Tribuna
Ley de extranjería: precariedad

Hay gente que se acerca al sindicato para trasladar su explotación: jornadas interminables, personas hacinadas en un piso, salario ínfimo, a veces incluso les quitan parte del salario a cambio de un futuro contrato laboral.
Responsable de Acción Social de ELA
20 mar 2023 09:45

“Nadie pone a su hijo en un barco salvo que el agua sea más segura que la tierra”. Esta frase de la poeta anglo-somalí Warsan Shire es conocida desde hace años y protagonista de tuits y pancartas en manifestaciones en favor de los derechos de las personas refugiadas.

Esta es la pesadilla por la que miles de personas tienen que pasar para llegar a un lugar donde poder vivir en mejores condiciones. Muchas reconocen que si hubiesen sabido la violencia que les espera en el lugar de destino, no se hubiesen subido a la barca jamás.

La vara de medir con la que se mide a personas migradas y no migradas es muy diferente

Las violencias que se sufren, no solo como persona refugiada, sino como persona migrada, son innumerables; violencia racial, violencia sexual, violencia institucional, etc. La persona migrada vive constantemente vigilada, amenazada, constantemente teniendo que justificar por qué hacen lo que hacen, por qué reciben la ayuda social que reciben, la vara de medir con la que se mide a personas migradas y no migradas es muy diferente.

Las personas migradas para conseguir los papeles alegando arraigo social necesitan estar empadronadas durante 3 años. Durante 3 años, tienen que subsistir, tienen que sobrevivir, pero sin los derechos básicos que tenemos el resto. No pueden acceder a un contrato de trabajo, a una vivienda y tienen limitadas las ayudas sociales. Este es el castigo por el que tienes que pasar si eres una persona migrada.

Inspección de Trabajo debería ser la competente de perseguir estas situaciones de explotación. Sin embargo, no da ninguna garantía

Sabemos que están ahí, que existen, de hecho, incluso sabemos que si no fuese por ellas, nuestras abuelas estarían malcuidadas o nuestros suelos estarían sucios, pero ellas intentan pasar lo más desapercibidas posible ya que si la policía las descubre las podrían deportar. Aún así, hay quien se atreve a decir que no se adaptan, que solo se juntan entre ellas, que crean guetos…no hay quien acierte.

Hay gente que se acerca al sindicato para trasladar su situación, mejor dicho su explotación. Las condiciones en las que trabajan son deplorables, “todo vale”: jornadas interminables, personas hacinadas en un piso mientras acaban alguna obra, salario ínfimo, a veces incluso les quitan parte del salario a cambio de un futuro contrato laboral. La situación para el sindicato es frustrante por impotente. Son situaciones muy delicadas donde no se puede decir a la ligera “todo saldrá bien” o “ya verás como ganamos este caso”, está en juego el presente y futuro de una persona, por lo que hay que ser muy cuidadosas. La Inspección de Trabajo debería ser la competente de perseguir estas situaciones de explotación. Sin embargo, no dan ninguna garantía. 

En Euskal Herria tenemos de media un tercio del personal inspector que existe en Europa: hay 41 inspectores, mientras en Europa de media hay 121

Hay una falta de recursos muy alta en la Inspección de Trabajo. En Euskal Herria tenemos de media un tercio del personal inspector que existe en Europa. En la CAV hay 41 inspectores/as mientras en Europa de media hay 120 y en Nafarroa hay 15 cuando la media en Europa es de 41. La responsabilidad de las Instituciones Públicas, por tanto, es total. Cierran los ojos ante la cruda realidad de las personas migradas.

Transcurridos los tres años mencionados, tampoco es un camino de rosas. En primer lugar, necesitas tener un precontrato, es decir, una promesa de que te harán un contrato. Y ahí es donde empieza todo el periplo burocrático para conseguir el permiso de residencia temporal. Además, este proceso conlleva coste económico, ya que mucha gente se ve abocada a contratar un abogado o abogada privada para que le facilite el papeleo. 

La criminalización no cesa, menos aún cuando se trata de la justificación de las ayudas sociales. Desde la derecha y extremaderecha se utiliza a la persona migrada como chivo expiatorio y cuando la situación económica es mala o sube el desempleo no dudan en señalar a las personas más vulnerables “nos quitan el trabajo”, “hay que ayudar a las personas de aquí, no a las de fuera”, vamos, el “America first” de Trump o en versión vasca “Euskadi, lehena” del PNV. 

