Ferrocarril
Cara o cruz en la renovación de la línea Xàtiva-Alcoi

Aunque la adecuación de la línea viene siendo una reclamación social desde hace años, no todo es color de rosa: las obras provocarán la suspensión del tráfico de trenes durante 16 meses.
tren alcoi
Comitiva Centenària abans d'eixir d'Alcoi, 23 de febrer de 2013 | Fotografía cedida

Ya está abierto el proceso de licitación para el proyecto de mejora y reparación de la línea de ferrocarril de media distancia Xàtiva-Alcoi. Unas obras que venían prometiéndose desde hacía años y que, una vez anunciadas, han sufrido numerosos retrasos en su puesta en marcha. Aunque la adecuación de la línea viene siendo una reclamación social desde hace años, no todo es color de rosa: las obras provocarán la suspensión del tráfico de trenes durante 16 meses.

La mejora de la línea está dividida en dos proyectos diferentes que siguen los dos tramos principales de la línea: Xàtiva–Ontinyent y Ontinyent–Alcoi. Juntos suman una inversión de más de cien millones de euros y la idea es que echen a andar a la vez. Si bien todavía no hay una fecha anunciada para el comienzo de las obras y, por tanto, la suspensión del servicio, Pau Martínez, miembro de la Colla Ecologista La Carrasca, perteneciente a la Plataforma Salvem el Tren, cuenta que estiman que se empezará a trabajar en torno al segundo semestre de 2024.

Aun así, Ferrandis reclama que se busque la manera de compaginar el tráfico y las obras, porque “ha habido líneas en que se han complementado ambas cosas”

Juan Ramón Ferrandis, ferroviario y secretario general de la CGT País Valencià tiene “el corazón partido” frente a esta decisión. Aunque supone el reconocimiento a “más de 35 años de reivindicaciones”, el parón de más de un año del servicio, con la alternativa de una línea de bus de mayor duración, supone un riesgo muy importante para la supervivencia y rentabilidad de la línea: “Si no es muerte definitiva, va a ser muy complicado recuperarla a los niveles actuales”. Aun así, Ferrandis reclama que se busque la manera de compaginar el tráfico y las obras, porque “ha habido líneas en que se han complementado ambas cosas”, y lo ejemplifica señalando “el intervalo de once horas en los que no circula ningún tren en la línea”, que podría ser utilizado para trabajar.

El peligro de que se produzca un parón en el servicio tan prolongado está claro, que cuando se reabra ya no cuente con la misma afluencia. Además, desde la Plataforma Salvem el Tren se muestran recelosos con que los plazos realmente sean estos después de haber vivido de primera mano los retrasos en el resto de fechas planteadas. Ferrandis tira de optimismo al destacar el carácter “fiel” de los usuarios de la línea, generalmente estudiantes que viajan entre las ciudades universitarias de Alcoi, Ontinyent y València; pero también vecinos de los pueblos intermedios que se desplazan a localidades cercanas por razones familiares o de ocio. Para estos últimos es especialmente importante no solo el mantenimiento de la línea, sino la ampliación de la frecuencia, pues ahora mismo solo pasan cuatro trenes al día, y hay espacios de hasta siete horas sin tren, lo que dificulta el uso del transporte ferroviario como una opción válida en el día a día.

“La gente se compra un coche, o busca otras formas de transporte, y luego no vuelve al tren”, afirma Pau Martínez, que reclama “un tren que vertebre realmente el territorio, especialmente todos los pueblos entre Alcoi y Xàtiva”. Para que eso pueda ocurrir y los horarios y frecuencias sean realmente funcionales, Ferrandis insiste en que deben transformarse en estación paradas que a día de hoy son apeaderos. Es decir, que en lugares como Montaverner o Benigànim se puedan efectuar cruces de trenes, reduciendo así posibles retrasos, pues a día de hoy, desde Ontinyent hasta Alcoi solo puede circular un tren cada vez.

Las obras suponen un paso importante en la supervivencia de la línea, pues tienen previsto la sustitución de la vía casi al completo

Aun así, las obras suponen un paso importante en la supervivencia de la línea, pues tienen previsto la sustitución de la vía casi al completo. Ahora mismo, el trayecto Alcoi-València se efectúa nunca por debajo de las dos horas, con tramos en los que el tren “no supera los 30 km/h”, como denuncia Martínez. Además, las obras plantean la solución de un problema que se venía arrastrando desde el año 1995, cuando se construyó el pantano de Bellús. La infraestructura tiene una capacidad de 69,2 hm³, pero no se permite que supere los 29 hm³ porque, en ese caso, el agua superaría el nivel de la línea ferroviaria.

“Ser fin de línea es un problema”, afirma Estefanía Blanes, alcoyana y exdiputada de Les Corts por Esquerra Unida, quien que trabajó la temática del ferrocarril en su paso por la política. Cuenta que la consideración de la línea como Servicio de Utilidad Pública ha sido muy importante para su mantenimiento en las últimas décadas, pero que cada vez que hay que renovar dicha consideración, la amenaza de no seguir siéndolo aparece, lo que podría provocar su cierre por falta de inversión.

Este “proceso constante de degradación de la línea”, como lo valora Martínez, ha llevado a que exista siempre una movilización vecinal constante, desde la fundación de Salvem el Tren en 1983. En todo este proceso, han llevado a cabo múltiples acciones para dar visibilidad a la problemática. En la última ocasión, varios activistas de la Plataforma hicieron el trayecto Alcoi – València disfrazados de sardinas, con el objetivo de denunciar las condiciones de los viajeros en la línea.

Además, son conocidas las exposiciones que han realizado sobre la historia del tren y que han trasladado a distintos municipios y centros culturales, estando València entre ellos; así como las manifestaciones, concentraciones y su participación dentro de la Plataforma del País Valencià per un Tren Públic, Social i Sostenible. Todo ello hace que el comienzo de la licitación y la puesta en marcha del proyecto de reparación de la línea, con todos sus fallos e incongruencias sea, ante todo, una victoria social.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia La tragedia griega de Tempi: dos años de dolor y lucha por la rendición de cuentas
El 28 de febrero de 2023, un tren de pasajeros colisionó frontalmente con un convoy de mercancías cerca de Tempi. El impacto dejó 57 muertos, en su mayoría jóvenes estudiantes que regresaban del carnaval.
Ferrocarril
Reapertura Ruta de la Plata 40 años sin Tren Ruta de la Plata
Concluyen cuatro décadas sin un trazado ferroviario articulador del oeste peninsular. Mientras tanto, se anuncian movilizaciones pidiendo agilizar medidas para una recuperación del mismo que no termina de llegar.
Galicia
Galicia La descarbonización en la movilidad gallega: un tren que ni la Xunta ni el Estado quieren coger
El tren representa un modelo de movilidad social que beneficia a las personas y al planeta. Un medio de transporte fiable y seguro que en Galiza, por ahora, sigue siendo una utopía en construcción.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.