Sevilla
Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla

Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
Mamouth-1
Manifestación contra el archivo del caso de la muerte del mantero Mamouth Bakhoum en Sevilla Rafa del Barrio

El sábado pasado, más de quinientas personas se manifestaban desde el Muelle de Nueva York hasta Plaza Nueva en Sevilla bajo el grito de “Mamouth, hermano, nosotros no olvidamos”. Una acción organizada por la federación de asociaciones senegalesas de Sevilla más de un mes después del fallecimiento del mantero Mamouth Bakhoum en su huida de la policía para seguir señalando las responsabilidades institucionales en el suceso y denunciar el reciente archivo del caso.

“Su mujer estaba esperando a que su marido volviese, y su hija estaba esperando a su padre y ha llegado una persona sin vida”, explica Elhadji Medoune, portavoz de la federación, sobre la dura situación que está viviendo la familia de Bakhoum. El pasado domingo 29 de diciembre, Mamouth Bakhoum se encontraba trabajando vendiendo productos en su manta cuando apareció la Policía Local de Sevilla. Las ordenanzas locales prohíben en la ciudad la venta ambulante, por lo que los agentes comenzaron a perseguir al mantero para hacerle cumplir la ley, Bakhoum entonces huyó. En su huida, se precipitó al río Guadalquivir cerca de Los Remedios y no volvió a salir a la superficie.

A pesar de que según denuncian los colectivos por derechos humanos y la federación de asociaciones senegalesas de Sevilla aún queda mucho qué esclarecer sobre el deceso de Bakhoum el pasado 27 de enero el Juzgado de Instrucción número 17 de Sevilla, cuya titularidad corresponde a la jueza Carmen Jesus Ruiz, archivó el caso dando la razón a la versión oficial de la policía recogida en un atestado que apunta que Mamouth “se tiró de forma sorpresiva” y apunta que el mantero rechazó la ayuda de los agentes policiales “en un momento dado, lejos de agarrarse a los brazos del policía local se soltó de manos y se hundió”, según las palabras del jefe de la policía local de Sevilla Antonio Luis Moreno. El Juzgado expone en su auto que “habiéndose practicado las diligencias de investigación, no aparece debidamente justificada la perpetración del delito que ha dado motivo a la formación de la causa”.

Sevilla
Derechos Humanos Mahmoud Bakhum, un mantero en Sevilla muere al tirarse al río mientras la policía le perseguía por trabajar
Uno de sus compañeros ha sido detenido tras manifestarse en la comisaría tras el fallecimiento de Bakhum, el próximo 2 de enero se ha organizado en la capital una manifestación para señalar la responsabilidad de las instituciones en esta muerte.

El colectivo de senegaleses de Sevilla denuncia que el archivo del caso se notificó al hermano de Mamouth “en el mismo momento en el que por vez primera se le permitió acceder al expediente judicial, negándole, por tanto, la posibilidad de proponer otras pruebas a las ya recabadas que pudieran esclarecer la muerte y obligándole a acudir a la vía del recurso“. Por lo que exigen la reapertura inmediata del caso. Medoune además añade: “Nosotros en ningún momento hemos acusado a nadie, solo queremos que se investigue y se escuchen todas las voces, sobre todo a los inmigrantes”. El alcalde, Jose Luis Sanz, ha expuesto en diversas ocasiones que no está dispuesto a abrir nuevas investigaciones sobre el caso y defiende a ultranza las actuaciones policiales. En un pleno del Ayuntamiento de Sevilla a finales de enero, exponía que los agentes “persiguen delitos, no personas, y persiguen por igual a un senegalés que a un señor del barrio de Salamanca”.

Más de 40 colectivos sociales de la ciudad, junto a la federación senegalesa, denuncian que acompañaron el pasado sábado a la comunidad senegalesa en la manifestación y expusieron que “pudieron ser investigadas, entre otras cuestiones, las actuaciones llevadas a cabo por los bomberos y los servicios de urgencias y emergencias sanitarias, siendo destacable que estos últimos fueran requeridos en el lugar de los hechos en torno a 50 minutos después de que Mamouth cayera en el río”. Alfonso Romera, presidente de La Carpa, uno de los colectivos que participaron en la manifestación del pasado sábado, ha reiterado que “no vamos a cejar en el empeño de que se aclaren las circunstancias del ahogamiento de Mamouth en el río Guadalquivir”.

Mamouth-2
Manifestación contra el archivo del caso de la muerte del mantero Mamouth Bakhoum en Sevilla Rafa del Barrio

Además de la exigencia de la reapertura del caso, desde la federación de asociaciones senegalesas de Sevilla han hecho hincapié en la persecución policial y política que sufren los cientos de personas senegalesas y trabajadores manteros que viven en Sevilla: “Hay mucho racismo institucional; las políticas no tienen que ser una barrera, sino un puente para la integración”, expone Elhadji Medoune.

Persecución policial y política

La muerte del mantero en Sevilla provocó la indignación de compañeros de trabajo, compatriotas y colectivos por los derechos humanos de la ciudad que, desde la misma jornada, han realizado movilizaciones para que se aclaren los hechos. Horas después de la muerte de Mahmoud, unas veinte personas se reunieron frente a la comisaría de La Ranilla para mostrar su malestar por el fallecimiento del mantero. Una concentración que fue disuadida por la Policía Local y la Policía Nacional y que se saldó con un detenido que pasó una jornada en el calabozo y que se enfrentará a un juicio por “atentado contra la autoridad, desórdenes públicos y daños” el próximo 13 de febrero.

Además, en las tres manifestaciones organizadas por la federación de asociaciones senegalesas de Sevilla y otras entidades sociales, la policía ha identificado, e incluso multado, a varios participantes.

La policía local ha denunciado, según ha hecho saber el propio ayuntamiento de la ciudad, al parlamentario andaluz Jose Ignacio García, del grupo Adelante Andalucía, a Susana Hornillo, concejal de Podemos en el Consistorio, a una europarlamentaria y a un periodista por “delitos de calumnias e injurias graves” al exigir responsabilidades a los agentes y denunciar el racismo institucional que envuelve el caso de la muerte de Mamouth.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.