La reforma sobre la Renta de Garantía de Ingresos aprobada por Gobierno vasco plantea que el personal de Lanbide entre en las casas de las personas perceptoras de la RGI para comprobar si esa es su vivienda habitual

En los últimos meses la situación se ha agravado. Hace dos meses se aprobó la reforma sobre la Renta de Garantía de Ingresos por parte del Gobierno vasco, con la abstención de EP y EHBildu. Dicha Ley plantea que el personal de Lanbide entre en las casas de las personas perceptoras de la RGI para comprobar si esa es su vivienda habitual. Eso mismo sería impensable con otro tipo de prestaciones como la del desempleo o la de jubilación. Antes de la entrada en vigor de esta ley, que será a finales de marzo, la Ertzaintza se ha adelantado a hacer ese trabajo.

Desde ELA, reivindicamos la abolición de la Ley de Extranjería, ya que es la que condena a las personas migradas a la precariedad y las despoja de los derechos básicos. En verano del 2022 el Gobierno español modificó el Reglamento de dicha Ley. Esta modificación fue duramente criticada por ELA, ya que no se hizo desde el punto de vista de los derechos humanos, sino desde un punto de vista utilitarista y productivista por la falta de mano de obra en algunos sectores.

Para denunciar la vulneración constante de los derechos de las personas migradas se ha iniciado desde ELA una campaña con diferentes testimonios de personas afiliadas y delegadas del sindicato. Estas dan cuenta de las dificultades por las que han tenido que pasar en el proceso de migración y el periplo administrativo para conseguir trabajo y permiso de residencia. Esta campaña culminará el día 21 de marzo, día internacional en contra del racismo, con una movilización que se realizará en la Delegación del Gobierno Español en Bilbo. En la misma gritaremos con fuerza “Eskubide guztiak denontzat!”.

Arquivado en: Racismo Tribuna
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Racismo
Racismo Investigan el encierro ilegal en el CIE de un joven extutelado
La dirección del CIE de Zapadores (València) y el juzgado de instrucción que solicitó su internamiento ignoraron la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid donde se ordenaba la suspensión de la expulsión.
El Salto Twitch
El Salto Radio La Quilombera aborda la ausencia de cementerios para la población musulmana
En un episodio especial, el programa se adentra en la problemática que enfrentan millones de personas musulmanas en el Estado español que ven impedido un derecho básico.
Migración
Migración “Amiga migrante, si supieras”: información y apoyo mutuo para divulgar derechos
La campaña #AmigaMigranteSiSupieras apoya e informa a las mujeres migrantes para reivindicar derechos a través de un fanzine y una guía de acogida.
RamonA
20/3/2023 11:22

La Ley de Extranjería es una valla más que añadir al calvario migrante.

Visados en origen, rutas seguras y REGULARIZACIÓN. Las ventajas de la inmigración, según los expertos en este tema, son incuestionables desde el punto de vista económico, social y cultural. Negarlo es una cuestión ideológica, es fascismo.

0
0

Destacadas

Ecología
Océanos As catro mil leguas de viaxe oceánica dunha fotógrafa galega para loitar contra a pesca ilegal
A fotógrafa e videógrafa pontevedresa Helena Constela leva máis de 11.700 millas a bordo de diferentes barcos de Sea Shepherd, unha ONG internacional que traballa na defensa dos océanos.
Elecciones
Elecciones generales Avances y cuentas pendientes en bienestar animal: ¿y si PACMA aportara sus 300.000 votos a una confluencia?
En las anteriores generales no hubiera obtenido representación ni cambiando el tamaño de los distritos ni quitando el límite del 3% por su dispersión territorial: “No vamos a darle la espalda ni a los animales ni a nuestros votantes por un sillón”.
Elecciones
Elecciones 23J Se apaga el ruido, se aproximan los pactos para la confluencia en Sumar
Siguen las negociaciones para la confluencia bajo el paraguas Sumar. La más enquistada sigue siendo la de Podemos, aunque las partes se concentran en alcanzar el pacto y reducir las declaraciones a la prensa antes de que se firme.
Guerra en Ucrania
Análisis Preguntas sobre Ucrania y la transición hacia un nuevo orden mundial
La guerra en Ucrania y los escenarios por ella disparados no suponen un conflicto como otros, sino un capítulo de una larga transición hacia una nueva configuración del orden mundial con resultado abierto.
Acoso escolar
Acoso escolar Un instituto no aprecia acoso sobre una alumna que acabó internada en psiquiatría
El IES Cardenal Herrera Oria de Madrid asegura que no ve indicios suficientes de acoso sobre una alumna que sufre ansiedad, depresión y trastornos alimenticios tras denunciar agresiones sexuales y ciberbullying.

