Tribuna
De sedicioso a sediciosos: carta abierta a Jordi Sànchez y Jordi Cuixart

El autor, uno de los represaliados por los sucesos de Gasteiz durante el franquismo, escribe una carta a los dos líderes independentistas detenidos la pasada semana: Jordi Sànchez y Jordi Cuixart.
Defesem escola
Foto de la concentración en defensa de la escuela pública catalana, en Sant Jaume. Bárbara Boyero
Imanol Olabarria Bengoa
Miembro de la Comisiones Representativas de fábrica durante las huelgas de 1976. Gasteiz
26 oct 2017 09:49

El día en que se hizo pública vuestra imputación acusándoos de Sedición recibí una sacudida que avivó al instante mis recuerdos de 40 años atrás, 9 de marzo de 1976. Estando detenido en los calabozos de la comisaría de la Puerta del Sol junto con mi compañero y amigo Jesús Naves, se nos comunicó nuestro procesamiento por Sedición, debido a nuestra participación en las huelgas de Vitoria-Gasteiz (cinco meses más tarde nos saco de la cárcel el decreto de amnistía de agosto de 1976). Cuanto tiempo, cuantas diferencias, cuantas similitudes.

En Gasteiz, la huelga iniciada el 7 de enero de 1976 y finalizada a sangre en marzo de 1976 comenzó con trabajadores de doce empresas agrupadas en torno a unas reivindicaciones comunes. Las asambleas de debate-decisión abiertas y sus resoluciones, columna vertebral del movimiento, entendían el poder como un mandar obedeciendo. Alimentaban una democracia directa que amenazaba por contagio. Se contaminaron así gustosamente colectivos políticos y barriales, jóvenes, mujeres, desbordando y haciendo peligrar los pactos continuistas contemplados por franquistas y “oposición” en su transición.

En Cataluña, desde hace años, agrupaciones e iniciativas de todo tipo aúnan sus esfuerzos en torno a una expresión concreta de su sentir y sus aspiraciones. Con grandes dosis de autoorganización popular y una corriente de fondo que insiste en fluir de abajo a arriba, contradiciendo las leyes de la gravedad y del reino de España.

En Gasteiz, la huelga, sus contenidos y métodos y su traslado a la calle nos situó en el punto de mira del poder y sus fuerzas represivas desde el comienzo. Recordándonos que incurríamos en ilegalidad y que la calle era de Fraga. No existían los derechos de reunión, asociación o manifestación ni dónde reclamarlos. Pero los impusimos. Els carrers seran sempre nostres.

En Cataluña, 40 años más tarde y en esta democracia, hija festejada de aquella dictadura, se le recuerda a Cataluña que la Constitución marca unos límites y que cuanto hacéis no tiene cabida en la misma. Que hasta los propios mecanismos de representación falseados con que nos dieron gato por liebre y que nos presentaron como valores absolutos son papel mojado cuando se pretende hacer uso de ellos para decidir lo que no se esta permitido decidir. Papel mojado los derechos formales de reunión, expresión o asociación. Así en el 36, como en el 76, como en 2017. Pero decidisteis decidir. Hegoak ebaki banizkio.

Gracias por abrir esta crisis política masiva e impredecible, por florecernos tantas sonrisas, recordarnos nuestras capacidades y refrescarnos viejóvenes sueños 

En Gasteiz, recurrieron a fuerzas represivas llegadas desde Logroño, Burgos y Valladolid. A Cataluña y al más puro estilo colonial arribaron desde todo el Estado cuando menos 12.000 policías nacionales y guardias civiles –y continúan allí–. En Gasteiz, al mostrarse insuficientes las amenazas, los apaleamientos, la manipulación, la patronal vitoriana viajo a Madrid a pedir ayuda en forma de puño de hierro. Tres días más tarde miles de personas serían tiroteadas mientras asistían a una asamblea multitudinaria. Fueron más de cien los heridos, la mayoría por bala, milagrosamente “sólo” cinco los asesinados, a los que seguimos llorando y rabiando. Nadie ha sido imputado. En Cataluña, al mostrarse insuficientes la fuga de grandes empresas, la estrategia del miedo, vuestras detenciones y las palizas de miles de policías armados contra un referéndum hecho pueblo, el Estado recurre al 155.

