Urbanismo
La nueva Ley del Suelo va al Congreso bajo la acusación de fomentar pelotazos urbanísticos

Sumar y Podemos no garantizan el apoyo a la ley, que limita las posibilidades de declarar nulos los planes urbanísticos, así como la acción ciudadana contra las irregularidades urbanísticas.
Chamartín
Vista de los terrenos de Chamartín en los que se proyecta llevar a cabo la operación Madrid Nuevo Norte. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

26 mar 2024 16:00

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el Anteproyecto de Ley del Suelo y Rehabilitación Urbana, una normativa que el sector inmobiliario lleva años reclamando y que ya se intentó cambiar en 2018, 2021 y 2022. La modificación de la ley, que fue promulgada por primera vez en 1975 y que ha sufrido una serie de modificaciones a lo largo de su historia —la última en el periodo postburbuja inmobiliaria, en 2015— busca “dar seguridad jurídica” al sector, según ha señalado la portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

El objetivo, según el Ejecutivo, es poner fin a las sentencias que declaran nulos de pleno derecho planteamientos urbanísticos por su ilegalidad y que estos se puedan anular por deficiencias formales. Para ello, el texto restringe fuertemente los mecanismos para que una planificación urbana sea echada abajo, algo que pedía tanto la patronal inmobiliaria como la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). Tal como anunciaba la alcaldesa de A Coruña, en calidad de vicepresidenta de este organismo, tras conocerse la votación, con la aprobación del anteproyecto “se da respuesta a una petición unánime de la FEMP para dar mayor seguridad jurídica a los ayuntamientos a la hora de tramitar sus planes urbanísticos”.

Apoyos en entredicho

El proyecto de ley, que ahora tendrá que pasar por el Congreso y el Senado para su aprobación, no tiene, sin embargo, garantizados los apoyos en las cámaras. Para empezar, desde Sumar, socios de Gobierno, han presentado una observación formal, criticando la limitación de la capacidad de intervención pública en los procesos urbanísticos y la limitación de los motivos de nulidad de los planes urbanísticos, según ha adelantado El País. La formación sostiene que dicho recorte podría convalidar algunas irregularidades urbanísticas, entre otras problemáticas.

Por su parte, desde Podemos tampoco se lo van a poner fácil al Gobierno en lo referente a la aprobación de la reforma. La coportavoz de la formación y coordinadora general de Podem País Valencià, María Teresa Pérez, anunciaba este lunes: “Parece que será la misma que ya trajeron en la pasada legislatura y a la que ya nos opusimos desde Podemos, y de hecho seguramente es prácticamente la misma reforma que intentó aprobar el Partido Popular en su último año, 2018”. La portavoz indicó que la formación morada volverá a oponerse al texto si “rebaja las garantías de los proyectos urbanísticos cuando necesitamos precisamente todo lo contrario, reforzar esas garantías”. “Esta reforma solo serviría para dar vía libre a la cultura del pelotazo y para que los fondos buitre puedan especular sin límites para que podamos ver todavía más aberraciones medioambientales y se le abra la puerta a más corrupción”, añadía Pérez horas antes de aprobarse el anteproyecto de ley.

El nuevo texto pretende disminuir, según alerta Ecologistas en Acción, el riesgo de nulidades reduciendo la posibilidad de que la ciudadanía recurra a los tribunales

En la misma línea se ha manifestado la confederación Ecologistas en Acción, desde la que se acusa al Gobierno de redactar ad hoc el articulado del anteproyecto de ley para para desbloquear la Operación Chamartín, también conocida como Madrid Nuevo Norte, el mayor proyecto urbanístico del Estado español, pues buena parte del suelo expropiado no puede traspasarse al promotor —el consorcio Crea Madrid Nuevo Nortem formado por el BBCA, la constructora San José y la socimi Merlin Propieties— por problemas de inscripción registral derivados de los derechos de reversión a nombre de los propietarios originales de los terrenos.

La confederación alerta que con el texto actual se blindan los instrumentos de planeamiento ilegales frente a los recursos contencioso-administrativos, perpetuándose “el urbanismo como un negocio y no como un derecho ciudadano”. Crítica con el planteamiento inicial del texto, la organización indica que se achaca un problema de inseguridad jurídica a la naturaleza normativa de los planes y a la profusión de la utilización de la acción pública. “Es decir, el hecho de que la ciudadanía recurra ante la justicia planes ilegales y que sean anulados por ello se considera un obstáculo”.

Menos recursos

El nuevo texto pretende disminuir, según alerta Ecologistas en Acción, el riesgo de nulidades reduciendo la posibilidad de que la ciudadanía recurra a los tribunales. Acota las cuestiones que podrán recurrirse y el plazo para ello, limitando a cuatro años el recurso indirecto que actualmente carece de límite temporal. A juicio de Ecologistas en Acción, esta modificación “es una de las más graves por la afección a un derecho ciudadano consolidado y por su dudosa constitucionalidad”.

Asimismo, que un un planteamiento urbanístico que hoy sería declarado nulo por un informe sectorial hoy pueda librarse aportándolo con posterioridad, como plantea la reforma, tendría “un efecto perverso que solo beneficiaría al promotor y podría poner en grave riesgo el entorno, incluso las vidas de las personas (en casos de edificaciones en zonas de alto riesgo natural)”, denuncian desde la confederación ecologista.

Arquivado en: Urbanismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.
Decrecimiento
Ampliación aeropuerto La insostenible sostenibilidad de Barcelona
La ampliación del aeropuerto de Barcelona es un proyecto impregnado de la cultura del siglo XX, con evidentes implicaciones en la destrucción de una naturaleza y una ciudad que han alcanzado sus límites.
Bilbao
Espacio Público Ecos de actualidad #9
Los colmillos de la Sociedad. Ecos de actualidad es una producción de Antonio Cantero para Hordago.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.