La vida y ya
¿Para qué tanta violencia?

Queda preguntarnos si lo único que podemos hacer es asistir por las redes al genocidio o todavía hay un hueco para la paz.
Muro de Belén
Torre de vigilancia en el muro de la vergüenza, en Belén. Álvaro Minguito
22 oct 2023 06:00

Una de las cosas que me gusta de trabajar con adolescentes es que hacen muchas preguntas. Todavía no han perdido esa capacidad de dejar que los interrogantes se les escapen de la boca sin pensar mucho más allá de sus ganas de encontrar una respuesta. A veces las preguntas son difíciles. Las más interesantes no se pueden responder con un “sí” o un “no”. Son preguntas que ayudan a pensar y que acaban casi siempre en compartir reflexiones en voz alta. Algunas preguntas no tienen respuesta.

Ayer, hablando sobre Palestina, una alumna dijo: “Yo lo que me pregunto es, ¿para qué tanta violencia?”. Cuatro palabras que me dejaron pensando mucho tiempo después de que se acabara la clase.

Por la noche me puse a buscar textos que hablasen de movimientos antimilitaristas y pacifistas. Trataba de encontrar una respuesta a esa pregunta de mi alumna. Saber para qué. Encontré más grupos de los que ya conocía. Muchos de ellos impulsados por mujeres.

Creo que para conseguir que las y los adolescentes tengan respuestas ante esta barbarie (y también las que dejamos la adolescencia hace tiempo) es necesario hacer más preguntas

Las mujeres han sabido organizarse en los territorios de la vida. Son ellas las que la recomponen entre los escombros después de un bombardeo. Las que improvisan tendederos sobre las cenizas queriendo abrirle, a codazos, el paso. Son ellas las que mejor saben usar la sabiduría de las redes. Las que conocen que existen otras lógicas diferentes al golpe frente a los conflictos.

Entre las cosas que leí había un texto de Petra Kelly que decía: “Hay una relación clara y profunda entre militarismo, degradación ambiental y sexismo. Cualquier compromiso con la justicia social y la no violencia que no señale las estructuras de dominación masculina sobre la mujer será incompleto”.

Esto no responde exactamente el “¿para qué tanta violencia?”, pero da muchas pistas.

Preguntar, por ejemplo, como decía Joan Báez: “Si es natural matar, ¿por qué los hombres tienen que adiestrarse para aprender cómo?”

Creo que para conseguir que las y los adolescentes tengan respuestas ante esta barbarie (y también las que dejamos la adolescencia hace tiempo) es necesario hacer más preguntas. Muchas preguntas. Preguntar, por ejemplo, como decía Joan Báez: “Si es natural matar, ¿por qué los hombres tienen que adiestrarse para aprender cómo?”. Preguntar: “¿qué te ayudaría a sentir seguridad, a no tener miedo, si fueses palestina o palestino? ¿Y si fueses israelí? ¿Qué te permitiría no sentir odio hacia la otra comunidad que habita el territorio? ¿Qué podemos aprender para resolver conflictos de la forma de hacerlo de las mujeres?”.

Preguntar si lo único que queda es asistir por las redes al genocidio o si todavía hay un hueco para la paz.

Ojalá que en la respuesta a la pregunta “¿para qué tanta violencia?” encuentren que siempre hay una oportunidad para la paz. Lo contrario sería rendirse.

Arquivado en: La vida y ya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Espacio entre bloques
Podrían pasar desapercibidas en ese espacio donde la gente parece conocerse, donde se construyen vidas en común escuchando música y compartiendo un bocadillo y algo para beber.
La vida y ya
La vida y ya Perturbaciones intermedias
En los intervalos intermedios, donde la frecuencia de las perturbaciones no es alta ni baja, parece darse un equilibrio que favorece la biodiversidad.
La vida y ya
La vida y ya Un rato de cada lunes
Pero, lo más coincidente ha sido, expresado de distintas maneras, su agradecimiento hacia ese lugar. Su lugar elegido.
Paco Caro
23/10/2023 0:03

“Si es natural matar, ¿por qué los hombres tienen que adiestrarse para aprender cómo?” Yo suelo hacer un razonamiento equivalente: “si la guerra es natural en nuestra especie, ¿por qué los soldados sufren de neurosis de guerra? La respuesta es simple: nuestra especie no fue diseñada para la guerra. Si fuese así, el dimorfismo sexual sería más exagerado, los machos medirían dos metros de alto, pesarían 100 kilos y tendrían grandes colmillos. Nacerían muchas más hembras que machos, y seríamos polígamos. No digo que cuando éramos cazadores no hubiese violencia, pero la guerra es otra cosa. Aparece en el neolítico, con el concepto de propiedad, el aumento de la población, la aparición de la escasez y el Patriarcado. La guerra no es natural en nuestra especie: es cultural. No aparece por selección natural, sino por selección cultural: las culturas que optaron por ser más brutas, produjeron más alimentos, más población (el primer factor táctico: el número) e hijos más brutos, dispuestos a matar y a morir para conseguir el aprecio de los suyos. Y se comieron a las culturas que se lo montaran de otra forma, que seguro que hubo muchas, pero no queda ninguna.

1
0
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.