Ferrocarril
Una semana para sacar al tren de la vía muerta

El AVE tiene 23.000 usuarios al día frente a los dos millones de Cercanías y Regionales. El Ministerio de Fomento plantea cerrar nuevas líneas convencionales y aplicará más recortes a un sector en el que la Alta Velocidad se lleva la inmensa mayoría de los recursos. Del 13 al 19 de noviembre, la Coordinadora Estatal en Defensa del Ferrocarril Público, Social y Sostenible realizará acciones y movilizaciones en once comunidades autónomas.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

13 nov 2017 12:16

El 70% de la inversión en infraestructuras ferroviarias en España se destina actualmente a la Alta Velocidad, un servicio que usa un escaso 4% de los usuarios del tren. En contraposición, solo el 30% de esos fondos públicos va dirigido a los servicios que utilizan el 96% de quienes se suben a los vagones cada día: Cercanías, Regionales y Media Distancia. Es lo que ha denunciado hoy la Coordinadora Estatal en Defensa del Ferrocarril Público, Social y Sostenible, formada por plataformas regionales, asociaciones, sindicatos y los partidos políticos Equo, Izquierda Unida y Podemos.  

Por este motivo, las organizaciones integradas en la plataforma han organizado una semana de lucha en la que se integrarán acciones, protestas y movilizaciones cuyo fin es reivindicar el ferrocarril público y social frente al AVE.

NUEVOS RECORTES

¿Por qué ahora una semana de lucha? “El Gobierno va a revisar a finales de año las llamadas obligaciones de servicio público, lo que tendrá una incidencia en los trenes regionales y de cercanías, trenes que cada día permiten acudir al trabajo, a sus centros de estudio, al médico o a realizar actividades administrativas en las capitales de provincia a más de dos millones de personas cada día”, ha expuesto esta mañana José Luis Ordóñez, portavoz de Ecologistas en Acción, en la presentación de la semana de lucha.  

En la práctica, la revisión de las obligaciones de servicio público en determinados trayectos podría suponer la desaparición de nuevas líneas y la supresión de servicios, como ha venido sucediendo en los últimos años. Todo ello, denuncian, para favorecer una inversión en una Alta Velocidad que solo utilizan 23.000 personas al día.

Otro de los objetivos de la campaña es adelantarse a los recortes que el Gobierno quiere implementar, previsiblemente y según la información de que dispone la Coordinadora, un nuevo tijeretazo al sector del que aún no existen datos concretos de cómo, cuándo y dónde se producirán.

Asimismo, las organizaciones integradas en la Coordinadora buscan incidir en el futuro mapa ferroviario español: “En el conjunto de la UE se está dibujando la red ferroviaria que se va a poner en servicio en el 2030, pero que se va a definir en el 2023. En el caso de España queremos un ferrocarril que vertebre todo el territorio, con velocidades medias de 165 km/h en líneas de doble vía electrificada, estaciones en el mundo rural y líneas que permitan la circulación de todo tipo de trenes”, indica Ordóñez. Una línea contraria a la el Estado ha llevado a cabo desde la aparición del AVE en los años 90, pero que desde la Coordinadora ven “coherente con las orientaciones que plantea la UE”.

La modernización de un kilómetro de vía convencional es diez veces más barata que la construcción de un kilómetro de AVE, un medio de transporte que, recuerdan, necesita de mayores y mucho más costosas infraestructuras.

CONTINUA PRECARIZACIÓN

La portavoz del Sector Federal Ferroviario de CGT (SFF-CGT, uno de los sindicatos integrados en la Coordinadora), María del Mar Aguilar, ha denunciado la continua merma de la plantilla y de las condiciones laborales, lo que crea “dificultades y cargas en las condiciones de trabajo y estrés, habiendo incluso situaciones que pueden afectar a la seguridad”.

Aguilar ha recordado que en 2005, cuando Renfe y Adif se separaron en dos empresas diferentes –un proceso en el que se perdieron 4.000 puestos de trabajo– la plantilla contaba con unas 29.000 personas, muy lejos ya de las 130.000 de los años 60 y las 70.000 de los 80. Sin embargo, desde 2014 “con los ERE masivos, se han perdido alrededor de 1.500 personas por año”, recuerda la portavoz.

