Universidad
Víctor Sampedro: “Los ‘mastergates’ revelan mucho más que la corrupción de la URJC”

Víctor Sampedro, catedrático de Opinión Pública en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), habla sobre la situación de la universidad en el marco de los casos sobre los másteres de cargos políticos.

Víctor Sampedro 2
Víctor Sampedro, autor de ‘Dietética Digital’. David F. Sabadell
26 sep 2018 06:00

Víctor Sampedro, catedrático de Opinión Púbica en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), ha sido testigo desde dentro del goteo de casos de másteres conseguidos de forma irregular por parte de cargos políticos. Cristina Cifuentes, Carmen Montón, Pablo Casado y Pedro Sánchez son los nombres sobre la palestra en una sucesión de casos que empezó en la URJC pero que ya ha puesto en entredicho a todo el sistema universitario madrileño.

Los casos de Cifuentes, Montón, Casado y Sánchez ponen sobre la mesa la endeble confianza en la educación universitaria española, ¿qué ha pasado para llegar a esta situación? 

Hacer títulos de excelencia, como es un máster, en la universidad española está muy difícil. Porque, al menos en la que yo trabajo, se apuesta por el número de matrículas, la masificación y unos resultados económicos abultados. Son objetivos contrarios a una educación pública de calidad. Y, más si estamos rodeados de pseudo-académicos, gentes sin trayectoria intelectual que buscaba funcionarizarse y, una vez logrado, hacen negocios. Con apoyo de sus contactos políticos montan titulaciones. Ellos se lucran y acreditan a sus protegidos que consideran la universidad un retiro dorado. No han salido todos a la luz y ni mucho menos se limitan a la URJC.

El resultado final es la degradación de la calidad de la docencia, las titulaciones y también de quien se matricula. Los ‘mastegates’ denunciados en mi universidad existen en otras muchas, en distintos grados y con importantes diferencias según áreas de conocimiento. Ese es el trabajo de evaluación y denuncia que nadie parece dispuesto a hacer.

Muy pocas universidades criticaron los casos que se han descubierto. Al contrario que con el ex-rector Suárez, ahora callaron. No tendrán rectores plagiarios (que ya es el colmo) pero quizás sí mastergates que esconder.

Tú dirigiste un máster hasta este año.
Sí, hasta que la degradación de una parte del alumnado (que sin ser cargos políticos también pedían tratos de favor) y el contexto que nos rodeaba impedían mantener la calidad académica. No fue una decisión personal, yo estaba dispuesto a seguir peleándolo. Pero cerramos el único máster oficial en abierto que había en el mundo. Sí, en el mundo: clases magistrales abiertas a la asistencia libre de público y todos los materiales disponibles en la web, incluidos los Trabajos Finales de Máster. Fueron proyectos reales, que dieron lugar a organizaciones civiles, documentales... y, por supuesto, artículos y tesis académicas.

Soy parte interesada, claro. Pero además era una experiencia en la que una universidad pública colaboraba con el Ayuntamiento —la sede era el Medialab, tanto con Ana Botella como con Manuela Carmena—, y trabajábamos con multitud de medios de comunicación, organizaciones cívicas independientes... incluido El Salto. El cierre del máster es un buen ejemplo, porque la degradación del contexto desemboca en un alumnado que ha perdido la motivación y se cree capaz de imponer, por su fuerza económica, las condiciones de docencia y de acreditación. Se cortó por esto, había quien se permitió no ir a algunas clases. “Dame el título y no me molestes, que ya he pagado”. No eran Casado, Cifuentes ni Montón porque no tenían partido detrás. Eran minoría, pero como los anteriores disfrutaron privilegios y ventajas frente a sus compañeros, degradaban el título.

¿Es el Plan Bolonia la causa?
Todas estas nuevas titulaciones tienen su origen en Bolonia, que exigía adaptarse al marco educativo europeo y un desembolso presupuestario gigantesco. Suponía clases reducidas, incrementar las tutorías, las horas de estudio y de trabajo cooperativo entre alumnos y, por tanto, también la coordinación y supervisión del profesorado de esas actividades… Y esto, en vez de hacerse con más presupuesto, se hace con unos recortes brutales. En Madrid, se dobló el precio de los másteres. La precarización del profesorado aumentó: en la URJC se pagaba al profesorado la hora según el número de matriculados. Una lógica aberrante en cualquier otro país en el que yo haya trabajado, incluidos los llamados en vías de desarrollo.

