, ao igual que noutras once comunidades autónomas. O orzamento devén dos Presupuestos Generales del Estado (PGE) salvo o Complemento Autonómico Transitorio (CAT), denominación que varía en cada comunidade. No momento da transferencia de competencias, Galiza tiña aos seus funcionarios no termo medio da táboa, pero mentres outras autonomías foron renovando os seus acordos, Galiza quedou á cola. Comparando a retribución económica con Cantabria, de PIB semellante, os funcionarios reciben 200 euros menos mensuais.

Os sindicatos reclaman a consolidación de prazas fixas que son cubertas por interinos, así como a recuperación de 106 prazas perdidas nas Audiencias Provinciais desde 2012. Ese ano, a Dirección Xeral de Xustiza elaborou un plan de amortización polo cal esas prazas vacantes non volvían saír a concurso, aínda que o Ministerio permitiu só dez. Tino Novoa, de CC.OO. Xustiza, afirma que “non houbo un investimento suficiente, e iso reflíctese en cuestións coma o atraso” na convocatoria de prazas.

O Ministerio fixo un plan de amortización de 106 prazas polo cal as que foran quedando vacantes (por xubilación ou outros motivos) non serían cubertas, porque as bloqueaban e non as sacaban a concurso. A cousa é que o Ministerio permitiu só 10. Por un lado, os sindicatos reclaman a súa recuperación ou a creación de postos de apoio. Polo outro, que implica tamén que vía PGE a Xunta estea recibindo fondos coma se tivesen esas prazas.

En canto á retribución económica reclaman a eliminación dos descontos salariais por incapacidade laboral temporal, que supón o 50% nos tres primeiros días e o 25% nos seguintes -e que non sofren os outros estamentos cos que traballan-, e o cobro do mesmo salario que recibirían os titulares das substitucións de corpos superiores, ademais da equiparación do CAT.

NEGOCIACIÓNS QUE NON EXISTEN


As negociacións entre a Xunta e os sindicatos con mediación do Consello de Relacións Laborais avanzaban en todos os puntos. Pero a mediados de xaneiro o Goberno situou á Consellería de Facenda á fronte, rexentada por Valeriano Martínez. Pablo Valeiras, portavoz do comité de folga, denuncia que “as negociacións como tal non existen. Chegan á mesa, presentan unha oferta, e se non aceptamos, levántanse. Así ata que nos volven chamar quince días máis tarde”.

Alfonso Rueda, número dous do goberno de Feijóo, estivera presente nas primeiras xuntanzas pero deixou de asistir pese a ser a cara visible da Xunta no conflito. Fontes sindicais apuntan a que Rueda, posible candidato a suceder a Feijóo no goberno, perdeu a batalla. Valeriano Martínez, alongando as negociacións, estaría desgastando a Rueda. Un dos posibles beneficiados desta situación sería Francisco Conde, outro posible candidato, hoxe Conselleiro de Economía, Emprego e Industria.

“QUE MIGREN”


“Se non están de acordo [coa oferta da Xunta] que migren”, expoñía en febreiro o director xeral de Función Pública, José María Barreiro. Entón chegou a folga, con ata un 95% de seguimento, segundo datos sindicais. Actualmente atoparíanse por riba do 80%, segundo as mesmas fontes. O comité denunciou os servizos mínimos por consideralos abusivos ante o Tribunal Superior de Xustiza, sen recibir resposta. Máis tarde, a Xunta emitiu un informe declarando que os servizos mínimos eran insuficientes. Despois, o tribunal mandou unha directriz a través da Secretaría de Goberno aseverando que era necesario propor un aumento. Ademais, o 4 de decembro a Cámara aprobou unha moción pola cal se instaba ao Goberno a resolver o problema, incluído o voto da propia bancada popular, pero a Xunta non está a cumprir o mandato parlamentario.

“Salvo causas excepcionais que vemos en dereito penal ou de familia, a maioría de xuízos están sen celebrarse”, explica Javier Villar, que colabora cos xulgados da Parda. Ao redor duns 18.500 xuízos xa foron suspendidos. Varios xulgados do Social en Vigo están citando para finais de 2019. Novoa reclama que “a folga non só é un problema para nós, senón para toda a cidadanía. Poucas veces vimos na administración un conflito destas características. Por iso, a Xunta debería sentar a negociar”.

Cando remate a folga haberá unha sobrecarga de traballo para todos os estamentos. Os avogados que agora non teñen procesos terán unha sobrecarga por mor dos prazos computados. A fiscalía, cuxos procesos de xestión son levados por funcionarios, atópase nunha situación de certa parálise. Así todos os corpos.

Alfonso Rueda afirmou que a oferta do Goberno “suporía máis de 300 euros máis ao mes para cada traballador”. Os sindicatos afirman que, se iso fose verdade, firmaríano no acto. Así, as centrais sindicais pediron na última xuntanza un aumento do CAT de 180 euros. A oferta por parte da Administración foi de 135 euros para forenses, 108 para tramitadores e 105 para corpos de auxilio sen explicar os prazos nos que revisaría a suba. Queda moito por negociar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Comunidad de Madrid
Fin a la privatización Un tsunami marcha por Madrid por la gestión totalmente pública de los servicios a la ciudadanía
La plataforma Tsunami por los Servicios Públicos nace este domingo para aglutinar a decenas de organizaciones sociales que quieren hacer frente al “modelo neoliberal de destrucción masiva de los derechos humanos y sociales”.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.