Vejez
Lavar as mans para tocar un libro

Hai momentos en que a presenza ilusoria do morto comeza a ser máis forte cá súa ausencia real: se cadra é unha primeira forma de esquecemento. Aquí temos moi pouca memoria.

redes apoyo coronavirus Granada 10
En tempos de coronavirus, o coidado colectivo das persoas vulnerables é imprescindible. Marta González
Diego Ameixeiras
13 oct 2020 08:01

Chegou un virus cebándose cos avós nacidos dunha guerra e dedicámoslles palabras de homenaxe nas profundidades do drama, en primavera, aflixidos por ese derradeiro solpor que viviron en soidade. Entre as sombras da traxedia, conmovía coñecer o relato de tantas vidas anónimas: traballo, dignidade, orgullo. Pero agora os mortos volven ser números para o espectáculo político. Ou nunca deixaron de selo. Cando Annie Ernaux escribe as últimas páxinas de Una mujer (Cabaret Voltaire, 2019), segue agardando que a súa nai entre na sala de estar co seu costureiro. Pero iso xa non ocorrerá. A muller que a criou está morta. Non volverá baixar pola escaleira da casa para poñerse a coser os baixos dun pantalón. Hai momentos en que a presenza ilusoria do morto comeza a ser máis forte cá súa ausencia real: se cadra é unha primeira forma de esquecemento. Así o expresa Ernaux falando da nai falecida de alzhéimer. Aquí temos moi pouca memoria. Os maiores que marchan durante a pandemia son rápidas presenzas ilusorias.

Agora os mortos volven ser números para o espectáculo político. Ou nunca deixaron de selo

A vellez examínanos coa súa mirada ilustrada. Sérvenlle para esa tarefa, por exemplo, os ollos de Phyllida Law en Os amigos de Peter (1992), aquela ama de chaves que asistía en silencio ás angustias duns mozos dos noventa que non sabían ben que facer coas súas vidas. Miraba dende a distancia e comprendía todo con luz ecuánime, observando os seus infortunios, os tormentos que os ferían. Nas residencias de maiores mírase moito así, aceptando o paso do tempo con resignación, lanzando bombas de sabedoría en silencio. A nai de Annie Ernaux vivía cun desexo universal: darlle á súa pequena todo o que ela non puidera ter. Pero aquilo representaba unha preocupación novidosa pola felicidade dos fillos con respecto á educación doutros tempos. “Con todo o que tes e non estás contenta”, repetíalle. A miúdo escoitamos esa frase en boca dos vellos que se foron: o afán por garantir a felicidade da xeración seguinte. Unha xeración que agora non sabe como devolverlles a ollada.

Nas residencias de maiores mírase moito así, aceptando o paso do tempo con resignación, lanzando bombas de sabedoría en silencio

As páxinas máis conmovedoras de Una mujer agroman cara ao final, cando se nos describe un proceso de demencia e a vida devén nun transo onde todo se apaga entre a perda de sentido. Aos vellos que nos educaron, presenzas ilusorias neste triste espectáculo político, debémoslles tamén a súa ansia por garantirlle aos fillos un acceso integral á cultura, dereito que a eles lles foi negado. Ernaux compón un entrañable retrato da nai ansiosa de saber: memorizaba nomes de escritores que nunca lería ou títulos de películas que non podería ver por falta de tempo. Elevarse consistía, ante todo, en aprender. “Os libros eran os únicos obxectos que manipulaba con precaución. Lavaba as mans antes de tocalos”, relata. Unha ética da pulcritude. Aquí ninguén aprende do desastre nin entende os ollos de Phyllida Law mirando polo futuro. Todo abala entre a traxedia e a inoperancia política. Os números, outra vez, delatan demasiadas presenzas ilusorias. Que profético xesto o desa nai xigante de Annie Ernaux: lavar as mans antes de tocar un libro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.