Transexualidad
En el Día contra la LGTBfobia, aprende a abrir la boca sin ofender a las personas trans

En el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, que algunos colectivos recuperan como fecha reivindicativa ante la mercantilización del 28J, repasamos con Chrysallis cómo las palabras pueden hacer daño y estigmatizar a las personas trans. O cambiar de bando.

Concentración Chrysallis Menres Trans Sol
Concentración de Chrysallis el sábado en la Puerta del Sol.

“Muchas veces nos toman por histéricas, piensan que utilizar el lenguaje inclusivo es hilar muy fino y prefieren utilizar el lenguaje de siempre, que puede resultar hiriente”, dice Saida García, vicepresidenta de Chrysallis. “Pero nuestras propuestas van calando y lo vemos, por ejemplo, en algunos reportajes que nos sorprenden para bien”, explica. 

La Asociación de Familias de Menores Transexuales, Chrysallis, a punto de cumplir cinco años, conoce el poder del lenguaje y se ha propuesto desterrar el discurso patologizador y estigmatizante: el que habla de “incongruencias” entre sexo y género, pone el centro en la genitalidad y no se despega de la “disforia” de género. Porque creen que el lenguaje que sostiene el poder puede, también, cambiar de bando y convertirse en un agente transformador.

“Los avances que se van viendo tienen detrás muchísimo trabajo. En muy poco tiempo hemos generado mucho contenido, pero somos un colectivo nuevo y teníamos la base en el trabajo de las activistas trans adultas”, dice García, que cree que la aportación que ha hecho Chrysallis es que para las instituciones, antes era sencillo cuestionar a las personas trans porque “se enfocaban las identidades trans como si de perversiones sexuales se trataran; primero se les negaban sus derechos fundamentales, condenándolas a la exclusión social y luego se las culpabilizaba y señalaba como peligros potenciales para la sociedad”. Pero algo cambió con el nacimiento de Chrysallis: “somos una asociación de familias, nuestres hijes tienen a veces 3 años, no se pueden utilizar las viejas tretas”.

Natalia Aventín, presidenta de una organización que comenzó con seis familias socias y hoy llega a 700, insiste también en la fuerza de las palabras, que pueden causar daño o construir otro discurso sobre la transexualidad. “A veces con el discurso te sientes agredida y no sabes distinguir qué es lo que te transmite esa agresividad, qué parte del discurso te está hiriendo”, dice la presidenta de este colectivo para el que identificar esos malestares es parte del trabajo que se hace con las familias nuevas.

Pese a los últimos avances legislativos, como la Ley Integral Trans en marcha o la propuesta que facilitaría el cambio del nombre registral, la LGTBfobia y la visión patologizadora de la transexaulidad es hoy una realidad, como se recuerda en el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, el 17 de mayo, fecha del día en el que la homosexualidad fue eliminada de la lista de enfermedades mentales de Organización Mundial de la salud en 1990, al mismo tiempo la transexualidad entraba en los manuales de diagnóstico como patología. Desde entonces, la transexualidad, no ha abandonado la lista de la OMS, aunque sí ha cambiado de epígrafe en la actualización de este año: abandona el de “trastornos de la personalidad y el comportamiento” para pasar al de “condiciones relativas a la salud sexual”, donde se considera una “incongruencia de género”, pese a que los colectivos de personas trans continúan insistiendo en que no hay tal incongruencia.

Repasamos con Chrysallis algunas indicaciones para identificar cómo el lenguaje puede reforzar la visión estigmatizadora que considera que las personas trans son un error. Y para cambiarlo.

Usa el nombre social. El nombre social es el nombre elegido por la persona, que puede o no coincidir con el nombre registral. Negarse a llamar a un persona por su nombre sentido, como hizo la Fiscalía con la tuitera Cassandra Vera, no solo es tránsfobo sino que supone un atentado contra la intimidad.

Transexual es un adjetivo, no un sustantivo. “Transexual” es un adjetivo y debe ir por tanto precedido de un sustantivo. Chrysallis advierte del error de referirse a una persona trans como “un transexual”, poniéndole el énfasis en lo accesorio y temporal.

Los genitales no (te) importan. “Muchas veces los medios van buscando amarillismo, drama, morbo: te preguntan cómo se llamaba antes tu hijo, hija o hije, si se ha sometido a un tratamiento o no... cosas que a cualquier persona cis no preguntarían en la vida”, dice Aventín.

