La vida y ya
Frutos del bosque

Todas, independientemente de si vivían más o menos pegadas a la tierra, coincidían en que donde hay que actuar es en lo local, en lo cercano, en los barrios, en los territorios.
1 sep 2024 06:00

Caminar por un sendero que transcurre bajo la sombra de castaños, robles y avellanos. El sonido del río que llega desde abajo, entre los helechos y una multitud de musgos. 

Llegar después de haber estado un rato buscando una senda desde la que poder descender. Después de unas horas caminando, a ratos por sol y, casi todo el tiempo, por sombra. Cuidarse de los resbalones y las zarzas. Y, al final, poner los pies en el agua helada del río y, luego, el resto de la piel.

Descubrir moras en el camino. Coger una y llevártela a la boca. Saborearla. Coger varias más. Saber que comerías muchas de las que están maduras. Decidir dejar algunas en la zarza. Ver los otros frutos que ofrece el bosque. Las endrinas, las ciruelas, los arándanos, las fresas. Frutas del bosque que nacen de arbustos. Que no se cultivan. Que crecen silvestres. Dulces o ácidas. De colores intensos que rasgan los verdes del bosque. Jugosas. Regalos.

Ofrecer parte de los frutos recolectados a la gente con la que caminas. Comenzar a charlar con los labios aún morados después del baño en agua helada.

Una amiga me contó que, estos meses atrás, había ido a distintos pueblos y ciudades a proponer foros de diálogo. La pregunta que hacían a quiénes se acercaban a charlar era: ¿cómo vives el cambio climático?

Caminar puede despertar ganas de silencio o ganas de hablar. Como ese día caminamos muchas horas hubo tiempo para todo. Una amiga me contó que, estos meses atrás, había ido a distintos pueblos y ciudades a proponer foros de diálogo. La pregunta que hacían a quiénes se acercaban a charlar era: ¿cómo vives el cambio climático?

Me dijo que había una diferencia clara entre lo que contestaban las personas que habitan en zonas rurales y las que viven en ciudades. 

Las primeras hablaban de los cambios que ven en los territorios en los que viven. Aves que llegan antes de lo que solían hacer o que migran a destiempo. Alteraciones en los ritmos de los bosques porque las lluvias llegan de manera distinta, o no llegan. Huertas donde a las plantas les cuesta crecer porque la tierra está cada vez más seca.

Las segundas contaban los impactos que conocen desde lo que han leído o les han contado, pero no los observan con tanta nitidez en su territorio porque el suelo es asfalto.

“Pero hay algo común”, me dijo. “Todas, independientemente de si viven más o menos pegadas a la tierra, coinciden en que donde hay que actuar es en lo local, en lo cercano, en los barrios, en los territorios”.

Quizás haya una forma de entender las luchas sociales no sólo mirando su efecto, sin medirlas únicamente como el resultado final, como lo que son capaces de conseguir y lo que no

Quizás haya una forma de entender las luchas sociales no sólo mirando su efecto, sin medirlas únicamente como el resultado final, como lo que son capaces de conseguir y lo que no. 

Quizás también se puedan mirar como un proceso, como una forma de construir comunidad.

Quizás se puedan mirar como cuando caminas por el bosque sabiendo que, para que puedas saborear los frutos que salen de las zarzas y los arbustos, ese resultado final que aparece cada año, hace falta todo un entramado de relaciones ecosistémicas que posibilitan la fertilización del suelo, la depuración de aguas o la polinización. Que solo llegan las moras y las fresas silvestres y los arándanos  si se dan todos los procesos. Que para que la vida funcione tiene que existir esa red de interacciones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.