Teatro
El teatro que se salvó del fuego

La Antigua Mina es un teatro que desde hace doce años funciona en lo alto del Puerto de la Cruz Verde, en la sierra noroeste de Madrid. En la noche del 2 de agosto un incendio quemó más de 1.000 hectáreas entre Zarzalejo y Robledo de Chavela y estuvo a punto de afectar sus instalaciones. Pasado el susto, continúa siendo un referente cultural del verano en un entorno inigualable.


Teatro mina
Las ruinas del almacén, la casa de los mineros y la fragua sirven como escenario. Foto cedida por el Teatro La Antigua Mina

El paisaje es desolador. Humea el valle y el olor a quemado lo impregna todo. Recuerda José María Ontoria que al regresar al teatro en la mañana del lunes 3 de agosto, encontró un cuaderno en el suelo con anotaciones del coronavirus, de la sanidad y del incendio. Algún periodista lo habría perdido porque el día anterior el aparcamiento había servido de lugar de trabajo para los reporteros que cubrían el incendio en el puerto de la Cruz Verde, entre Zarzalejo y Robledo de Chavela, en la sierra oeste de Madrid. Más de 1.000 hectáreas fueron arrasadas por el fuego. Pero ninguno de aquellos relatos prestó atención a lo que había a sus espaldas, como una metáfora de la cultura, las crónicas del suceso omitieron el peligro que había corrido el Teatro La Antigua Mina. 

Más de 1.000 hectáreas fueron arrasadas por el fuego. Ningún relato prestó atención a lo que había a sus espaldas, como una metáfora de la cultura, las crónicas del suceso omitieron el peligro que había corrido el Teatro La Antigua Mina

El teatro sobrevivió, tiene un ángel comenta alguien. “Lo que tiene es una excavadora”, corrige Ontoria, actor y gerente del espacio cultural. “Ese domingo llegué al teatro sobre las 7 de la tarde, vi que el fuego estaba lejos, pero las previsiones eran que fuera subiendo, así que me subí a la excavadora y comencé a limpiar el perímetro de las instalaciones para hacer un cortafuegos” explica. A las 4 de la madrugada, las llamas rodeaban el recinto, los bomberos trabajaban desde la carretera y le obligaron a dejar la zona, “salí con los perros caminando por la ladera hacia la carretera porque el camino de acceso al teatro era inaccesible”.

Fuego Sierra 2
El fuego calcinó el valle del Puerto de la Cruz Verde, hasta rodear el teatro. Foto cedida por Teatro La Antigua Mina.

Pero el desbrozado del terreno había dado su resultado, las llamas se detuvieron justo a tiempo, en el límite del conjunto arquitectónico. Ahora José María observa el valle con el dolor de la tierra arrasada, mientras recibe a ese público fiel que cada fin de semana de julio y agosto se acerca a disfrutar de la experiencia singular del teatro bajo las estrellas.

El sueño del niño

Desde los años 40 del pasado siglo, la ladera sur de la Cruz Verde albergaba una explotación de magnesita de la Cruz Verde, en la que llegaron a trabajar más de cien personas y se mantuvo activa hasta entrados los 80. Casi escondida a la vista desde la carretera, no lo estaba para un niño que acompañaba a su padre herrero en los trayectos de trabajo por la zona.

Antiguos mineros
La antigua mina de magnesita empleó a más de 100 trabajadores. Foto cedida por Teatro La Antigua Mina

En 2008, se animó a conjugar aquel sueño de infancia con su pasión por el teatro y se decidió a comprarla. “Mi primera pretensión era hacer algo a nivel de amigos, pero el proyecto fue creciendo y hemos conseguido levantar un espacio escénico sobre unas ruinas”. El camino no ha sido sencillo, con las dificultades administrativas y arquitectónicas de intervenir el espacio, el reto estético de mantener su esencia y lo más difícil: “Esperar que venga el público a lo alto de la montaña, pero al final la gente le ha cogido cariño y en estos 12 años que llevamos ha respondido muy bien”, destaca.

La primera función de La Antigua Mina fue en 2009, con la representación de uno de los grandes clásicos, Otelo de Shakespeare, que el mismo Ontoria protagonizó sobre el escenario. Aquel mismo año, se creó el Festival de Teatro y Música La Antigua Mina y hoy, tras doce ediciones, es un referente cultural que trasciende la comarca.