Últimas

Sanidad pública
Pandemia ‘Héroes olvidados’, un documental para no repetir los errores de la pandemia
Una veintena de voces sanitarias en cuatro capítulos hacen un recorrido para recordar los momentos más duros del covid en una cinta que empezó a rodarse hace tres años pero que tiene plena vigencia porque la sanidad sigue en precario.
Opinión
Opinión Correos, en el punto de mira del trumpismo
Si queremos que el voto por correo funcione de la mejor forma posible, plantilla, sindicatos y ciudadanía exijamos recursos y personal suficiente para que las elecciones generales puedan salir adelante con normalidad.
Racismo
Racismo Investigan el encierro ilegal en el CIE de un joven extutelado
La dirección del CIE de Zapadores (València) y el juzgado de instrucción que solicitó su internamiento ignoraron la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid donde se ordenaba la suspensión de la expulsión.
Opinión
Opinión Acabemos con la EVAU
Es evidente que los estudiantes no somos iguales a la hora de enfrentarnos a la EVAU y eso se refleja en quiénes se quedan fuera. Esta prueba actúa como primera “criba de clase” y el coste de estar en la universidad como “la criba definitiva”.
Greenwashing
Greenwashing Reino Unido prohíbe los anuncios de combustibles fósiles de Repsol, Shell y Petronas por ‘greenwashing’
La Autoridad de Normas Publicitarias del país concluye que las tres grandes petroleras “engañaban” al público sobre los beneficios climáticos de sus productos. “Omitían información fundamental” sin ninguna mención a sus operaciones contaminantes.
Ertzaintza
País Vasco Ertzainas plantean crear una asociación como Jusapol
Tras contactar con Jucil —la asociación profesional de la Guardia Civil derivada de Jusapol—, agentes de la Ertzaintza valoran contratar una póliza colectiva que cubra la suspensión de sueldo y preste asesoría en procedimientos disciplinares.
Partidos políticos
Confluencia en Sumar Mucho ruido y pocas horas para el acuerdo de la izquierda
Sumar y Podemos insisten en la voluntad de un acuerdo que, sin embargo, avanza a paso lento. Las noticias oficiales dicen que no hay vetos pero no se espera un pacto inmediato.

Recomendadas

Literatura
Cory Doctorow “La ciencia ficción desafía lo inevitable y plantea que podríamos hacerlo de otra manera”
En ‘Walkaway’, el escritor Cory Doctorow presenta a unos personajes que viven una alegoría sobre el potencial de la cooperación para imaginar, frente a amenazas y coacciones, un mundo alternativo al margen de aquello preestablecido como inevitable.
Migración
Adelanto electoral La ILP por la regularización no se detiene con la convocatoria de elecciones
Desde Regularización Ya insisten en que la ILP tiene futuro, y piden que se vote a las formaciones políticas que apoyen la regularización en sus programas para obtener una buena correlación de fuerzas.
Colombia
María Mercedes Ramos “La paz no se reduce al silenciamiento de los fusiles”
La lideresa social María Mercedes Ramos, integrante del Congreso de los Pueblos en Colombia, explica las expectativas de los movimientos sociales sobre la nueva política de Paz Total del gobierno de Gustavo Petro.
Tecnología
Dereitos dixitais “A industria tecnolóxica ten a tendencia de crear solucións á procura de problemas”
Conversamos con Sofía Prósper, activista galega a prol da privacidade en Internet desde a asociación Trackula, sobre o desenvolvemento tecnolóxico e os dereitos dixitais na era do capitalismo da vixilancia.