Entre las sediciones de Gasteiz de 1976 y la de Cataluña de 2017 hay innumerables diferencias. Y al menos dos enseñanzas compartidas. Que la estaca a la que nos mantienen atados se nota sólo al caminar más allá de los metros de cadena que el poder cede en cada momento. Que en el reino de España, en dictadura como en democracia, el camino desaparece a sangre y fuego allí donde empiezan a verse en peligro la sacrosanta unidad del Estado o el modelo social capitalista y patriarcal.

Cuando uno se convence de que es preciso ser mandado se vuelve creyente de algo situado por encima de sí mismo, y entonces… todo está perdido. Un abrazo hoy, en que todo está dispuesto para fabricar personas sumisas, a cuantos persistís en la resistencia por aquello que consideráis justo. A vosotros, Jordi y Jordi, y a los miles de sediciosos y sediciosas catalanas. Gracias por abrir esta crisis política masiva e impredecible, por florecernos tantas sonrisas, recordarnos nuestras capacidades y refrescarnos viejóvenes sueños.

Luis Llach construyó un puente íntimo y político eterno entre nuestras luchas al componer Campanades a morts en denuncia de los asesinatos de nuestros compañeros en 1976. Estos días hemos cantado L'estaca en la plaza de Gasteiz caminando el puente en sentido inverso. Tomando prestadas sus palabras-puente, que son de todas nosotras, cantamos frente a los “assassins de raons, de vides”, de ayer y de hoy: “Si tu l'estires fort per aquí, i jo l'estiro fort per allà, segur que tomba, tomba, tomba, i ens podrem alliberar.”

Un abrazo desde nuestra cárcel grande a vuestra cárcel pequeña, contra las que seguimos tirando desde aquí y desde allí.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
TRIBUNA Luis (Alvise) Pérez: un revival Magufo de Ruiz Mateos
Para muchas personas, el lunes después de las elecciones del 9 de junio fue la primera vez que oyeron hablar de Alvise. Se Acabó la Fiesta ha conseguido nada más y nada menos que 800.763 votos y 3 asientos en el parlamento europeo.
Tribuna
Modelos sindicales Frente al monopolio de la negociación colectiva
No podemos abandonar ningún ámbito de interlocución para negociar las condiciones de la clase trabajadora, porque somos un sindicato y no una empresa con “clientes vip” en función de donde trabajan.
Tribuna
En defensa de las residencias públicas No es país para Florencio
Crónica de un debate sobre el desmantelamiento de las residencias públicas en una región pobre y envejecida.
José
29/10/2017 2:00

«Con grandes dosis de autoorganización popular y una corriente de fondo que insiste en fluir de abajo a arriba, » Se nota que conoces la financiación de ANC y Omnium y quien son estos señores. Anda Infórmate y compáralos con los sindicalistas de aquella época.

1
1
Antonio
28/10/2017 9:45

"Entre las sediciones de Gasteiz de 1976 y la de Cataluña de 2017 hay innumerables diferencias".
Esa es la única frase reseñable de este artículo. De ahí deberían sacar alguna enseñanza provechosa los (sedicentes) "sediciosos". Comparen de verdad el régimen del 76 (caducado) con el del 78 (aún vigente por fortuna). Las dos enseñanzas impartidas sobre la naturaleza del estado, de cualquier estado, República de Cataluña (si llega a existir) incluida, son enseñanzas de parvulario. Cuando empieza a verse en peligro, el Estado ejerce la violencia. Por supuesto. Si el Estado es democrático la violencia será "legal" y "proporcionada". No es ventaja desdeñable sobre los sediciosos del 76.

0
4
#1657
26/10/2017 17:49

Comparto toda la carta letra a letra frase a frase. Libertad para los Jordis y todos los demas presos politicos, que han luchado por la libertad, el techo, trabajo y dignidad.

