Transporte público
Transporte público en el sur: una lucha para llegar al centro de Madrid

Volver de noche desde Madrid a muchas localidades del sur, como Leganés o Fuenlabrada, es una "odisea horrible", según describen vecinos de estas ciudades, que han empezado a movilizarse para exigir soluciones, entre ellas un autobús nocturno directo.

Manifestación de los vecinos de Carabanchel Alto por la ampliación de la Línea 11.
Manifestación vecinal en Carabanchel Alto por la ampliación de la Línea 11. Foto cortesía de la Asociación Vecinal de Carabanchel Alto.

“Volver desde el centro de Madrid a Leganés por la noche es una odisea horrible. Siempre estás deseando evitarlo y pensando en alternativas”. Así lo explica Patricia, actriz y vecina de Leganés, quien debido a su profesión ha tenido que enfrentarse al vía crucis de autobuses nocturnos en demasiadas ocasiones. Si la función de teatro acaba tarde y no hay coche de por medio, “tienes que irte hasta Cibeles, esperar un búho y de ahí a Aluche donde hay que bajarse y esperar la eternidad. Puedes tener suerte y pillar el autobús que te deja más cerca de tu casa, si no tienes que andar de madrugada por las calles desiertas”. Un total de dos horas, dos horas y media, es lo que tiene que invertir esta actriz para recorrer una distancia de no más de 13 kilómetros hasta su hogar. Por ello, últimamente, ha decidido rechazar un par de trabajos.

Marifé es vecina de Fuenlabrada y usa el búho nocturno una vez al mes para salir por el centro. Como sus vecinos de Leganés, debe de hacer parada en Aluche pero con menos suerte todavía. Para Leganés van tres autobuses pero para su ciudad solo uno. “Una vez que llegas a Aluche, como pierdas el búho tardas una hora y media en llegar a Fuenlabrada. Se supone que sale cada media hora pero no siempre es así. Además hace un recorrido corto y solo pasa por el centro. Si vives lejos luego te toca andar”, cuenta.

Patricia y Marifer son solo dos de los 400.000 habitantes de estas dos poblaciones del sur afectadas por esta situación. Getafe, Pinto o Parla, ciudades más alejadas, cuentan con autobuses nocturnos directos desde Atocha. Leganés, para más inri, los ve pasar de largo. “Es una reivindicación histórica. La juventud no puede disfrutar del ocio como quisiera y la gente que lo necesita para trabajar tiene que buscarse la vida”, explica Isabel Déniz, concejal de Ganar Fuenlabrada. Déniz informa de que han decidido unir fuerzas con el municipio vecino y han presentado una moción en cada ayuntamiento para tener por fin el ansiado búho directo. “En Aluche la parada está a la intemperie, en invierno es mortal porque además la gente espera bastante tiempo”, añade.

Y en busca de esas alternativa, vecinos y vecinas realizaban el pasado viernes una marcha nocturna desde Atocha hasta Leganés. Con pancartas y chalecos reflectantes recorrieron 12 kilómetros para visibilizar esta petición

Podemos ha registrado en la Asamblea de Madrid una Proposición No de Ley que insta al Consorcio Regional de Transportes y a la Comunidad de Madrid a crear líneas directas desde el centro para estas urbes. Déniz es optimista y cree que habrá suerte. “En Fuenlabrada la oposición ha votado a favor, PP y Ciudadanos incluidos. Lo suyo es que en la Asamblea también se apruebe”. Por otro lado, “el transporte público es una mejora para la contaminación, apostamos que eso se tenga en cuenta. Si nos dicen que en Atocha no porque congestionamos el tráfico aceptaremos Príncipe Pío. Podemos negociar pero el ‘no’ definitivo no nos sirve. Hay que buscar alternativas y las hay”, sentencia. Y en busca de esas alternativa, vecinos y vecinas realizaban el pasado viernes una marcha nocturna desde Atocha hasta Leganés. Con pancartas y chalecos reflectantes recorrieron 12 kilómetros para visibilizar esta petición.

Plataforma por una C-5 mejor

Los problemas del transporte en el sur no acaban con los búhos. Leganés y Fuenlabrada también se han aliado para mejorar el estado de la línea C5 de Renfe, que atraviesa además las poblaciones de Alcorcón y Móstoles y es el principal nexo de unión con el centro de Madrid. Asociaciones vecinales, partidos políticos y vecinos y vecinas de estas ciudades han creado una plataforma, que en Facebook aparece como ‘C5 accesible’, para reivindicar una línea de tren en mejores condiciones.

Óscar, militantes de Podemos Leganés que forma parte de la plataforma y es trabajador del sector del transporte público explica que las carencias de esta línea son varias. “Por un lado hay un problema de frecuencias y de incumplimiento de horarios. Los espacios son más grandes de lo debido entre un tren y otro y los usuarios van como sardinas en lata, sobre todo en hora punta”.