Opinión
Se llamaba Thalía
El silencio que rodea la muerte de Thalía me enfurece, apela a lugares de mi propia existencia que no quiero revisitar, apela a la vergüenza, apela al olvido, apela a la futilidad de una vida convertida en sombra.
No, ser trans no es un drama. Y es que la transexualidad no es un error y no es un drama, pese a lo que diga la OMS, como recuerdan las familias de Chrysallis. No se trata de hombres o mujeres atrapados en cuerpos que no son suyos, no hay nada que diagnosticar y nada que curar: las personas son diversas. “Si lo piensas bien, ninguna encajamos cien por cien en los estereotipos”, dice Aventín.

Olvida la disforia. Hablar de “incongruencias” entre sexo y género lleva implícito el considerar que hay un error en las personas trans. Pero no lo es, y Chrysallis insiste en la repercusión que puede tener en los menores trans este prejuicio.

Aprende vocabulario. La confusión de identidad y orientación es un clásico del uso irrespetuoso del lenguaje con las personas trans. Comprender y respetar las identidades trans pasa por agregar al vocabulario un pequeño glosario y distinguir entre orientación sexual (preferencia sexual de la persona), expresión de género (forma en la que nos mostramos al mundo) e identidad sexual (sexo psicológico, sexo sentido). “Esto yo lo explico en colegios e institutos y lo entienden, las máximas reticencias las he encontrado en la parte adulta”, dice García.

Adjetivos con -e. Utilizar terminaciones de adjetivos con -e- para no marcar el género es un recurso que utilizan algunas familias de Chrysallis. Según Aventín, “hay críos, crías y críes que lo usan y se sienten bien usándolo”.

Lenguaje inclusivo. “Se asume que todas las mujeres debemos sentirnos incluidas cuando se utiliza el lenguaje masculino genérico y no es así, pero cuando la situación atañe a personas trans es aún más violento y doloroso”, dice Aventín. “Para una mujer trans a la que han tratado durante mucho tiempo en masculino, pedirle que se incluya en un pronombre masculino cuando por fin ha conseguido que se la reconozca en su verdadera identidad es una situación doblemente violenta por las violencia que ella ha sufrido antes; en el caso de las personas no binarias, pasa algo parecido, no están contempladas de ninguna de las maneras”, argumenta. “Vamos a tomar una cerveza es más corto que vamos todos a tomar una cerveza, dice Aventín para quienes alegan que no utilizar lenguaje inclusivo es una cuestión de economía lingüística.


recuperar el 17 de mayo
Algunos colectivos se han propuesto recuperar la fecha del 17 de mayo, Día contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, como fecha reivindicativa frente a las celebraciones “mercantilistas” del 28J, especialmente tras la celebración del World Pride el año pasado en Madrid. La convocatoria en Madrid ha sido difundida por los colectivos RQTR, Sección Invertida, el Orgullo Crítico y la Comisión 8 de marzo. Los colectivos convocantes denuncian la patologización de las identidades trans, el bullying y el acoso que sufren los menores LGTB en la escuela y en sus familias, la discriminación a la que se enfrentan en los puestos de trabajo y el aislamiento que provoca la amenaza de visibilizarse como persona LGTB. Los colectivos convocantes recuerdan que el Observatorio madrileño contra la LGTBfobia registró 321 agresiones en Madrid durante 2017 y señala que la organización ultracatólica HazteOír sigue difundiendo “su discurso del odio con total impunidad”.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Córdoba
Red transfeminista La RATA cordobesa se consolida con un evento en forma de “perolada”
La Red de Autodefensa Transfeminista (RATA) ha organizado el pasado 15 de marzo una jornada de actividades como espacio alternativo ocio, existencia y resistencia en el centro social autogestionado Rey Heredia de Córdoba.
#16494
18/5/2018 12:45

Me parece que todo esto es una parida. El lenguaje sirve para comunicarse, no para usarlo como excusa para hacerse la ofendida, ofendido o ofendide, es una herramienta, no un arma. Al final a la gente lo que le gusta es ofenderse y dar su opinión para recibir un poquito de casito. Lo que antes ir al cine con amigos, amigas o amiges, ahora es escribir ofendido, ofendida u ofendide en Twitter. Pena de sociedad.

3
4
#16775
21/5/2018 13:31

Cómo herramienta que reconoces qué es, me parece muy valioso un artículo que trata de darnos alguna luz de para qué se suele usar y cómo podemos apoyarnos en él para que fomente vidas más saludables más saludables para todes

1
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.