Soberanía alimentaria
La olla podrida

La llaman olla podrida, recordando el tradicional guiso que tiene por nombre un recipiente al que van a parar alimentos reservados a los poderosos, derivando podrida de “poderida”.

3 feb 2019 06:00

Si en la olla de antaño gobernaban las carnes y para la chusma eran los rastrojos del campo, Carmela y Coro cocinan con poderío platos sin carne alguna. Para estas amigas, la olla podrida no es un plato medieval, sino la rutinaria práctica de cocinar y luego intercambiar entre ellas porciones de comida. No parece gran cosa, pero ha revolucionado sus vidas.

Supuso un antes y un después. Les gusta cocinar, pero son mujeres trabajadoras y con tanto que llevar por delante que el simple hecho de pensar, día tras día, qué hacer de comer, las remataba. Ahora le dedican un tiempo a pensar, buscando o imaginando recetas, experimentando y descubriendo, disfrutando. Van barruntando el viernes qué hacer, el sábado la compra y el domingo a cocinar para el lunes entregar las raciones, dejando asentadas las principales comidas de la semana.

Es un modo de organizarse eficazmente. Cocinar para una misma o la propia unidad doméstica, comparativamente, resulta un gasto de tiempo, energía y productos. Así no se compra de más, malgasta o tira tanta comida, ajustando las raciones. Siendo un poco cocinillas, pronto aparece el reto personal por hacer cosas nuevas, variando. Ellas han interpretado cocina mexicana, china, japonesa, india, tailandesa... En un año van 120 platos. Y sus vástagos, aún a esa edad tan difícil para el comer, reciben la oportunidad de un paladar educado con otras comidas que las propias, construyendo su gusto mediante lo cocinado por otras familias, con sus propias referencias.

Tampoco es tan estratosférica, pues recoge los valores de siempre: ayudarse, quererse. Como el tupper con croquetas de una abuela que tan buen avío hace o cuando en el vecindario hay alguien enfermo. Hacer algo pensando en tus congéneres y que te repercute positivamente. La aritmética cruje, pues al dar recibes y a un esfuerzo extraordinario por otras personas sigue un alivio notable de tu propia condición. Cambiamos de fase, desbordando la lógica impuesta. Cuando lo comentan aquí y allá, predican en el desierto. Quienes escuchan se interesan, nadie termina por animarse. Ellas están encantadas de cocinar la una por la otra.

La idea es tan sencilla como profunda. Si no se practica puede ser difícil de apreciar en su potencial transformador. Poca gente de nuestro entorno lo hace, descubriendo una forma de resistencia que corta finas ataduras y dota de una fuerza inaudita. Ellas son dos amigas, las combinaciones múltiples. Las buenas prácticas tienen posibilidades devastadoras si se extienden y además son articuladas unas en otras. ¿Cuáles? Todas aquellas que apuntan en el acto a una transición hacia un modelo económico, social y medioambiental más equilibrado, justo. La mayoría son de cajón: por qué comprar pan rallado si hay pan duro en casa; tira a la huerta o a la tienda de la esquina antes que a un superhipermegamercado, etcétera. Cualquiera sabe de lo que hablamos, aunque hacerlo política propia es más complicado. Solo he dado con dos ollas y no es de extrañar que este otro agrupamiento provenga de una matriz colectiva resilente. La llaman olla común, alimentada durante más de tres años por un puñado largo de gente. Lo mismo: te organizas, cocinas para ti y algo de más, luego quedas e intercambias. Si con olla podrida evocamos la olla poderida, subrayando el empoderamiento que el proceso comporta, esta vez se apela directamente a la fuerza constituyente, el común, tomando préstamo de una práctica hermanada con la nuestra, si bien los contextos difieren.

Olla común es un término bien conocido en Latinoamérica para enfrentarse a la necesidad extrema. Nuevamente remite a un universal —la olla— donde depositar la individualidad o aquellos productos que cada cual porte para ser cocinados, distribuidos y consumidos colectivamente. Durante los períodos oscuros, como la dictadura chilena, agruparse en torno a ollas comunes no solo permitió sustentarse: este quehacer por la supervivencia fue germen de resistencia. Recientemente, tras el paso de un huracán que devastó Puerto Rico y ante el descarnado abandono al que se veían abocadas las gentes, borbotearon ollas como refugio de comunidades enteras. Una de ellas, tras sobreponerse a la tragedia, comprendió cómo había salido adelante y siguió trabajando colectivamente por reconstruir y mejorar su existencia, tomando como nombre La olla común.

Comprobamos el valor de la olla en tan abruptas circunstancias, al igual que lo hacemos en la simple unión molecular de dos amigas y sus respectivas familias, cocinando la una con la otra. Sea un recurso para la supervivencia o bien humana aspiración a vivir mejor, es un mismo fuego: somos apoyándonos. Sin el apremio de la necesidad, bendita sea la olla podrida o común. Solo necesitas dónde depositar confianza, cariño y buenos alimentos.

Hay pequeñas prácticas que parecen poco sustanciosas tomadas aisladas, pero nos dan consistencia, dotándonos de estructuras paralelas, asentando el día a día. De esto se trata, al fin y al cabo, de tomar caminos hacia una vida más fácil, provechosa y libre. Soy afortunado al ir de la mano de compañeras tan generosas como transformadoras. Comparto mi experiencia y afirmo gustoso: mejor no se puede comer.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria La 'Escuela de los Pueblos' formará en los saberes que antes se transmitían de forma comunitaria
El colectivo Memoria Viva compra un caserón en Quecedo de Valdivielso (Burgos) para crear un espacio con ciclos formativos de agroecología y oficios, con alojamiento, cafetería, tienda y huertas.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.