Por otro lado, está la accesibilidad “tanto de las estaciones, con problemas habituales en las escaleras y en los ascensores, como en los trenes que no tienen rampa en el andén para que puedan acceder personas con movilidad reducida”. Este activista de la plataforma cuenta que los convoyes de esta línea son viejos y no tienen sistemas de accesibilidad “como si los hay en la C3 o en la C10 donde han puesto trenes CIVIS que tienen algunas puertas a nivel de andén. Necesitamos una inversión para adaptar los nuestros o sustituirlos por estos otros”, sentencia.

"Estamos en una campaña de información, dando panfletos en las estaciones para informar a los usuarios. Se están estudiando movilizaciones más contundentes"

Estas demandas ya están también en la Asamblea de Madrid para que la Comunidad presione a Adif y Renfe. “En Fuenlabrada se aprobó una moción el 8 de junio, un mes después se presentó una Proposición No de Ley en Madrid y se insta al resto de municipios mociones como la nuestra. Leganés la ha presentado también”, confirma Isabel Déniz, de Ganar Fuenlabrada. Los vecinos, por su parte, ya han emprendido acciones. “Estamos en una campaña de información, dando panfletos en las estaciones para informar a los usuarios. Se están estudiando movilizaciones más contundentes y se está hablando de hacer alguna concentración en Fomento más adelante”, informa Óscar.

Un metro para llegar al centro

En autobús, en tren y también en metro. Las carencias de los vecinos sureños viajan en todas los medios de locomoción. Y la lucha vecinal también. Bien lo saben los habitantes de Carabanchel Alto, que tardaron 20 años en tener una línea cerca de sus casas y hoy siguen demandando que les sirva realmente para llegar al centro de Madrid. Las obras de la nueva Línea 11 comenzaron en 1996, en la era Gallardón. “Pensábamos que iban a conectar la línea con Oporto pero la llevaron a Plaza Elíptica. Al final se quedó en tres estaciones, Abrantes, Pan Bendito y Plaza Elíptica. Nos prometió que en la siguiente legislatura uniría con Carabanchel Alto. Nos mintió. Hasta 2006 no conseguimos que se uniera con nuestro barrio”, rememora Pedro Casas, de la Asociación de Vecinos de Carabanchel Alto.

Por aquel entonces, una portada del suplemento M2 de ‘El Mundo’ hablaba de la “M-40 del Metro”. Esta línea sería una nueva circular y uniría el suroeste con Atocha y Chamartín. Nada más lejos de la realidad. “Un año después llegó hasta el barrio de La Fortuna (Leganés) y ahí se quedó. Hoy tenemos un ramal de siete paradas, no es una línea. Su uso es bastante bajo porque para ir al centro hay que hacer trasbordo”. Con la crisis, las reivindicaciones de los vecinos eran continuamente esquivadas. “El año pasado volvimos a la carga.

Recientemente hemos hecho una manifestación, sacamos a pasear un metro gigante artesanal por las calles del barrio. Además, hemos llevado el tema a la asamblea de Madrid a través de Podemos”, cuenta Casas mientras añade que PP y Ciudadanos votaron en contra. En la Junta de distrito de Carabanchel, donde llevo el tema Ahora Madrid, Ciudadanos votó en contra y el PP se abstuvo. “Trece asociaciones del barrio escribimos a Cifuentes y nos respondió que en esta legislatura no estaba contemplado”.

"Las últimas inversiones de Metro han sido todas para el norte con las ampliaciones de la Línea 7, la Línea 10 y el Metro Ligero en Pinar de Chamartín. El sur se ha dejado discriminado"

Sorprendentemente, durante el debate del estado de la región del pasado mes de septiembre, la presidenta de la Comunidad de Madrid lanzó una noticia inesperada: iban a retomar el proyecto. Los vecinos, entre atónitos y cautos, dudan todavía de sus palabras. “Nos dicen que estará lista para 2023. Vamos a apretar para que sea mucho antes. Se lo están tomando con mucha calma. Ahora están definiendo por donde quieren que pasen”, relata el representante de la asociación vecinal.

Esta desconexión con el centro afecta también a los municipios del sur. Especialmente a barrios como La Fortuna, incomunicado con el resto de Leganés y cuya única unión con el centro es esta cuestionada Línea 11. La línea de Metro Sur (Línea 12), marginada en una esquina del mapa, solo tiene una conexión con el centro y es a través de la Línea 10 a la altura de Alcorcón. Para llegar al centro hay que invertir casi una hora. Las asociaciones reclaman que la Línea 3 en Villaverde Alto conecte con Los Espartales (Getafe). Existe ya un tramo de túnel aprovechable, pues las cocheras se sitúan a un kilómetro, tal y como explica Óscar, de Podemos Leganés.

A esto se une además el cuestionado estado de la Línea 12. “Hay hasta nueve tramos en obra, los trenes tienen que ir muy lentos y esto ralentiza los trayectos. Se inauguró en el 2003 y como todas las inauguraciones tenía fines electoralistas. En principio estaba acabada, pero aparecen dudas de si realmente las obras se remataron bien. Han pasado 14 años y continúan problemas de filtraciones y de corrimientos de tierra”.

