Sevilla
Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla

Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
Mamouth-1
Manifestación contra el archivo del caso de la muerte del mantero Mamouth Bakhoum en Sevilla Rafa del Barrio

El sábado pasado, más de quinientas personas se manifestaban desde el Muelle de Nueva York hasta Plaza Nueva en Sevilla bajo el grito de “Mamouth, hermano, nosotros no olvidamos”. Una acción organizada por la federación de asociaciones senegalesas de Sevilla más de un mes después del fallecimiento del mantero Mamouth Bakhoum en su huida de la policía para seguir señalando las responsabilidades institucionales en el suceso y denunciar el reciente archivo del caso.

“Su mujer estaba esperando a que su marido volviese, y su hija estaba esperando a su padre y ha llegado una persona sin vida”, explica Elhadji Medoune, portavoz de la federación, sobre la dura situación que está viviendo la familia de Bakhoum. El pasado domingo 29 de diciembre, Mamouth Bakhoum se encontraba trabajando vendiendo productos en su manta cuando apareció la Policía Local de Sevilla. Las ordenanzas locales prohíben en la ciudad la venta ambulante, por lo que los agentes comenzaron a perseguir al mantero para hacerle cumplir la ley, Bakhoum entonces huyó. En su huida, se precipitó al río Guadalquivir cerca de Los Remedios y no volvió a salir a la superficie.

A pesar de que según denuncian los colectivos por derechos humanos y la federación de asociaciones senegalesas de Sevilla aún queda mucho qué esclarecer sobre el deceso de Bakhoum el pasado 27 de enero el Juzgado de Instrucción número 17 de Sevilla, cuya titularidad corresponde a la jueza Carmen Jesus Ruiz, archivó el caso dando la razón a la versión oficial de la policía recogida en un atestado que apunta que Mamouth “se tiró de forma sorpresiva” y apunta que el mantero rechazó la ayuda de los agentes policiales “en un momento dado, lejos de agarrarse a los brazos del policía local se soltó de manos y se hundió”, según las palabras del jefe de la policía local de Sevilla Antonio Luis Moreno. El Juzgado expone en su auto que “habiéndose practicado las diligencias de investigación, no aparece debidamente justificada la perpetración del delito que ha dado motivo a la formación de la causa”.

Sevilla
Derechos Humanos Mahmoud Bakhum, un mantero en Sevilla muere al tirarse al río mientras la policía le perseguía por trabajar
Uno de sus compañeros ha sido detenido tras manifestarse en la comisaría tras el fallecimiento de Bakhum, el próximo 2 de enero se ha organizado en la capital una manifestación para señalar la responsabilidad de las instituciones en esta muerte.

El colectivo de senegaleses de Sevilla denuncia que el archivo del caso se notificó al hermano de Mamouth “en el mismo momento en el que por vez primera se le permitió acceder al expediente judicial, negándole, por tanto, la posibilidad de proponer otras pruebas a las ya recabadas que pudieran esclarecer la muerte y obligándole a acudir a la vía del recurso“. Por lo que exigen la reapertura inmediata del caso. Medoune además añade: “Nosotros en ningún momento hemos acusado a nadie, solo queremos que se investigue y se escuchen todas las voces, sobre todo a los inmigrantes”. El alcalde, Jose Luis Sanz, ha expuesto en diversas ocasiones que no está dispuesto a abrir nuevas investigaciones sobre el caso y defiende a ultranza las actuaciones policiales. En un pleno del Ayuntamiento de Sevilla a finales de enero, exponía que los agentes “persiguen delitos, no personas, y persiguen por igual a un senegalés que a un señor del barrio de Salamanca”.