Los gestores de los másteres tuvieron que recurrir a todo tipo de argucias para mantener la matrícula y la supervivencia. Todo esto en un contexto en el que la impunidad está asegurada por la endogamia y los pactos de silencio, incluyendo a un alumnado que, con excepciones maravillosas y nunca suficientemente reconocidas, solo busca titularse. Lógico que desemboque en una crisis universitaria que nadie quiere reconocer, porque las responsabilidades están divididas y repartidas. Pero también es obvio que los responsables directos son quienes han hecho caja y los alumnos VIP que han actuado como ventajistas. Se titulan con nuestros impuestos y, encima, sacan mejores notas sin hacer nada, devaluando la titulación de sus compañeros. Difícil de asumir como docente y como alumno, ¿no?

¿Se podría haber hecho mejor o el problema fue el Plan Bolonia?
No, qué va. La universidad española era (y, en gran medida, sigue siendo) una institución obsoleta que no cumplía con los parámetros académicos internacionales. Y de pronto pretendió “europeizarse” sin presupuesto económico, plagada de gentes sin cultura ni trayectoria académica, sin conocimientos de gestión administrativa y toda una dependencia de tramas políticas (y, cuidado, también económicas y empresariales) que vulneran la autonomía universitaria.

La Asamblea de Madrid, los rectores españoles —la CRUE— y propio ministro de Cultura han invocado la autonomía universitaria para no hacer nada en la URJC. Es como si yo la invocase para no dar clase. Se desentienden del control que están obligados a hacer. Más necesario que nunca por el descontrol institucional que se ha descubierto. No sólo en la URJC, insisto.

Todos y cada uno de los agentes de la estructura de poder de la Comunidad están implicados en una trama de favores mutuos y de chiringuitos privados
Pero fue el Plan Bolonia lo que hizo que se agravase esta situación…
Bolonia tampoco es “mi” plan. Nunca lo fue. Agravó la situación por cómo se ha hecho. La universidad española anterior no era mucho mejor, excepto que garantizaba más el acceso de las clases populares. Pero impartiendo una educación que, insisto, no les permitía competir en un contexto internacional.

Bolonia mercantilizó la universidad, sin duda. Pero aquí, claro, fue un mercado a la española. Se apoya en tramas y favores de cargos del Estado. Las clientelas políticas y “universitarias” pactan integrar todos los actores relevantes en las estructuras de poder. Lo que ocurre en la Rey Juan Carlos es un modelo calcado de las “Black cards”. Todos y cada uno de los agentes de la estructura de poder de la Comunidad de Madrid están implicados en una red de chiringuitos y favores mutuos. Esta es la cuestión. Todos son cómplices. También los “de izquierda” y, por supuesto, los sindicatos.

Los sindicatos mayoritarios son parte de la estructuras de poder en los rectorados. Prueba de ello es que no han convocado, ni siquiera apoyado en firme, ni una sola protesta. Y no ocurre solo en la URJC, también en la Complutense que no explica las notas regaladas a Casado. Ya vale de pegarle al muñeco idiota de la URJC, que ya tiene bastante con llevar el nombre del Borbón. Hemos visto que la universidad pública más antigua de Madrid (la UCM) y la más moderna (la URJC) tienen prácticas dudosas y semejantes; como la universidad privada Camilo José Cela (CJC), con la tesis de Sánchez. Aunque es otro caso.

El problema [con la tesis de Sánchez] es que la defendiese en una privada con un tribunal de amiguetes, coautores, y que, además, un presidente socialdemócrata y de izquierdas la hiciese sobre diplomacia mercantil, es decir, sobre la diplomacia que pueda hacer el IBEX35 
Hasta ahora se mostraba a la URJC como el epicentro de esta “compra” de másteres, pero ya salpica a muchos más centros.
Arrastramos clichés que ya resultan cansinos, señalo dos. Uno, “la Rey Juan Carlos es del PP”. Claro, la montaron ellos: como antes el PSOE, la Carlos III. Pero, por favor, que las profesoras que firmaban las actas de aquel engendro de Instituto de Derecho Público militaban en IU. Que además rebajaban la matrícula por militar en el PP y el PSOE, como la ex miniStra Montón. Y que CC OO ha sido el pilar del rector actual y de los dos anteriores. Y segundo cliché, no nos confundamos de muñeco a batir. La URJC tiene problemas gravísimos, manifiestos e intolerables. Pero son sintomáticos de lo que ocurre en la universidad pública y, no en menor grado, en la privada. En la Complutense Casado pudo hacer dos carreras meteóricas. Podríamos decir que, por lo menos, le regalaron un grado. Yo creo que, comparativamente, agravia a mucha más gente, licenciada y graduada, que un máster. Y la tesis de Sánchez retrata a algunas privadas, como una vía de entrada académica de segundo orden. El Presidente no copió la tesis, hizo una tesis mediocre, que quizás mereciera un aprobado. Pero, tal como están las cosas en algunos sitios (en otros no, conste) le cayó el sobresaliente cum laude automático. Llevo dos décadas formando a gente, formándonos juntos, y le ponen la misma nota a quienes hacen un trabajo serio que a los que presentan un aliño de última hora.