Además, la nueva disgregación de estas empresas –Renfe Operadora en cuatro empresas y ADIF en ADIF y ADIF Alta Velocidad– y la externalización de servicios ha provocado “que en las últimas desvinculaciones en Renfe y jubilaciones en ADIF se hayan perdido 1.300 personas al año”, señala Aguilar. El resultado: “Una media de edad de la plantilla de 55-56 años” y “una falta de reposición de puestos de trabajo”.

Por ello, desde la Coordinadora exigen “una reposición del 100% del personal que se ha ido”, más teniendo en cuenta los próximos recortes de personal. Como expone la sindicalista, “para 2018 Renfe lanzó una oferta más de desvinculación de la empresa y, para hacer una estimación de cuántas personas podría prescindir, hizo una encuesta de la que salió que más de 1.200 estarían dispuestas a una jubilación anticipada”.

Desde CGT recuerdan que el proceso de privatización y externalización que está en marcha en el ferrocarril público, en el que pronto podrían entrar operadores de viajeros privados, ha precarizado de forma constante las condiciones laborales de la plantilla.

OPORTUNIDAD MEDIOAMBIENTAL

La Coordinadora ha resaltado la oportunidad perdida que sería abandonar el tren convencional modernizado frente al modelo AVE. Elena Díaz, portavoz de Ecologistas en Acción, ha señalado que “la reivindicación del tren responde a unas necesidades del presente y es una apuesta imprescindible por el futuro”. 

Mientras en Bonn discuten sobre cambio climático en la Cumbre del Clima COP23, el transporte es el sector que más emisiones de CO2 produce: en España, más de un 30% del total. “Cada español recorre cada día 50 kilómetros en coche" y "más del 70% del petróleo que llega a España se dedica al sector transporte”, ha señalado Díaz, recordando que “no hay ninguna medida para paliar estos efectos”. 

Por ello, la ecologista ha denunciado que “es urgente un cambio y es ahí donde el ferrocarril tienen enorme ventajas: dispone de una extensa red que vertebra el territorio, es un medio óptimo para mover personas y mercancías, con gran capacidad y su eficiencia energética es mucho mayor que cualquier otro medio de transporte”.

de Cádiz a tarragona
La Semana de Lucha por el Ferrocarril incluye una veintena de acciones y movilizaciones en once comunidades autónomas. Mientras el martes tendrán lugar presentaciones de la campaña en Cádiz y Palencia (que continuarán el jueves en Santander y Gijón), el miércoles comenzarán las concentraciones como la convocada en Palencia, a la que seguirán el jueves las programadas en Atocha (Madrid) y El Espinar (Segovia), y el viernes en Salamanca. Asimismo, el viernes se celebrará un teatrillo callejero en la estación del Nord de Valencia y el sábado, además de una protesta en la estación de Tarragona, tendrán lugar tres marchas reivindicativas en Valencia, Gijón y Cantabria (esta última en Santander, Bezana, Cabezón de la Sal y Torrelavega).

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia La tragedia griega de Tempi: dos años de dolor y lucha por la rendición de cuentas
El 28 de febrero de 2023, un tren de pasajeros colisionó frontalmente con un convoy de mercancías cerca de Tempi. El impacto dejó 57 muertos, en su mayoría jóvenes estudiantes que regresaban del carnaval.
Ferrocarril
Reapertura Ruta de la Plata 40 años sin Tren Ruta de la Plata
Concluyen cuatro décadas sin un trazado ferroviario articulador del oeste peninsular. Mientras tanto, se anuncian movilizaciones pidiendo agilizar medidas para una recuperación del mismo que no termina de llegar.
Galicia
Galicia La descarbonización en la movilidad gallega: un tren que ni la Xunta ni el Estado quieren coger
El tren representa un modelo de movilidad social que beneficia a las personas y al planeta. Un medio de transporte fiable y seguro que en Galiza, por ahora, sigue siendo una utopía en construcción.
#3125
15/11/2017 1:15

¿qué semana concreta y qué días por favor? Para participar

0
0
#3116
14/11/2017 19:49

Ya dijo alguien hace tiempo:
El ferrocarril no viste a los políticos y que buena verdad es.

0
1
Ángel
13/11/2017 23:15

Vivimos en un pais donde cuando se trata de modernizar algún servicio se opta siempre por el modelo más vistoso y de dudosos resultados prácticos.
Vamos a tener tren para ir a Madrid...... y poco más.
Esto hace recordar tiempos pretéritos.
Una pena.

2
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.