Más de 40 colectivos sociales de la ciudad, junto a la federación senegalesa, denuncian que acompañaron el pasado sábado a la comunidad senegalesa en la manifestación y expusieron que “pudieron ser investigadas, entre otras cuestiones, las actuaciones llevadas a cabo por los bomberos y los servicios de urgencias y emergencias sanitarias, siendo destacable que estos últimos fueran requeridos en el lugar de los hechos en torno a 50 minutos después de que Mamouth cayera en el río”. Alfonso Romera, presidente de La Carpa, uno de los colectivos que participaron en la manifestación del pasado sábado, ha reiterado que “no vamos a cejar en el empeño de que se aclaren las circunstancias del ahogamiento de Mamouth en el río Guadalquivir”.

Mamouth-2
Manifestación contra el archivo del caso de la muerte del mantero Mamouth Bakhoum en Sevilla Rafa del Barrio

Además de la exigencia de la reapertura del caso, desde la federación de asociaciones senegalesas de Sevilla han hecho hincapié en la persecución policial y política que sufren los cientos de personas senegalesas y trabajadores manteros que viven en Sevilla: “Hay mucho racismo institucional; las políticas no tienen que ser una barrera, sino un puente para la integración”, expone Elhadji Medoune.

Persecución policial y política

La muerte del mantero en Sevilla provocó la indignación de compañeros de trabajo, compatriotas y colectivos por los derechos humanos de la ciudad que, desde la misma jornada, han realizado movilizaciones para que se aclaren los hechos. Horas después de la muerte de Mahmoud, unas veinte personas se reunieron frente a la comisaría de La Ranilla para mostrar su malestar por el fallecimiento del mantero. Una concentración que fue disuadida por la Policía Local y la Policía Nacional y que se saldó con un detenido que pasó una jornada en el calabozo y que se enfrentará a un juicio por “atentado contra la autoridad, desórdenes públicos y daños” el próximo 13 de febrero.

Además, en las tres manifestaciones organizadas por la federación de asociaciones senegalesas de Sevilla y otras entidades sociales, la policía ha identificado, e incluso multado, a varios participantes.

La policía local ha denunciado, según ha hecho saber el propio ayuntamiento de la ciudad, al parlamentario andaluz Jose Ignacio García, del grupo Adelante Andalucía, a Susana Hornillo, concejal de Podemos en el Consistorio, a una europarlamentaria y a un periodista por “delitos de calumnias e injurias graves” al exigir responsabilidades a los agentes y denunciar el racismo institucional que envuelve el caso de la muerte de Mamouth.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La berlusconización de Mazón
Es evidente que el presidente de la Generalitat no ha asumido la agenda de la ultraderecha por convicción, sino por supervivencia política y judicial, en una estrategia no muy diferente a la que empleó Silvio Berlusconi.
Opinión
Opinión Vox y los negros
Que la extrema derecha no es única depositaria del racismo en nuestras sociedades es una obviedad que el movimiento antirracista no se cansa de señalar. En su obra ‘Infiltrado en Vox’, el periodista Moha Gerehou aborda esta evidencia con desparpajo.
Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
Residencias de mayores
Residencias Fondos de inversión y residencias: la mano invisible que retuerce los cuidados
Mientras DomusVi, en manos del fondo de inversión ICG, ya es la empresa con más residencias privadas del Estado, residentes, familiares y trabajadoras explican lo que supone que las prácticas especulativas acunen la vejez de las personas.
Palestina
Palestina Egipto abre la puerta a un nuevo alto el fuego en Gaza con el visto bueno de Hamás y EEUU
A cambio de la retirada gradual de la tropas de Israel en la Franja, serían liberados cinco rehenes cada semana. El Gobierno de Netanyahu no se ha pronunciado y siguen los ataques contra población civil.
Feminismos
Feminismos Irene García Galán: “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas"
‘Hilaria’ (Errata Nature, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
Argentina
Estela de Carlotto “Faltan todavía muchos nietos por encontrar”
Al cumplirse 49 años del golpe cívico-militar, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo dialogó con El Salto y apuntó contra el Gobierno de Milei y su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que encabeza la represión de la protesta social.
AGANTRO
Agantro Tatuaxe: terapia e tendencia
Da marxinación á moda, o carácter simbólico e ritual da tatuaxe atópase actualmente erosionado polas dinámicas capitalistas.
Comunidad de Madrid
Fin a la privatización Un tsunami marcha por Madrid por la gestión totalmente pública de los servicios a la ciudadanía
La plataforma Tsunami por los Servicios Públicos nace este domingo para aglutinar a decenas de organizaciones sociales que quieren hacer frente al “modelo neoliberal de destrucción masiva de los derechos humanos y sociales”.