Este trabajador del sector del transporte público considera que las inversiones en el sur no son una prioridad política. “Las últimas inversiones de Metro han sido todas para el norte con las ampliaciones de la Línea 7, la Línea 10 y el Metro Ligero en Pinar de Chamartín. El sur se ha dejado discriminado obviando todas nuestras demandas”, describe Óscar, quien no cree que sea cuestión de grandes inversiones. “Es solo cuestión de voluntad política”, sentencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Congreso de los Diputados
Ley ómnibus El Congreso aplasta el ‘escudo social’ del Gobierno
La moratoria de desahucios y de cortes de suministros para familias vulnerables del ‘escudo social‘, así como los descuentos en el transporte y en el bono social eléctrico quedan suspendidos tras la derrota del Gobierno en el Congreso.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La derecha parlamentaria tumba el decreto que subía pensiones e Ingreso Mínimo Vital
El Congreso ha tumbado el decreto que establecía una subida de las pensiones y el ingreso mínimo vital. El PSOE no ha sido capaz de convencer a Junts para que apoye el texto.
#3798
27/11/2017 16:50

Los barrios nuevos del sur, hijos del boom inmobiliario, como Mostoles sur o Ensanche sur en Alcorcón, pese a tener sus autovías de entrada a madrid al lado, no tiene un autobús que no de vueltas de 30-40 Minitos por Mostoles o Alcorcon Antes de encarar la capital. Cada vez vive más gente que prefiere coger el coche a perder 1 hora de vida al día por una mala gestión del CRTM

0
0
#3797
27/11/2017 16:29

Hecho en falta la situacion de Parla en relacion a los graves problemas de salida y entrada del municipio y como se dejó fuera del metrosur a un municipio de 126000 habitantes

0
0
Enrique
20/11/2017 21:48

Aprovecho también para pedir a la comunidad de Madrid, que mejoren las frecuencias de los búhos de Getafe con Madrid, hago crítica de que los búhos en ocasiones los fines de semana van hasta arriba de gente y petado que no cabe ni un alfiler y a veces no paran en las paradas de plaza elíptica y proximidades , tienen que poner más frecuencia de autobuses nocturnos con Getafe cada media hora y no cada hora y media actualmente.Por otra parte critico el escaso servicio de autobuses que van al centro comercial Nassica de Getafe, hay escasez de autobuses cada 40 minutos de paso, los fines de semana se pone petado de coches éste centro comercial, yo trabajo allí y es imposible entrar temprano a trabajar entro a trabajar a las 7:00 y el primer autobús de Getafe sale a las 7:05 del Hospital, pido que la línea 428 salgan los primeros autobuses a las 6:00 de la mañana, para no tener que ir a coger el tren a Pinto para poder llegar a las 7:00 al Nassica. Solución es poner un apeadero en el centro comercial Nassica trasporte limpio y no contamina. Asimismo pido mejoras de frecuencias en el barrio de los molinos en Getafe, hay dos líneas de autobús que pasan cada 45 minutos, cada media hora entre semana la línea 4 y 45 minutos fines de semana la línea 447 Madrid Getafe cada 45 minutos de lunes a domingo lamentable esas escasas frecuencias. Hago un llamamiento a la Comunidad de Madrid, al gobierno central que hagan algo en el sur de la comunidad de Madrid, que se dejen ya de recortes en el transporte público e inviertan en mejorar, las líneas de tren poner más apeaderos, ampliar líneas de metro mejorar las frecuencias de autobuses.... Para frenar la contaminación de coches y mejorar la calidad del aire en la Comunidad de Madrid. Inviertan más en el transporte público para un futuro mejor

0
0
Óscar
20/11/2017 14:55

Pues en el sudeste en poblaciones como Arganda o Rivas Vaciamadrid, es infernal. El metro cierra a las 11 y los búhos a Rivas cada 3 horas. vergonzoso

0
0
Dubitador
19/11/2017 16:09

Ampliar el metro tradicional es costosisimo.

¿Por que no aprovechar para experimentar y afinar un sistema mas economico y sencillo que el Metro tradicional?

En Venezuela se opto por el cable-tren para enlazar dos estaciones de metro que de otro modo habria sido costosisimo o imposible, debido al desnivel existente.

https://www.youtube.com/watch?v=ENrK0fe80q

Para el vehiculo arrastrado por cable el desnivel es indiferente, la estaciones pueden estar en superficie y el diametro del tunel puede ser mucho mas modesto, con todo lo que ello supone, incluso discurrir a tan solo dos metros bajo la calzada.

Propondria abandonar el concepto de ferrocarril bajo tierra e inspirarse en la montaña rusa de parque de atracciones, asi como en el telesilla y remontes de pista de esquí.

Al tratarse de un telearrastre sobre via ferrea, la masa y complicacion de los vehiculos puede ser minima y el numero de vehiculos simultaneos puede ser arbitrario.

2
0
#3349
19/11/2017 1:26

Creo que, aprovechando el tirón de este artículo, se debería unir también el esfuerzo de la línea de Renfe C3 por mejorar el servicio, ya que existen condiciones penosas y con recurrentes averías y frecuencias de trenes cada media hora.

0
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.