13
2
Cuidados
Permisos para cuidar Familias monomarentales esperan que el Constitucional corrija el palo del Supremo a sus permisos para cuidar
Familias de un solo progenitor luchan en los juzgados por la suma de permisos para equiparar a sus hijos e hijas en tiempo de cuidados con los de las familias biparentales. El Supremo frenó su estrategia, pero hay una vía en el Constitucional.
Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Tribuna
TRIBUNA Luis (Alvise) Pérez: un revival Magufo de Ruiz Mateos
Para muchas personas, el lunes después de las elecciones del 9 de junio fue la primera vez que oyeron hablar de Alvise. Se Acabó la Fiesta ha conseguido nada más y nada menos que 800.763 votos y 3 asientos en el parlamento europeo.
Genocidio
Genocidio Las tácticas inhumanas del ejército israelí se multiplican en Gaza, Cisjordania y Líbano
A pesar de la condena internacional, las prácticas de extrema crueldad y los ataques contra civiles perpretados por las fuerzas israelíes se han multiplicado desde el inicio de la invasión de Gaza.
Opinión
Opinión Matar de hambre está de moda
Una vez se asume, retener alimentos mientras rugen de desesperación los estómagos de la infancia no es para tanto. Ya lo aprendió Javi de su amigo Bibi, el bulldog sionista.
Feminismos
María del Mar Ramón “A la gente no le importa la salud, le importa la delgadez”
En 'Follar y comer sin culpa' María del Mar Ramón escribe en primera persona sobre su relación con la comida, trastocada por la fiscalización de la sociedad sobre su cuerpo, y sobre su sexualidad, que también se ha construido entre cuestionamientos.
Catalunya
Investidura en Catalunya Correlación de debilidades y nudos en la investidura
La investidura en Catalunya se encuentra ante una encrucijada de dos opciones: o una presidencia del PSC de Salvador Illa con los votos de Comuns y ERC, o una repetición electoral en octubre.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Violencia machista
Violencia sexual El Supremo confirma la condena a un policía que agredió a una mujer: forzar el contacto no es besar
El Tribunal Supremo afirma que no cabe un contacto corporal inconsentido bajo ningún pretexto si no hay consentimiento. El agente ha sido condenado a las penas de un año y nueve meses de prisión.
África
Descolonización del conocimiento La necesidad de descolonizar la academia andaluza
De los 1273 convenios internacionales que tiene la Universidad de Sevilla, tan solo 22 se refieren a países del África Subsahariana. Es necesario revisar la forma de legitimar el conocimiento en la Academia andaluza.
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.
Crisis climática
Crisis climática Las victorias judiciales en Europa promueven la llegada al Constitucional del Juicio por el Clima
Las cinco organizaciones sociales que demandaron a España por inacción climática llevan al Alto tribunal el primer litigio climático de la historia del Estado.
Ni hablar
Ni hablar Los anuncios
Sabemos quiénes somos sociológica y antropológicamente, en inevitable fusión de lo íntimo con lo político, cuando atendemos a los anuncios.
Argentina
América Latina Argentina: una política exterior alineada con Israel y Estados Unidos
Su proyecto ideológico “liberal” tiene como principales focos de admiración a dos países cuyo potencial económico se asienta en su poder militar, impuesto a sangre y fuego sobre los territorios colonizados o recolonizados.
Educación pública
Madrid Menos lectivas y sindicatos de la Mesa Sectorial, dispuestas a colaborar ante la Consejería de Educación
Celebran que las organizaciones sindicales se han mostrado dispuestas a colaborar en conjunto ante la Consejería para conseguir sus demandas pero piden transparencia y participación de los docentes.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria histórica El camino que siguen las leyes que quieren borrar la memoria
Mientras Vox rompe fotos de víctimas del franquismo, el Gobierno reacciona con un recurso ante el Constitucional que tendrá que dirimir si la derogación de la ley de memoria en Aragón, la primera en aprobarse, es contraria a derecho.
Industria automovilística
Transición ecosocial Cómo puede decrecer el sector de la automoción: “El conflicto es inevitable, hay que lanzarse”
El investigador ecosocial Martín Lallana ha plasmado un posible plan de acción para reconvertir el sector de la automoción en Euskal Herria, que representa entre el 25% y el 30% del PIB, sin perder puestos de trabajo.
Industria farmacéutica
Farmacéuticas Las farmas inyectan más de 103 millones de euros al año entre los profesionales sanitarios
Un estudio demuestra la “red de intereses” que tejen las multinacionales farmacéuticas a través de los pagos que realizan a los profesionales sanitarios.
Literatura
Pedro Feijoo “A crispación é a emoción na que máis se inviste. Aos medios interésalles que teñamos un inimigo”
O escritor gañou hai uns meses o Premio Xerais con 'Ninguén contará a verdade', unha ficción ancorada na historia recente do poder político e a corrupción na que calquera pode atopar referentes reais: de Feijóo a Rueda pasando polos seus fontaneiros.