Últimas

Medio ambiente
Medio ambiente Galiza volve á rúa contra Altri, Greenalia e a celulosa da Xunta: o desastre natural en cifras
Espérase que centos de embarcacións e decenas de miles de persoas participen nunha manifestación este sábado na Pobra do Caramiñal, un dos concellos da ría de Arousa, onde desemboca o río Ulla, o máis afectado pola fábrica de celulosa.
Tribuna
Tribuna Carta aberta a José Soares de Pina, CEO de Altri: “Paren este proxecto que Galicia nin quere nin necesita”
Os argumentos para apoiar o que dicimos son moitos. Situaríanse nun terreo no bordo da ZEC Serra do Careón; provocarían un novo ciclo de plantación masiva de eucalipto ou de importación de países do Sur; e o máis importante: non teñen licenza social.
México
Opinión El umbral hacia el fin
Las autoras expresan los malestares de ellas y otras mujeres mexicanas que han tenido que migrar a consecuencia de la violencia desatada por “la guerra contra las drogas” impulsada por el expresidente mexicano, Felipe Calderón, en 2012.
Opinión
Opinión ‘Severance’ o la decadencia audiovisual de Estados Unidos
La segunda temporada de la serie estrella de Apple TV abandona el conflicto laboral y se centra en el amor como principal eje argumental.
Más noticias
Sanidad pública
Aragón La Atención Primaria de Zaragoza, en huelga
Los sindicatos convocantes denuncian el ‘decretazo’ autonómico, por ofrecer más servicios a la ciudadanía sin aumentar el personal contratado. Hay convocado un segundo día de paros el próximo 31 de marzo.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Comunidad de Madrid
Represión La Policía cita a seis activistas que participaron en el escrache a Espinosa de los Monteros en la Complutense
Acusan de delito de odio a activistas que participaron en una protesta en la Facultad de Políticas contra el exportavoz parlamentario de Vox. Fueron citados por la Policía el pasado 21 de marzo, más de un mes después del escrache.
Ni hablar
Ni hablar La clase obrera no va al paraíso
La explotación se aligera con el relato torticero de la explotación y de los héroes del capital, y con la asunción íntima de que capitalismo y democracia son conceptos sinonímicos.
Opinión
Opinión Los eufemismos y el gasto militar
Los profesionales en la confección de los mensajes políticos y manipulación de la opinión pública han debido apreciar que el termino “rearme” era demasiado explícito y contundente y que podría provocar cierto rechazo.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Milleiros de persoas enchen A Pobra do Caramiñal para berrar contra a celulosa de Altri e a mina de Touro
Unha grande multitude por terra e centos de embarcacións por mar esíxenlle ao Goberno de Alfonso Rueda que “recúe” ante o potencial desastre ambiental que sobrevoa Galiza.
México
Hallazgo en Teuchitlán Crisis de desaparecidos en México: los buscadores, entre el narco y las omisiones del Estado
El hallazgo del cementerio clandestino en Teuchitlán, Jalisco, ha conmocionado a todo México. El país que vive una crisis por la desaparición de más de 120 mil personas, que en 18 años solo han aumentado frente a una pasmosa impunidad.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Medio ambiente
Oliver Franklin-Wallis “La industria de los residuos deja una cicatriz enorme en nuestro planeta”
El periodista británico Oliver Franklin-Wallis recorre en ‘Vertedero’ (Capitán Swing, 2024) las prácticas ocultas de la industria de residuos, exponiendo el papel de las grandes corporaciones, en connivencia con autoridades e instituciones públicas.