En un principio el Festival se centraba en el teatro clásico, por la inspiración que proporcionan el conjunto arquitectónico, pero después se ha ido ampliando a todas las facetas de la escena dramática y la música

En un principio el Festival se centraba en el teatro clásico, por la inspiración que proporcionan el conjunto arquitectónico, pero después se ha ido ampliando a todas las facetas de la escena dramática y la música. “Intentamos tener una programación variada, con la referencia del teatro clásico y los textos de autores conocidos, nos hemos abierto a la escena musical con actuaciones de jazz, soul, tango o flamenco, pero sin olvidar géneros populares como las coplas, que gustan mucho. Tenemos teatro más minimalista, teatro más interior, y algo más convencional como comedia, que en estos tiempos nos hace falta reírnos”, detalla.

Zarzalejo Pampa - 4
José María Ontoria, actor y gerente del Teatro La Antigua Mina. Pablo 'Pampa' Sainz

Este año, por la pandemia el esfuerzo ha sido mayor y, probablemente, no se vea recompensado desde lo económico. ¿Quién dijo que iba a ser fácil? “Ha sido muy difícil hacer la programación porque lo del coronavirus nos ha hecho replantearnos cosas y aun así las compañías de teatro han estado ensayando y los grupos musicales han estado adaptándose a las formas que han podido para poder mantenerse activos”, agradece.

La suspensión de fechas de algunos espectáculos en grandes ciudades, le posibilita en esta edición presentar a actores de la talla de Alberto San Juan, que el sábado 15 en doble función de las 20 y las 22h. estará con la obra Nueva York en un poeta, de Federico García Lorca.

Detalles de un teatro único

De septiembre a marzo, José María Ontoria compagina la gestión del teatro y la programación cultural con el impulso de la formación de actores, a través de una escuela de arte dramático en San Lorenzo de El Escorial. Como comenta, “nos parece importante trasladar los valores que el teatro representa”.

En su camino José María no está solo, le acompaña Luis Miguel Martín-Cuevas, su mejor aliado y también el arquitecto del teatro, quien ha conseguido transformar la mina en un espacio cultural respetando al máximo las estructuras originales. Eso significa hacer funcional cada rincón, por ejemplo, la galería subterránea más importante de la antigua mina sirve hoy para albergar la instalación eléctrica que permite la iluminación, ya que no hay cableado de línea en la zona.

Zarzalejo Pampa - 3
La entrada al Teatro La Antigua Mina, y de fondo el paisaje desolador del valle quemado. Pablo 'Pampa' Sainz

Las casas de los mineros, el edificio de la fragua y el almacén son los utilizados como escenario. En uno de los extremos cuelga la campana que se utilizaba para llamar a los mineros, en el piso perduran los huecos en el cemento provocados por la rozadura de los cables de acero que tiraban las vagonetas hacia arriba.

La única casa rehabilitada es la que pertenecía al guarda de la mina, que ha sido reconvertida en camerinos. El resto de la estructura ha sido consolidada, pero se mantiene original, en ruinas. Varias galerías y pasillos que se utilizaban para unir distintas dependencias, sirven ahora para que actrices y actores puedan entrar en escena desde diferentes puntos.

A la entrada tres vagonetas reciben a los espectadores. No son originales, sin embargo, en el afán de respetar la identidad del lugar José Luis visitó los archivos de las minas de plata de Bustarviejo, y obtuvo las medidas para hacer una reproducción en los mismos materiales y formas de construcción, remachados en fragua en una herrería de la zona.

La estructura del graderío también está hecha en hierro con unas protecciones laterales para el frío. La temporada 2020 ha comenzado el 11 de julio, de las 250 localidades están habilitadas la mitad, para cumplir con el distanciamiento obligatorio. En el exterior han agregado un monolito en homenaje a las víctimas del covid.

Zarzalejo Pampa - 1
La espada clavada en piedra con vistas al valle, el monolito con que el Teatro rinde homenaje a las víctimas de la Covid. Pablo 'Pampa' Sainz

“Viendo el sufrimiento de las personas y para que la gente no olvide, hemos intentado poner nuestro granito con este monolito, que es una espada clavada en la piedra que mira hacia el valle y en principio quisiéramos que recordara un poco a todas las víctimas, a toda la gente que ha sufrido y que sigue sufriendo, y a todas las personas que han luchado y siguen luchando contra este virus. Es nuestra forma de agradecerles y recordarlos”, dice José María, feliz de seguir adelante.

“Ni la pandemia ni el incendio nos han podido parar”, asegura  José María mientras mira el horizonte calcinado. Las vistas ya no son tan bonitas, pero en medio de aquella desolación el teatro llena de luz la noche de la montaña.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Medio rural
Rural A Escola dos Pobos chega a Lugo para reivindicar un mundo rural con futuro
A iniciativa, que impulsa a transformación dunha antiga casa solariega das Merindades nun espazo de formación e encontro, preséntase este mércores en Lugo co apoio do Sindicato Labrego Galego.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.