La vida y ya
Comenzar el día

A ella le gusta comenzar el día inhalando de manera consciente el aire fresco de la mañana, un aire que está hecho por las plantas.
Doñana Abril 2023 - 5
Aviones zapadores descansando en el Charco de la Boca, en el Parque Nacional de Doñana. David F. Sabadell
21 ene 2024 06:00

En el libro Una trenza de hierba sagrada Robin Wall Kimmerer cuenta que les propuso a sus alumnas y alumnos que dijeran algo, aunque fuera una sola cosa, que pudiera hacer el ser humano por la naturaleza.

Dice que eran incapaces de imaginarlo. Que la inmensa mayoría pensaban que no se puede hacer nada. Que los humanos no tenemos capacidad de devolverle a la naturaleza nada de lo que nos da.

Yo también les he preguntado a mis alumnas y alumnos de secundaria. Los resultados han sido parecidos. “Lo mejor que podemos hacer es desaparecer”. “Aislarnos y alejarnos de la naturaleza”. “Morirnos”. “Meternos en un búnker”. Cabe rescatar a una alumna que dijo que podemos plantar árboles, otras dos que hablaron de limpiar los bosques de basura, una que propuso construir refugios para los animales de las ciudades y otra que comentó que lo mejor que podemos hacer por la naturaleza es darnos cuenta de que formamos parte de ella. Todas fueron intervenciones de chicas (aunque a la mayoría tampoco se les ocurrió nada). Creo que no es casualidad.

Si nuestra relación afectiva con la naturaleza se basa en pensar que sólo podemos destruirla es difícil estar a salvo

Es llamativo cómo nuestra cultura muestra una incapacidad manifiesta para concebirse a sí misma como capaz de tener un vínculo respetuoso con la naturaleza. Es llamativo (y un poco espeluznante a la vez) pensar en esto teniendo en cuenta que somos seres ecodependientes. En realidad durante la mayor parte de nuestra existencia esta relación no ha sido así, quizás porque al vivir más pegadas a la tierra y a las plantas era más fácil reconocerla como un regalo.

Podríamos decir que la causa es que los humanos somos egoístas e insolidarios por naturaleza, que hay una especie de carga genética que nos impulsa a destruir aquello de lo que depende nuestra vida, a concebir a la naturaleza como una mercancía, como una propiedad. Pero sería tramposo. El verdadero problema es un sistema depredador que necesita de la existencia de la desigualdad para sobrevivir.

Basta con mirar hacia otros lados lejos de nuestro ombligo. Una parte importante de las personas que habitan este planeta no actúan así. Sólo lo hacemos quienes empujamos, construimos y sostenemos con más fuerza a este sistema depredador de vida. Las personas de muchas comunidades indígenas han construido su identidad de una forma diferente. Según Robin Wall Kimmerer, esa concepción tiene que ver con mirar la naturaleza como el hogar de la familia no humana.

Es llamativo cómo nuestra cultura muestra una incapacidad manifiesta para concebirse a sí misma como capaz de tener un vínculo respetuoso con la naturaleza

Si nuestra relación afectiva con la naturaleza se basa en pensar que sólo podemos destruirla es difícil estar a salvo. Quizás, preguntarnos qué podemos hacer nosotras por la naturaleza e imaginar cómo practicar el agradecimiento es una forma de comenzar a establecer una responsabilidad mutua. Mis alumnas y alumnos lo hicieron. En la clase siguiente me contaron las ideas que habían pensado para poner en práctica esa reciprocidad.

Robin Wall Kimmerer dice que a ella le gusta comenzar el día inhalando de manera consciente el aire fresco de la mañana, un aire que está hecho por las plantas, y dando las gracias a todas las formas de vida que hacen la suya posible.

Arquivado en: La vida y ya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Espacio entre bloques
Podrían pasar desapercibidas en ese espacio donde la gente parece conocerse, donde se construyen vidas en común escuchando música y compartiendo un bocadillo y algo para beber.
La vida y ya
La vida y ya Perturbaciones intermedias
En los intervalos intermedios, donde la frecuencia de las perturbaciones no es alta ni baja, parece darse un equilibrio que favorece la biodiversidad.
La vida y ya
La vida y ya Un rato de cada lunes
Pero, lo más coincidente ha sido, expresado de distintas maneras, su agradecimiento hacia ese lugar. Su lugar elegido.
derROTista
22/1/2024 21:58

¿Algún espíritu compasivo de este tablón de comentarios me podría hacer el favor de frotarme los ojos con salfumán?

0
0
jesus
22/1/2024 20:20

El pie de foto indica vencejos cuando en realidad son aviones comunes, gracias por la intención, pero no verás plantado a un vencejo porque desde su primer vuelo y hasta el momento del apareamiento y cria, volará noche y día. Apasionante vida que os invito a descubrir en la revista El cárabo.

1
0
juabmz
23/1/2024 21:10

Confirmado: ni vencejos ni aviones: golondrinas jóvenes, tal vez alguna madre entre ellas.

0
0
juabmz
23/1/2024 10:11

Jesús, tienes razón, vencejos no son, pero, y a pesar de ser una fotografía lejana, ¿no crees que podrían ser golondrinas, en concreto un grupo de jóvenes con algunas hembras?

0
0
juabmz
21/1/2024 15:22

Muchas gracias, María, por el placer de leerte.

0
1
ricardo-3
21/1/2024 13:41

Gracias

0
1
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.