¿Qué hizo mal, entonces, Sánchez?
La cuestión de fondo es defender su tesis en una privada, con un tribunal de amiguetes y coautores. Y que, diciéndose socialdemócrata y de izquierdas, que la hiciese sobre diplomacia mercantil, es decir, la del IBEX35. Las mismas corporaciones a las que Sánchez acusó de no haberle dejado gobernar con Podemos hace dos años. Tenemos un nivel de debate y de reflexión sobre este tema realmente rastrero. Solo parece importar el enemigo político a batir, llevándose la Universidad por delante. Sí, es cierto, Sánchez no es lo mismo que su ex-ministra, pero adoptaron la misma táctica de defensa que el PP. Y con eso hay que acabar ya. Y con el periodismo que hace caso a gente que no enseña los papeles también.

Y, frente a esto, ¿qué hacer?
Pues hacer frente, en todos los frentes. Los estudiantes más interesados e interesantes, los vocacionales están solos, desprotegidos y minorizados. No solo por las estructuras sino, fundamentalmente, por el conjunto de sus compañeros, que viven en la apatía. Hemos salido a la calle y éramos casi más profesores que alumnos para proteger los másteres. Muchos y muchas asumen: “yo me voy a acreditar y todo lo demás me importa nada, ni mis compañeros ni el valor de mi título. Lo que quiero es un título exprés, porque ya sé que está devaluado”. Aceptarían un título regalado porque, precisamente, parten de que no vale nada.

Y, sin embargo, somos muchos y muchas los que disfrutamos un montón estudiando y poniendo en común. Debatiendo el presente y prototipando nuestro futuro, re-inventando perfiles profesionales para tener más autonomía individual y un impacto social emancipador. El tercer año de máster tuve que dar las clases en mi casa, porque el seminario le parecía demasiado provocativo a los gestores del Medialab. Se entiende, eran tiempos de Ana Botella. Empezamos así: “Con Coetzee pensamos que puede que la auténtica universidad deba trasladarse a casas particulares y conceder títulos cuyo único respaldo será los nombres de los profesores que los firmen”. Al final, del cole y de la uni, con lo que te quedas es con algunos profes ¿no? Pues nosotros con algunos alumnos y alumnas.

Limpiemos, pues, las casa común que es la Universidad (con mayúsculas, sea pública o privada) y abramos las nuestras, montando campus de los que nadie pueda desalojarnos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
#23513
26/9/2018 16:29

"A la hermana de Rajoy le toca el 'Gordo': su registro lleva la Operación Chamartín"
https://www.elconfidencial.com/espana/madrid/2018-09-26/mercedes-rajoy-registro-operacion-chamartin_1620857/

8
0
#23525
26/9/2018 18:19

Yo te doy cremita, tu me das...

3
0
#23483
26/9/2018 9:59

¿¿¿España huele a que???
¡¡¡España huele a mierda!!!

10
0
#23482
26/9/2018 9:46

Con lo bueno que es hacer una Formacion Profesional Superior...

3
7
#23481
26/9/2018 8:33

La verdad que la educacion en España a todos los niveles da asco.

8
3
#23546
27/9/2018 8:11

Poco aporta su exabrupto.
Hay de todo: muy buenos profesionales educadores. Un sistema burocratizado. La presión de los padres por la competitividad. Educandos que no tienen interés por aprender, por lo que exige de atención y esfuerzo. Y otros profesores indolentes que han tirado la toalla, por la falta de reconocimiento social.

0
2
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.